Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Gómez Farías Clave del Municipio: 025 Presidente Municipal: María de los Angeles Moreno Razcón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Libertad y Constitución s/n Gómez Farías, Chih. C.P. 31900 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43925 Correo Electrónico: ayuntamientogomezfarias16-18@hotmail.com Teléfonos: 01(652) 5-52-00-56; 5-52-01-96; 5-52-06-37; 652-552-01-96 Fax: 01(652) 5-52-00-14 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita a la C. María de los Angeles Moreno Razcón Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gómez Farías, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GÓMEZ FARÍAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Gómez Farías. TOPONIMIA Su denominación se le otorgó en honor al Dr. Valentín Gómez Farías. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el escudo del municipio ha sido el español, o sea, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En el margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio e inmediatamente abajo la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 25 del municipio. En la parte central del margen inferior y arriba del ápice va la fecha 1928, año en que Uriel Márquez le dio el nombre de Rancho Nuevo. El centro del escudo se ha jaquelado o ajedrezado en cuatro cuarteles, el ajedrezado en heráldica significa batalla, aquí se hace alusión a la batalla diaria que el habitante de Gómez Farías libra con el clima extremoso para lograr que la tierra le brinde sus frutos. Los blasones que integran el escudo son, de izquierda a derecha, la cabeza de un campesino, en recuerdo de la generación de campesinos de la batalla del líder agrario Socorro Rivera. Sobre la cabeza del campesino, se ha puesto un pergamino con la fecha de 1954, año de la expropiación de la Babícora. La ganadería ha quedado representada por una cabeza de ganado Hereford; un elote y una papa nos recuerdan la agricultura. Sobre estos tres blasones va una nube blanca que simboliza la esperanza que el habitante tiene en el agua de la lluvia. El tercer cuartel contiene como blasón un ganso en pleno vuelo, en clara alusión a la fauna regional. En el cuarto cuartel, para representar la riqueza forestal del municipio, se eligió un pino, a él se dirigen, en sentidos opuestos, dos lobos llevando presa. La atracción turística del municipio, si consideramos su flora, fauna y paisaje, ha quedado representada por dos sombrillas con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Dos semillas de frijol en cada esquina inferior, hacen referencia a la agricultura. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El territorio del municipio se formó con tierras del latifundio de Babícora, propiedad de William R. Hearst. Estos terrenos pertenecieron primitivamente a los indígenas tarahumaras del pueblo de Yepómare, a quienes la Corona Española tituló ocho sitios de ganado mayor. Despoblados por el peligro de los apaches, fueron absorbidos por las compañías deslindadoras y constituyeron el latifundio Hearst, antes mencionado. Éste fue adquirido por la nación durante el gobierno del presidente Ruiz Cortines, fraccionado y colonizado por campesinos chihuahuenses. Formó parte de las Secciones Municipales de Peña Blanca y Soto Máynez. Posteriormente, se consideró parte del municipio de Temósachi. El origen del pueblo se remonta el año de 1928, cuando Uriel Márquez, con el permiso de la gerencia del latifundio de Babícora, construyó una casa, en virtud de que había arrendado las tierras de labor inmediatas y le dio el nombre de Rancho Nuevo; luego, al congregarse otros vecinos, le llamaron Boquilla y Anexas. El 9 de octubre de 1939, se constituyó la Sección Municipal de Boquilla de Chávez y el 7 de diciembre de 1951 obtuvo la categoría de municipio y se convirtió en su cabecera, tomando su nombre actual. Su denominación se le otorgó en honor al reformista Dr. Valentín Gómez Farías. PERSONAJES ILUSTRES Socorro Rivera. Mártir del agrarismo de este municipio. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1928 Uriel Márquez le dio a la región el nombre de Rancho Nuevo. 1939 9 de octubre, se constituyó la Sección Municipal de Boquilla de Chávez. |1951 7 de diciembre se expidió el decreto que elevó a categoría municipal a la región. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 29º 21″, longitud oeste 107º 44″, a una altitud de 2,230 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ignacio Zaragoza, al este con Namiquipa, al sur con Temósachi y Matachí y al oeste con Madera. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 854.00 km2, lo cual representa el 0.40% de la extensión territorial del estado OROGRAFÍA Su territorio es accidentado, ya que se encuentra en la parte dominante del altiplano chihuahuense, cerca de las cordilleras orientales de la Sierra Madre Occidental. En la parte oriente se localizan las serranías de Chávez, La Culebra y Babícora. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca cerrada de la laguna de Babícora, conocida como de Chávez, a la que afluyen cortas corrientes de poca importancia, y de otra parte al río de Santa María. CLIMA Es semihúmedo, semifrío, con una temperatura media anual de 10.1º C, una máxima de 34.3º C y una mínima de -19.4º C. Su precipitación pluvial media anual es de 757 milímetros con un promedio de 87 días de lluvia y una humedad relativa del 0.5%. El viento dominante es del sudoeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Su flora está constituida por yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo y ébano, retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, coníferas y pináceas. FAUNA. Su fauna consta de guajolote, paloma de collar, conejo, puma, coyote, gato montés, paloma güilota, alas blancas y liebre. RECURSOS NATURALES Cuenta con recursos forestales tales como: pinos, abeto y otro tipo de árboles. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el oriente predomina la
026 Gran Morelos
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Gran Morelos Clave del Municipio: 026 Presidente Municipal: C. Gilberto Gutiérrez Montes Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Gran Morelos, Chih. C.P. 33260 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43926 Correo Electrónico: ayuntamientodegranmorelos@hotmail.com Teléfonos: 01(625) 5-71-61-00; 5-71-61-26; 625-571-61-00 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Gilberto Gutiérrez Montes Por su tercera elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gran Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GRAN MORELOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Gran Morelos. TOPONIMIA En 1933, se le dio este nombre al municipio en honor al Insurgente José María Morelos y Pavón. