Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Huejotitán
Clave del Municipio: 033
Presidente Municipal: C. Flora Ruiz Corral
Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Huejotitán, Chih. C.P. 33540
Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43934
Correo Electrónico: preshuejotitan@gmail.com
Teléfonos: 01(649) 5-35-01-10; 5-35-01-20; 5-35-01-30; 107-90-21
Fax: 01(649) 5-35-01-20
*Actualizado al 18 de septiembre de 2021
Felicita a la C. Flora Ruiz Corral
Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Huejotitán, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.
HUEJOTITÁN.
NOMENCLATURA
DENOMINACIÓN
Huejotitán.
TOPONIMIA
La palabra Huejotitán, significa hojas de sauce, es muy posible que este nombre se lo hayan puesto indios tlaxcaltecas con quienes se repobló la región.
ESCUDO
En la parte superior del margen se ha colocado el nombre del municipio, bajo él la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 33 del