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación en la parte central del lado inferior. El nombre del municipio Gran Morelos aparece en la parte central del margen superior, e inmediatamente bajo de él la palabra Chihuahua, mismo que tiene a su izquierda la clave 08, correspondiente al estado y a su derecha la clave 26 del municipio. En la parte central del margen inferior aparece la fecha 1864, año de la fundación de la misión de San Nicolás de Carretas. La parte central es cruzada por dos diagonales, que lo dividen en cuatro cuarteles, sobre el primero aparece el símbolo de los franciscanos, evangelizadores de la región; en el cuarto el Templo de San Nicolás de Carretas, en el segundo cuartel aparece una nube blanca que significa la esperanza de los agricultores y ganaderos por el agua de lluvia y en el tercero, una cabeza de ganado vacuno vista de frente, representa la ganadería. El centro del escudo lleva una plaza de toros, en alusión a la del lugar, que es una de las primeras construidas en América. En cada una de las esquinas del margen figuran como blasones, una rueda de carreta haciendo alusión a este tipo de transporte, factor clave para la colonización del estado y una mazorca de maíz en representación de la agricultura. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En 1688, en la época colonial, junto al río de Carretas se instaló el Puesto de Carretas, al que luego se le identificó como el sitio de Pedro González, cuyos terrenos fueron denunciados el 16 de julio de 1695, por Pedro Durán y Chávez. Esto dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal, pues los franciscanos la escogieron para fundar la Misión de San Nicolás de Carretas. La región dependió de la Alcaldía Mayor de San Juan y la Concepción, después de la de Cusihuiriachi y, a partir de 1718, del Corregimiento de Chihuahua. Al consumarse la Independencia, adquirió la categoría de municipio. Forma parte, en 1826, de la jurisdicción de Cusihuiriachi, hasta el año de 1847, cuando pasa a pertenecer al Distrito Judicial Morelos de la capital. En julio de 1933, se le cambió el nombre por el que hoy tiene, en honor del «œSiervo de la Nación», don José María Morelos y Pavón. PERSONAJES ILUSTRES Pedro González. Instaló en la época colonial el Puesto de Carretas, que dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1686 Se instaló, en la época colonial, el Puesto de Carretas. 1718 Pasa a pertenecer al Distrito de la capital del estado. 1826 Forma parte de la jurisdicción de Cusihuiriachi. 1847 Pasa a formar parte del Distrito Judicial Morelos. 1933 Se le cambió el nombre por el que hoy tiene en honor al Siervo de la Nación Don José María Morelos y Pavón. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se encuentra en la latitud norte 28°15″, longitud oeste 106°31″, a una altitud de 1,606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cuauhtémoc, al este con General Trías, al sur con Cusihuiriachi y Belisario Domínguez y al oeste con Cusihuiriachi. Tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 69 kilómetros. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 483.21 km2, equivalente al 0.19% de la extensión territorial estatal y el 0.02% de la nacional. OROGRAFÍA En su territorio se encuentran las planicies de la Mesa Central del Norte y las estribaciones de la serranía de La Reina, que marca el límite oriental de la Sierra Madre Occidental. La parte norte está interrumpida por pequeños lomeríos, entre los que se encuentran el cerro del Aguaje, la Boquilla y Los Angeles. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente oriental. El río de Carretas nace en terrenos de Santa Lucía, municipio de Cuauhtémoc, y penetra a su jurisdicción pasando por la Galera, Tres Ojitos, La Concepción, La Esperanza, Gran Morelos, La Paz y sigue para el municipio de Belisario Domínguez. El río San Lorenzo, que procede del municipio de Cusihuiriachi, atraviesa por la sección municipal de Santa Cruz de Mayo y continúa al municipio de Belisario Domínguez. CLIMA Se clasifica de semihúmedo y templado a extremoso, con una temperatura máxima de 16.4° C y una mínima de -12.3° C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 55% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La vegetación existente está constituida por pastizales, diferentes encinos, pinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA Su fauna la conforman aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Existen minas de cantera y mármol, biodiversidad de fauna típica del desierto. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Los suelos dominantes son los xerosoles lúvicos de textura media, en pendientes desde nivel hasta quebrada o cerril, con asociaciones de litosoles y/o yermosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. Se advierten por todo el municipio pequeños manchones de litosoles con xerosoles, muy especialmente donde existe topografía fuertemente disectada. El uso del suelo es eminentemente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es
027 Guachochi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guachochi Clave del Municipio: 027 Presidente Municipal: C. José Miguel Yañez Ronquillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Palacio Municipal Abraham Gonzáles Guachochi, Chih. C.P. 33180 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43927 Correo Electrónico: guachochi2016.2018@gmail.com Teléfonos: 01(649) 5-32-40-10; 543-01-51 Fax: 01(649) 5-43-01-51 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. José Miguel Yañez Ronquillo Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Guachochi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUACHOCHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guachochi. TOPONIMIA Guachochi significa, en rarámuril, «Lugar de Garzas», llamado así por la cantidad de aves de esta especie que existían en el lugar, cuando éste era tan sólo una zona pantanosa. ESCUDO El escudo se divide en tres campos: en el central superior está un libro abierto sobre una mano indígena y una mestiza enlazadas, ahí se asentó el lema del municipio «Trabajo, Educación y Progreso» y la fecha de instalación del primer Ayuntamiento. En la inferior izquierda se hizo referencia a su producción maderera y en la inferior derecha se dibujó un ave migratoria característica del lugar. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Este municipio es joven, se creó por Decreto expedido por la Legislatura local el 31 de diciembre de 1962, se integró con las Secciones Municipales de Guachochi, Rocheachi, Tónachi y Norogachi, las cuales se segregaron de Batopilas y los pueblos de Basíhuare, Guaguachichi y Samachique de Urique, mismos que constituyeron otra Sección Municipal, con el propósito de atender los problemas específicos de la población tarahumara de esa región. Fue fundado a mediados del siglo XVIII, por los religiosos de la Compañía de Jesús, con carácter de pueblo de Misión. Tenía categoría de Sección Municipal desde 1825, y pertenecía a Balleza; en 1847, pasó a Guadalupe y Calvo y, el 22 de octubre de 1897, fue agregada al Distrito Andrés del Río. El pueblo de Guachochi es hoy la cabecera municipal y es también cabecera del Distrito Judicial Andrés del Río. Los jesuitas fundaron la ciudad de Guachochi a mediados del siglo XVIII, con carácter de pueblo de visita y con el primer nombre de Casas Quemadas. La región adquirió, en 1826, la categoría de Sección Municipal perteneciente a Balleza; en 1847, formó parte de la jurisdicción de Guadalupe y Calvo y, en 1897, se agregó al Distrito Andrés del Río con Cabecera en Batopilas. Durante la guerra de Intervención, en 1868, llegaron procedentes de Parral fuerzas francesas a Guachochi. Miguel Aguirre Portillo, autoridad local, solicitó ayuda a Guadalupe y Calvo y, al no recibirla, procedió a agrupar a los vecinos para la defensa y derrotaron a los invasores. Algunos de estos soldados escaparon y se escondieron por la región, dando origen a la población con características raciales francesas. La población tarahumara inició en 1870, la construcción de la capilla de la actual cabecera municipal. En 1920 se establece de manera formal la primera tienda local, cuyo propietario era don Alberto Aguirre López; también en esta década abrieron sus tiendas don Francisco Bustillos, en Lagunitas y don Francisco Yáñez, en El Ojito. Don Rayo Aguirre Ruiz trajo la primera victoria, en1925. Las primeras corridas aéreas se dieron en la década de los treintas. Durante su gestión como gobernador del estado, el general Gustavo L. Talamantes, obsequió al poblado una planta hidroeléctrica que empezó a funcionar en 1946, y quedó fuera de uso en 1972. La represa que se construyó para su instalación sirve ahora de estación a muchas aves palmípedas emigrantes, entre ellas, las zanconas garzas grises que dieron nombre a Guachochi. En 1947, unos norteamericanos construyeron en Saguarichi la primera iglesia protestante. Por el progreso continuó, en 1948, se instaló el primer aparato telefónico de Teléfonos del estado en Guachochi. En 1959, se creó la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Guachochi, Municipio de Batopilas. En 1952, se construyó el edificio que alberga el Cuartel Federal; también por estos años se estableció el primer hotel local. En 1954, se instaló el primer aserradero en las inmediaciones del poblado, por parte de Aserraderos González Ugarte, S.A. En Agua Escondida funciona, desde 1959, con gran éxito, una embotelladora de refrescos que surte a la región. El primer periódico semanal local salió a la luz pública en 1960, con el nombre de «El Piyaca». En 1962, inició el servicio de transporte público hacia Parral y, en 1963, se establecieron la primera gasolinera y la primera farmacia. En 1965, inició sus funciones un cine local. En 1971, se estableció la Administración de Correos, la cual sustituyó a la Agencia que había venido funcionando. En 1972, comenzó a dar servicio la Comisión Federal de Electricidad, las líneas eléctricas venían desde Parral y a su paso beneficiaron también a otros poblados. En 1974, se estableció el Hospital Rojo por parte de la Secretaría de Salud; se inauguró la primera fase de la línea de drenaje, cuyos trabajos iniciaron en 1964, también en este año se inició la introducción de agua potable en la cabecera municipal. Antes de 1975, año en que se estableció la primera sucursal bancaria, operaban corresponsalías bancarias. El 16 de marzo de 1976, se inauguró la línea telegráfica y de radio. En 1982, se constituyó el Club Rotario Guachochi, mismo que ha aportado grandes beneficios a la comunidad. Previa convocatoria pública, el Cabildo decretó el 30 de septiembre de 1983, la creación oficial del escudo municipal, resultando ganador el diseño que presentó el señor Francisco Guerra Peña. El 25 de enero de 1994, se erigió aquí la nueva Diócesis Católica, en sustitución del Vicariato de la Tarahumara que tenía su asiento en Sisoguichi. En este municipio está la barranca de Sinforosa, las cascadas de Cusárare y Tónachi, entre otros lugares de gran belleza. También está el poblado de Norogachi, que es el núcleo poblacional con más índice de tarahumaras. PERSONAJES ILUSTRES Jesús María Martínez 1828. Misionero Fray Jesús Guerra 1857 Don Miguel Aguirre
028 Guadalupe D.B.
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guadalupe Clave del Municipio: 028 Presidente Municipal: C. Fausto González Pérez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Avenida Hidalgo No.520 Guadalupe, Chih. C.P. 32741 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43928 Correo Electrónico: municipiodeguadalupe@hotmail.com Teléfonos: 01(656) 6-52-00-80; 652-02-91; 670 72 00 Fax: 01(656) 6-52-01-92 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Fausto González Pérez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Guadalupe D.B., con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUADALUPE D.B. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guadalupe D.B. TOPONIMIA El nombre del municipio es GUADALUPE D.B. en virtud de que pertenece al Distrito Judicial Bravos. ESCUDO El campo o superficie para el diseño del escudo es el español, que corresponde a un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con sus dos esquinas redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en el centro del lado inferior. En el centro del margen superior aparece el nombre del Municipio e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 28 correspondiente al municipio. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera municipal es el pueblo de Guadalupe, el cual se fundó a un lado del río Bravo en 1849 como una colonia de mexicanos repatriados al territorio nacional, después de los Tratados de Guadalupe Hidalgo, y que no quisieron perder su nacionalidad quedándose en Texas o Nuevo México. La región dependió de Juárez, hasta el 15 de febrero de 1859, cuando por decreto se le reconoció como Municipio. Se le denomina Guadalupe D.B. en virtud de que pertenece al Distrito Judicial Bravos, su nombre correcto es únicamente Guadalupe. Es uno de los municipios fronterizos del estado. PERSONAJES ILUSTRES Epifanio Solís Peña. Fundador de la biblioteca pública la cual lleva su nombre. Gregorio Sánchez. Apoyó la construcción de la secundaria del municipio. Rafael Vega Gómez. Fundador de las escuelas primarias, además, construyó el rastro municipal. Apolonio Amaya Fierro. Electrificó la zona rural del Ejido Juárez y Reforma, construyó el jardín de niños en El Faro. Salvador Ortega Vielma. Fuerte promotor del deporte en todo el Valle de Juárez; el gimnasio municipal lleva su nombre Tita Ortega Núñez. Gran deportista integrante en el salón de la fama en Juárez. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1849 Fundación del pueblo de Guadalupe. 1859 Por decreto de la Legislatura Local se le concede la categoríade Municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 31°23″, longitud 106°06″; con una altitud de 1,100 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Texas y Praxedis G. Guerrero, al sur con Ahumada, Coyame y Ojinaga, al este con Texas y al oeste con Juárez y Ahumada. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 405 kilómetros. Tiene 99 localidades. Los principales núcleos de población son Guadalupe, cabecera municipal; la Sección Municipal Vado de Cedillos y las localidades Colonia Juárez y Colonia Reforma. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 5,988.23 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.42% de la superficie del estado y el 0.31% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es plano, comprendido entre el río Bravo y el desierto septentrional del estado. Entre las principales serranías se encuentran las de Guadalupe, El Hueso, El Borracho y Presidio; en los límites con Juárez y Amargosas, Las Varas, San Martín y de Pilares con Ojinaga. HIDROGRAFÍA La única corriente hidrológica es la del río Bravo, que separa al municipio de Estados Unidos de Norteamérica, el cual le sirve de límite. Cuenta con varios arroyos de escasa importancia, que sólo arrastran agua en días de lluvia. CLIMA Se puede clasificar de árido extremoso, con una temperatura máxima de 43°C y una mínima de -23°C. La precipitación pluvial media anual es de 275.2 milímetros, con una humedad relativa del 40% y un promedio de 58 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La vegetación está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas; leguminosas como huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso. FAUNA La fauna está conformada por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Predominan los sectores de minería y extracción de petróleo, industrias manufactureras y aserraderos. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 365,675 hectáreas, equivalentes al 76%. El régimen ejidal comprende 45,082 hectáreas que representan el 9.4% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 2,142 0.6 9 0.0 0 0.0 2,151 Riego por bombeo 980 0.3 0 0.0 0 0.0 980 Frutales en desarrollo 698 0.2 0 0.0 0 0.0 698 Frutales en producción 8,919 2.4 0 0.0 0 0.0 8,919 Temporal 543 0.1 73 0.2 0 0.0 616 Pastal 341,301 93.3 45,000 99.8 0 0.0 386,301 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 11,092 3.0 0 0.0 0 0.0 11,092 Urbano 333 Superficie no identificada 70,336 TOTAL 365,675 76.0 45,082 9.4 0 0.0 481,426 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONOMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Monumento a don Benito Juárez, y un busto al Dr. Porfirio Parra, ubicado en el poblado que lleva su nombre. MUSEOS Existe un museo comunitario. FIESTAS, DANZAS
029 Guadalupe y Calvo
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guadalupe y Calvo Clave del Municipio: 029 Presidente Municipal: C. Julio César Chávez Ponce Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Plaza Donato Guerra s/n Guadalupe y Calvo, Chih. C.P. 33460 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43929 Correo Electrónico: mgc1745@yahoo.com.mx Teléfonos: 01(649) 5-37-04-65 Fax: 01(649) 5-37-00-33 *Actualizado al 11 de septiembre de 2018 Felicita al C. Julio César Chávez Ponce Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Guadalupe y Calvo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUADALUPE Y CALVO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guadalupe y Calvo. TOPONIMIA El municipio toma su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniéndolo con el apellido del entonces Gobernador del Estado, coronel José Joaquín Calvo. ESCUDO El campo o superficie seleccionada ha sido el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior.El nombre del municipio se ha puesto centrado en el margen superior, bajo este va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 29 correspondiente al municipio. En la parte central del margen o bordura inferior y arriba del ápice va la fecha de 1745, corresponde al descubrimiento de las minas de San Juan Nepomuceno. El centro del escudo se ha dividido en cuatro cuarteles en aspa o franje que llevan en su centro un sol rojo con las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres), corresponde al símbolo de los jesuitas evangelizadores de la región. En el primer cuartel se han colocado una cabeza de español y una de tarahumara, para simbolizar la fusión de las dos culturas. La riqueza forestal del municipio quedó representada en el cuartel derecho por un pino y por el cerro de Mohinora con la cumbre nevada; en las faldas del Mohinora se encuentra el Templo de Guadalupe, en representación de la fe católica. El segundo cuartel lleva como blasón un esquipe u olla, herramienta que representa la minería; este blasón también se ha puesto en cada una de las esquinas del margen inferior. El escudo se complementa en su parte superior por un pico y una pala, como símbolos de la actividad minera y sobre éstas, una corona hace referencia al dominio del Reino de España durante la época de la colonia. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo sometida al Gobierno de las misiones desde 1708, año en que penetraron los primeros blancos, hasta 1745, cuando se descubrieron las minas de San Juan Nepomuceno, hecho que propició el establecimiento de la autoridad civil que dependió de la Alcaldía Mayor de Batopilas. Baborigame es una Sección Municipal del municipio de Guadalupe y Calvo. La cabecera municipal es el pueblo del mismo nombre, a orillas del río Baburigami, afluente del de San Miguel o Guiérachi. Fue fundado por el Misionero Jesuita Tomás Guadalajara, previa autorización concedida el 3 de agosto de 1708 por el general Juan Fernández de Córdova, Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya. Las minas inmediatas fueron descubiertas el año de 1843. Bazonopa, pueblo de la Sección Municipal de San Juan Nepomuceno fue fundado en 1747 por el capitán José Gabriel Serrano y el 12 de septiembre de 1792, acordó la Junta de Hacienda de la Ciudad de México que los religiosos de la orden de San Francisco establecieran ahí una Cabecera de Misión, que tuviera como pueblos de visita a los de Tenoriva, Cinco Llagas y Tohayana. En 1810 el asiento se cambió al Refugio, que junto con San José de Cruces, constituyeron el municipio en 1826 y quedaron ambos integrados a Guadalupe y Calvo, después de 10 años. En 1836, se presentaron Robert Auld, Henry Mackintosh y John Buchan, quienes adquirieron las minas y organizaron la compañía explotadora, donde fue instalada la primera máquina de vapor en la industria metalúrgica del Estado; en 1840 una casa de ensaye dio mayor auge a la minería y de 1844 a 1851, la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo, acuñó millones de pesos en oro y plata. Juan Ochoa, se presentó ante la autoridad el 30 de octubre de 1835, para denunciar la mina Nuestra Señora del Rosario, localizada cerca de la Mesa del Zorrillo. La población que se formó como consecuencia de este denuncio, hoy cabecera municipal, tomó su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniéndolo con el apellido del entonces Gobernador del Estado, coronel José Joaquín Calvo. Durante el siglo XIX, el pueblo llegó a ser el más importante de la Sierra Madre. En noviembre de 1875, una partida de pronunciados en el estado de Durango por cuestiones locales, penetró hasta el Mineral de Guadalupe y Calvo en donde permaneció tres días, en ella figuraba como jefe el coronel Susano Ortiz, quien impuso un préstamo de dos mil pesos y enseguida marchó sobre la Villa de Balleza, ocupándola el 23 del mismo mes; prosiguió para el Mineral de Morelos y de ahí al estado de Sonora, en donde fue derrotado por tropas del Gobierno que mandaban Lugo y Araujo. Ortiz se replegó a territorio chihuahuense; algunos de sus hombres se quedaron en el Distrito Mina y unidos a algunos bandoleros, pretendieron saquear el mineral de Guadalupe y Calvo; fueron destacadas fuerzas de este lugar, quienes aprehendieron y ejecutaron a algunos de ellos en Barbechitos. El 28 de diciembre el teniente coronel Saturnino Martínez con 45 hombres de la gente de Ortiz ocupó nuevamente Balleza, hizo requisición de armas y caballos e impuso un préstamo de $300. Una comisión que envió a El Terrero con igual objeto fue rechazada por los vecinos; con un saldo de 2 muertos y 4 heridos, Martínez se vio obligado a evacuar Balleza no sin antes ejecutar una leva e incorporar a todos los presos a sus fuerzas. El 23 de
030 Guazapares
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guazapares Clave del Municipio: 030 Presidente Municipal: C. Joel Guillermo Bustillos Ramírez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Franco Urías s/n Centro Guazapares , Chih. C.P. 33380 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43931 Correo Electrónico: guazapares20162018@gmail.com Teléfonos: 01(635) 4-57-40-10; 4-57-40-09; 4-57-40-90; 457-40-10 Fax: 01(635) 4-56-07-50 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Joel Guillermo Bustillos Ramírez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Guazapares, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUAZAPARES. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guazapares. TOPONIMIA Este municipio toma su nombre de una tribu indígena asentada en el pueblo denominada Guazaparis que significa Tierras Coloradas. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En el margen superior aparece el nombre del municipio, bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al Estado y a su derecha la clave 30 del municipio. Arriba del ápice, en la parte media del margen o bordura inferior se ha puesto la fecha 1626, año de la fundación de la Misión por Julio Pascual. El centro del escudo se dividió en cuatro cuarteles, que están ocupados por los siguientes blasones: el primer cuartel contiene el símbolo de los jesuitas que es un sol rojo con rayos dorados, en su centro lleva las iniciales I. H. S. que significa Jesús Salvador de los Hombres; lo accidentado y lo quebrado del terreno del municipio ha quedado representado en el segundo cuartel por tres montañas color verde, con sus cumbres nevadas. El Ferrocarril Chihuahua al Pacífico por ser el disparador del desarrollo de la región, se seleccionó como blasón; se encuentra en el cuartel inferior derecho; el cuartel inferior izquierdo, es ocupado por el Templo de la Misión Jesuita de Santa Teresa y representa la religión católica. El centro del escudo es ocupado por un escusón en forma de rectángulo vertical con dos blasones; en su parte superior un pino cruzado por dos lobos, a la manera del roble sagrado de los Vascos. En la parte inferior del escusón puede observarse un equipe u olla, herramienta usada por el minero para sacar el metal de las minas, este blasón hace alusión a la minería, una de las principales riquezas del municipio. En cada una de las esquinas del margen superior se colocó una torre de malacate y en las del margen inferior un pico y una pala; estos blasones hacen alusión a la actividad minera. Dos ramas de táscate aluden a la flora regional y enmarcan al escudo por los lados izquierdo, inferior y derecho. El escudo anterior se aprueba como oficial del municipio con las siguientes modificaciones sugeridas por miembros del Cabildo presidido por el C. Prof. Guadalupe Noel Ochoa Armendáriz y son las siguientes: a) Los malacates que originalmente se propusieron y que ocupaban las dos esquinas superiores sobre el margen, se sustituyen, ocupando la esquina superior izquierda la cabeza de un español y la cabeza de un tarahumara sin collera a la derecha. b) Asimismo, a sugerencia de las autoridades municipales, el escudo se complementa con el lema AMISTAD, UNION, RESPETO, mismo que va sobre el listón que corona el escudo. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta comarca estuvo sometida al gobierno de las Misiones desde el siglo XVII hasta 1750 cuando se descubrieron las minas de Topago y se estableció en la región autoridad civil; obtuvo categoría de municipio desde 1826. La cabecera es el Mineral de Guazapares; fue fundado como pueblo de Misión a fines de 1626 por el misionero Julio Pascual y destruido cinco años más tarde. En febrero de 1677 repoblaron la Misión los misioneros Pécoro y Prado, y sus minas se descubrieron en 1840. En 1964 se cambió la cabecera a Témoris. Tepochiqui, sección municipal del municipio de Guazapares. La cabecera es el pueblo del mismo nombre, situado en la margen izquierda del río de Tepochiqui. Fue fundado alrededor de 1750 por el misionero jesuita Pedro Pablo Massida, quien cambió la misión de Valle Umbraso a este lugar. Batoségachi, pueblo del municipio de Guazapares, fue un mineral de importancia a mediados del siglo pasado, cuya mina fundadora se llamó San Miguel, descubierta en 1838 por un individuo llamado Francisco Aguirre, quien andaba en el campo pastoreando unas reses. Asoció a los señores Ignacio Gómez Montenegro, Juan N. Becerra y José Ma. Suárez. Río Plata, Mineral de la Sección Municipal de Témoris, municipio de Guazapares, fue descubierto a fines de 1903 por Crispín Guerra y denunciado por los señores Rodolfo Cruz y Feliciano A. Díaz. Tuvo categoría de sección municipal de 1911 a 1929, cuando se paralizaron los trabajos mineros. Las minas están inmediatas a Estación Témoris, del Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico. El 15 de marzo de 1911 el jefe revolucionario Manuel F. Loya ocupó la plaza de Guazapares con cuatrocientos cincuenta hombres y tomó prisioneros a todos los empleados públicos. Al día siguiente en la mañana, una partida de treinta soldados federales al mando del subteniente José Huerta se aproximó a la población, entablándose un tiroteo entre ambas fuerzas, el cual concluyó cuando estos últimos se retiraron rumbo a Chínipas, de donde procedían. Con este pretexto, el capitán Francisco Valenzuela, segundo de Loya, ordenó que fueran ejecutados los prisioneros sin formación de causa; penetraron a la cárcel los soldados Ignacio Gracia, Pedro Baca, Juan Limas, Antonio Pérez y otros a ejecutar dicha orden. Los muertos fueron Isidoro G. Almada, jefe municipal; José E. Ptacnick, síndico; Anastasio Trujillo, administrador de correos; Reginaldo Valdez, recaudador de rentas; Francisco Encinas, jefe de policía; Manuel Gameros, Cipriano Félix y un indio que servía de correo. Se salvaron milagrosamente el director de la escuela, Silvestre Rico, don Leonardo García y el
031 Guerrero
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guerrero Clave del Municipio: 031 Presidente Municipal: C. Carlos Comadurán Amaya Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Allende y Doctor Brondo s/n, Chih. C.P. 31680 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43932 Correo Electrónico: municipioguerrero@gmail.com Teléfonos: 01(635) 5-86-02-62; 586-02-62 Ext 101 ext. 102 Fax: 01(635) 5-86-00-76 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Carlos Comadurán Amaya Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUERRERO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guerrero. TOPONIMIA Este Municipio recibe el nombre de Guerrero en honor al Insurgente Vicente Guerrero, héroe de la Independencia. ESCUDO El escudo del Municipio presenta en diagonal, los colores de nuestra bandera, como esencia de nuestra nacionalidad. En el centro del escudo se perfila el contorno del Municipio; dentro del contorno, en la parte superior, a la siniestra aparecen tres pinos, como representación de los ejidos forestales del Municipio. A la diestra, la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil, representa a los tarahumaras y en especial a Gabriel Tepórame, el indio Teporaca. El valle es cruzado por dos líneas semihorizontales, que representan: La primera a las carreteras que cruzan el Municipio, la segunda, los ramales del Ferrocarril Chihuahua al Pacifico, La Junta, Madera, hoy Ferrocarriles Nacionales. En jefe, sobre el contorno del Municipio, la palabra GUERRERO y en la parte inferior, sobre el ápice, la leyenda: Cuna de la Revolución, ya que nuestro Municipio fue pionero de la lucha social de 1910. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región dependió desde la Colonia de la Villa de Aguilar fundada por los españoles en 1649 y fue destruida poco más tarde; posteriormente dependió de los misioneros jesuitas y desde 1690 existió un Teniente de Alcalde Mayor dependiente de Cusihuiriachi. En 1820 adquirió categoría de Municipio de acuerdo con la Constitución de Cádiz. Siempre perteneció al Partido, Cantón y Distrito Guerrero. La Cabecera Municipal es Ciudad Guerrero, fundada en octubre de 1676 por los Misioneros jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá con el nombre de Nuestra Señora de la Concepción de Papigochi, en un punto que llamaban Valle del Águila. En 1826 el Congreso Local le otorgó categoría de Villa y el nombre de La Concepción y el decreto de 11 de abril de 1859 le llamó Ciudad Guerrero, en honor del General Vicente Guerrero. Orozco. Sección Municipal de Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo de Orozco. Se llamaba Labor de San Isidro cuyas tierras cultivaban los indios del pueblo Papigochi, hasta 1806 en que las mismas fueron denunciadas por José Acosta, su nombre actual se le dio en noviembre de 1934 por el General Pascual Orozco que nació en un Rancho inmediato y allí vivió la mayor parte de su vida. Pedernales, Sección Municipal del Municipio de Guerrero. La Cabecera es el pueblo del mismo nombre. Fue una hacienda titulada en 1827 a don Gil de Herrera en jurisdicción del Municipio de Cusihuiriachi y en 1889 pasó al de Guerrero. Las minas de cinabrio que se encuentran en su jurisdicción fueron descubiertas en 1914 por Francisco M. García. Los jesuitas Guadalajara, Tardá y José Guevara, fundaron en ese siglo las Misiones de Temeychi, en 1675; Pachera, en 1676; y Pichachí, en 1678. El español José Antonio Martín de Acuña fundó San Antonio de Aguilar en 1698 y el misionero Jorge Ostrinck, la misión de Tomochi en 1690, lugar célebre porque ahí murió Tepórame y por la rebelión de los tomochitecos que fueron aniquilados por el Gobierno en 1892, quedando en el pueblo sólo mujeres y niños En 1826, formó el partido de Papigochi y en 1847 el Cantón Guerrero. En este Municipio, los vecinos de San Isidro, encabezados por Pascual Orozco, se reunieron el 19 de noviembre de 1910 en el rancho del Conejo e iniciaron el movimiento revolucionario el día 20 cayendo sobre Miñaca y Guerrero. Plan de Guerrero. Los principales vecinos y algunos empleados públicos de Ciudad Guerrero, descontentos con la asignación que les había señalado la Junta Calificadora respectiva para cubrir la parte que les correspondía de una contribución extraordinaria por la cantidad de cien mil pesos, autorizada por la Legislatura Local y sancionada por el Gobernador Ángel Trías, proclamaron el 26 de agosto de 1879 un plan político que comprendía los siguientes artículos: 1° Cesan en el poder Don Ángel Trías y los funcionarios públicos que como él han desmerecido la confianza pública. 2° Cuando este plan haya sido adoptado por la mayoría de los Cantones, el jefe de las fuerzas que lo sostienen expedirá la convocatoria de elecciones de Supremos Poderes del Estado y de autoridades locales, con arreglo a las leyes vigentes, procurando que la emisión del sufragio se haga con la libertad necesaria para que los pueblos no tengan motivo de queja. 3° Se suplica al señor Gabriel Casavantes se encargue del mando de las armas y de las fuerzas que proclaman este plan, autorizándolo en todos los ramos de la administración pública para que dicte todas las medidas que juzgue necesarias para la seguridad y orden que corresponda. 4° Se remitirá copia del presente plan a todos los jefes Políticos de los Cantones para que, si lo secundan, se pongan de acuerdo en la marcha que debe imprimirse al Estado. Los firmantes fueron: Juan Sánchez Pareja, Silviano González, Tomás Dozal y Hermosillo, Gabriel Casavantes, Jesús José Casavantes, Jefe Político Suplente, Francisco María Amaya, Recaudador de Rentas, Gil Rico, Simón Amaya, Teodoro Casavantes; Capitanes José Armijo y Manuel Bárcenas, Tenientes David Córdova, Carlos Casavantes, Alejandro Amaya, Francisco O. Amaya. Por el Cantón Degollado, Reyes Orozco y Benedicto Medina. Por los ranchos y haciendas, veinticinco firmantes más. El 30 del mismo mes una partida de sublevados ocupó el Mineral de Cusihuiriachi, depusieron a las autoridades cantonales colocando a otras que les eran adictas, tomaron prisioneros al Recaudador de
032 Hidalgo del Parral
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Hidalgo del Parral Clave del Municipio: 032 Presidente Municipal: C. Cesar Alberto Peña Valles Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio C, Chih. C.P. 33800 Página web: http://www.hidalgodelparral.gob.mx/ Correo Electrónico: contacto@hidalgodelparral.gob.mx Teléfonos: 01(627) 5-22-52-82; 5-22-69-20; 5-22-69-01; 527-47-00 Fax: 01(627) 5-22-52-82 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. César Alberto Peña Valles Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Hidalgo del Parral, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. HIDALGO DEL PARRAL. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Hidalgo del Parral. TOPONIMIA Hidalgo en honor al padre de la Patria y Parral es un conjunto de parras sostenidas con armazón de madera u otro artificio. ESCUDO En su parte superior, se dibujan los instrumentos de trabajo del minero y el lema de los parralenses: SOBRE TODO, LA FE; bajo éste, dos manos entrelazadas. El escudo se divide en cuatro secciones, definidas por una línea horizontal que se cruza en su centro con el río Parral, el cual serpentea por la ciudad. En las secciones superiores la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil y el cerro de la mina La Prieta. En las inferiores el templo de San José y la cabeza de un español, igualmente de perfil. Sobre el margen aparecen unas hojas de vid y un racimo de uvas en los lados derecho e izquierdo, y en la parte inferior el primer nombre de la localidad, SN. JOSEPH DEL PARRAL. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Los españoles ingresaron al actual territorio del Estado por esta región que originalmente dependió de la provincia de Santa Bárbara. En 1629 se constituyó una alcaldía mayor, al descubrirse las minas de San José del Parral, que atrajeron por su bonanza gran cantidad de españoles y gentes de su servicio, además de constituir una magnifica base para la organización de expediciones religiosas y armadas, por el territorio de la colonia. Obtuvo categoría de municipio, de acuerdo con la Constitución de Cádiz. En 1826 formó el Partido de Parral y en 1847 el Cantón Hidalgo. MOTÍN DE HIDALGO DEL PARRAL Una partida de 150 soldados americanos pertenecientes a la Expedición Punitiva se introdujo a la ciudad de Hidalgo del Parral el 12 de abril de 1916 mandada por el Mayor Frank Tempkins, con el propósito de proveerse de provisiones de boca. Entraron los americanos a la citada población sin permiso de las autoridades militares; el General Ismael Lozano se apersonó con el jefe invasor demandándole que evacuara la plaza, mientras el pueblo principiaba a aglomerarse y a dar muestras de descontento que se convirtió en una actitud agresiva. En momentos en que Tempkins dio orden de montar a sus hombres, se inició la agresión de la multitud, armado cada uno en la forma que le fue posible, los americanos se retiraron de la población en actitud defensiva, y se detuvieron en las afueras de la Ciudad, de donde prosiguieron hasta Santa Cruz de Villegas. El Coronel Manuel Orozco con algunos soldados prosiguió la persecución hasta este punto. Los americanos tuvieron 3 muertos y 7 heridos en el motín de Hidalgo del Parral. El 8 de agosto de 1865 se verificó una acción de guerra entre la guarnición francesa formada por 90 soldados del 95 de Línea mandados por el Teniente Coronel Pyot, que había sido enviado a requisar dinero y víveres y una parte de la División de Operaciones al mando del General Agustín Villagra. Éste se había remontado por la margen derecha del río San Pedro, llegó a Valle de Zaragoza en donde se informó de la escasa guarnición que existía en Hidalgo del Parral y cayó sobre la plaza derrotando a los franceses después de dos horas de combate. Pyot logró abrirse paso a la bayoneta con 14 de los suyos; pero en cambio dejó 18 soldados muertos, 24 prisioneros, 13 heridos y 50 fusiles en poder de los republicanos. Estos perdieron al General Pedro Meoqui, jefe del Batallón Supremos Poderes, al Subteniente Magdaleno Suárez, 4 soldados y 3 heridos, habiéndose distinguido en la acción los Capitanes Antonio Cuéllar y Telésforo Pérez del citado Batallón, el Subteniente de Artillería Eduardo Sierra y el Corneta Feliciano Martínez. Personajes Ilustres José Fernando Ramírez (1804-1871) Abogado, Historiador y Diputado Federal. José Miguel Salas Valdez ( -1833) Teniente de Cura. Antonio Ponce de León ( -1848) Militar. Manuel Porras (1878-1953) Diputado local por Allende y jefe Político del Distrito Jiménez Gaspar Salas ( -1848) Ingeniero y Diputado local. Efrén Valdez (1887-1958) Médico y Diputado local Manuel Rubio (1852-1913) Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y Diputado local. Luis Vargas Piñera (1881-1954) Profesor. Eulalio Porras ( -1915) Abogado y redactor del periódico «El Norte». Agustín Barbachano (1840-1890) Ingeniero y Diputado local. Juan Prieto Quemper Abogado y Diputado local. Antonio Ortiz Mena (1908- ) Abogado que formó parte de la Comisión Redactora del Código de Procedimientos Civiles y del proyecto de reformas de los artículos 103 y 107 Constitucionales. Luis Herrera (1877-1916) Militar Pedro Amparán (1840-1884) Oficial Mayor encargado de la Secretaría de Gobierno del Estado. Maclovio Herrera (1879-1915). General de División. José María Pereyra Abogado de la Magistratura del Supremo Tribunal. Anastasio de Nava (1803- ) Secretario de Hacienda del Gobierno local. Jesús Escudero ( -1872). Abogado. José Agustín de Escudero (1801-1862) Senador, Vocal de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística; Ministro de la Suprema Corte Marcial y del Supremo Tribunal de Guerra. Juan Bautista Escudero (1811- ) Gobernador del Estado. Esteban Benítez (1799-1883) Diputado al III Congreso de la Unión y varias veces Jefe Político del Cantón Hidalgo. Hilario Benítez (1797- 1828) Diputado local. Ismael Benítez (1850-1893) Abogado y Secretario de Gobierno en 1885. Joaquín Benítez (1792- ) Minero, Capitán de Milicias y Diputado local. Lauro Benítez (1838-1917) Ingeniero de Minas y Diputado local. Esteban Benítez Lumbier (1834-1918) Médico. José Muñoz (1873-1924) Diputado local. José de
033 Huejotitán
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Huejotitán Clave del Municipio: 033 Presidente Municipal: C. Flora Ruiz Corral Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Huejotitán, Chih. C.P. 33540 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43934 Correo Electrónico: preshuejotitan@gmail.com Teléfonos: 01(649) 5-35-01-10; 5-35-01-20; 5-35-01-30; 107-90-21 Fax: 01(649) 5-35-01-20 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Flora Ruiz Corral Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Huejotitán, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. HUEJOTITÁN. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Huejotitán. TOPONIMIA La palabra Huejotitán, significa hojas de sauce, es muy posible que este nombre se lo hayan puesto indios tlaxcaltecas con quienes se repobló la región. ESCUDO En la parte superior del margen se ha colocado el nombre del municipio, bajo él la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 33 del municipio. La parte central del escudo es ocupada por un sol rojo, con rayos dorados que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa Jesús Salvador de los Hombres, en recuerdo a que aquí en Huejotitán estuvo la Misión General de los Jesuitas de donde salieron estos evangelizadores a fundar otras misiones, esto último se representa por otros cuatro soles unidos con el central por los rayos horizontales y verticales. El resto de los blasones se describen de izquierda a derecha, en el sentido de las manecillas del reloj: una nube blanca representa la esperanza e ilusión que tiene el habitante del municipio en la lluvia, de la cual dependen la agricultura y la ganadería de esa región. El templo de San Jerónimo, de la cabecera municipal, se ubica en la sección jefe, a la diestra y simboliza la religión católica. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente, hace alusión a la principal actividad económica del municipio; una semilla de frijol representa la precaria agricultura de temporal. Sobre los lados derecho, izquierdo e inferior del margen, a sugerencia del C. Presidente Municipal se ha colocado a manera de lema las palabras UNIDAD, VOLUNTAD Y ESFUERZO. En las cuatro esquinas del margen se han integrado ramas de sauces en alusión al significado de Huejotitán. Las dos ramas de táscate que enmarcan al escudo por los lados izquierdo, inferior y derecho. En la propuesta original, se complementan con dos manos, una de un tarahumara y otra de un hombre blanco, significan la fusión de dos culturas. La parte superior del escudo lleva un listón con el nombre original del municipio, San Jerónimo de Huejotitán y en su centro una corona nos recuerda que los terrenos del municipio formaron parte de la Nueva Vizcaya y del Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue sometida por los misioneros jesuitas alrededor de 1640, a cuyo Gobierno estuvo sujeta hasta 1753, cuando se secularizaron las Misiones y pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. En 1847 obtuvo categoría de municipio por decreto del Congreso del Estado. La cabecera municipal es el pueblo de Huejotitán, situado en la margen izquierda del río de su nombre. Fue fundado en 1639 por los misioneros José Pascual y Nicolás de Zepeda y por muchos años fue Cabecera de las Misiones. PERSONAJES ILUSTRES José Antonio Rodríguez Desempeñó la Jefatura Política de los Cantones de Hidalgo y Balleza. Rosendo Allande (1840-1893) Militar. Federico Allande (1844 – 1926) Periodista y Redactor de periódicos políticos General Trinidad Rodríguez (1880-1914) Militar empírico CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1639 Fundación de Huejotitán, Cabecera del municipio. 1640 La región fue sometida por los misioneros jesuitas. 1753 Pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. 1847 Obtuvo categoría de municipio por decreto del Congreso del Estado. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Huejotitán. Se localiza en la latitud 27º 03″ longitud 106º 11″ y a una altitud de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Rosario, al sur con San Francisco del Oro, al este con Parral y al oeste con el Tule. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 237 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 858.09 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.34% de la extensión territorial del Estado y el 0.04% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio es plano, con inclinaciones de sur a norte; principia en las serranías de la Sauceda y el Astilladero y va perdiendo su formación accidentada hasta convertirse en mesetas que declinan en dirección al río Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la cuenca del río Conchos. Cruzan su territorio los arroyos de Huejotitán, La Sauceda y otros de menor importancia que desembocan en el río Conchos. CLIMA Se clasifica de semihúmedo a templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 50% y un promedio anual de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, coníferas y pináceas. FAUNA Esta se conforma de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre y venado cola blanca. RECURSOS NATURALES Existe aile, abeto, chamal ciprés diferentes encinos, coníferas y pináceas. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En toda su porción occidental sus suelos dominantes son los kastañozems lúvicos de textura media, con pendientes de nivel hasta la cerril, con asociaciones de litosoles. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 12,021 hectáreas, equivalentes al 19.2%. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 42 0.3 0 0.0 0 0.0 42 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0
034 Ignacio Zaragoza
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ignacio Zaragoza Clave del Municipio: 034 Presidente Municipal: Lauro Orozco Gómez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal 5 de Mayo No.22, Centro Ignacio Zaragoza, Chih. C.P. 31920 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43935 Correo Electrónico: presidencia.secretario1618@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 6-63-00-40; 663 01 15 Fax: 01(636) 6-63-01-15 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Lauro Orozco Gaméz Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Ignacio Zaragoza, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. IGNACIO ZARAGOZA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ignacio Zaragoza TOPONIMIA Recibe este municipio el nombre de Ignacio Zaragoza en honor del héroe de la batalla del 5 de mayo librada en los fuertes de Guadalupe y Loreto en la ciudad de Puebla de los Ángeles. ESCUDO En el centro del margen aparece el nombre del municipio y bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 34 del municipio. La fecha de 1929 se ha puesto en la parte media del margen inferior, arriba del ápice y corresponde al año en que se resolvió favorablemente la dotación ejidal. La parte central el escudo se ha jaquelado o ajedrezado; en heráldica esto significa campo de batalla, como la que el habitante de Zaragoza libra con el clima extremoso. El templo de Nuestra Señora de Guadalupe, ubicado en la cabecera municipal representa la religión católica. Una cabeza de ganado hereford vista de frente representa la ganadería; una semilla de frijol la agricultura y una manzana roja, la fruticultura, sobre ellas se ha puesto una nube blanca que simboliza la esperanza que el habitante tiene en el agua de la lluvia. Dos herramientas agrícolas, el azadón y la horquilla, cruzadas entre sí, con un manojo de espigas de avena y una planta de maíz ocupan el tercer cuartel. La riqueza forestal ha quedado representada en el cuarto cuartel, por un pino, el que a manera del roble sagrado de los vascos; su tronco es cruzado por dos lobos, ambos llevan presa ,esto significa, que el habitante del municipio al igual que el vasco, cuando sale de cacería siempre regresa con presa. En las dos esquinas del margen superior se incluyó un arado antiguo para hacer alusión a la vocación agrícola de las tierras del municipio. Enmarcan el escudo, por los lados izquierdo, derecho e inferior, unas ramas de táscate a manera de guirnalda, en clara alusión a la flora de la región. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Desde tiempos inmemoriales, esta región estuvo comprendida en la demarcación del valle de San Buenaventura, pues era una de las haciendas que constituyeron el latifundio Terrazas. En 1922, un grupo de campesinos procedentes de Temósachi, encabezados por José María Flores y Simón Tena, solicitaron tierras de los terrenos de San Miguel de Babícora, con el fin de formar una colonia con el nombre de Zaragoza. Ante la demora de expedición de sus títulos de propiedad, optaron por solicitar una dotación ejidal, misma que se resolvió en julio de 1929 y que les otorgó una superficie de 11,000 hectáreas. Posteriormente, el Departamento Agrario constituyó allí una zona ejidal con 85 000 hectáreas con el fin de asentar a otros campesinos procedentes del citado latifundio. En 1934, se le dio la categoría de Sección Municipal y en julio de 1941, la de municipio. La cabecera es el pueblo de Ignacio Zaragoza, situado en la unión de los arroyos de La Estancia y Allende. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1922 Un grupo de campesinos procedentes de Temósachi encabezados por José María Flores y Simón Tena, solicitaron tierras de los terrenos de San Miguel de Babícora, con el fin de formar una colonia con el nombre de Zaragoza. 1929 Se les otorgó una superficie de 11,000 hectáreas. 1934 Se le dio la categoría de Sección Municipal. 1941 Se les otorgó la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Ignacio Zaragoza. Se localiza a una altitud de 2.040 metros sobre el nivel del mar, con una latitud norte de 29°39″ y una longitud de 107°46″. Colinda al norte con Galeana y Casas Grandes, al este con Buenaventura, al sur con Namiquipa y Gómez Farías y al oeste con Madera. La cabecera municipal se encuentra 301 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado. Los principales núcleos de población son Ignacio Zaragoza, cabecera municipal, las secciones municipales de Ignacio Allende, Francisco I. Madero (San Miguel), Abraham González y Saucito (El Sauz) EXTENSIÓN El municipio de Ignacio Zaragoza tiene una superficie de 2,862.75 km2, la cual representa el 1.15% de la extensión territorial del estado y el 0.14% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio se encuentra en la zona este de la Sierra Madre Chihuahuense, formando una altiplanicie que está limitada al oeste por la citada cordillera de Buenaventura, lo separan las serranías de Arco y la brecha de Gómez Farías, las de Santa Catalina y la Culebra y al norte de San Joaquín. HIDROGRAFÍA Es de vertiente interior, formada por el río de San Miguel, que baja de la sierra de la Culebra, y va a formar el de Casas Grandes y algunos arroyos de menor importancia. CLIMA Varía de semiárido a semifrío, su temperatura máxima es de 34.3° C y su mínima de -19.4° C. Su media anual es de 10.2° C; su precipitación pluvial media anual es de 757 milímetros con un promedio anual de 87 días de lluvia y una humedad relativa de 55%. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La flora consta de yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo, ébano, retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, coníferas y pináceas. FAUNA Su fauna se integra por el gato montés y el coyote, principalmente. RECURSOS NATURALES No existen recursos naturales. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el occidente predominan los kastañozems lúvicos; en su porción central y oriental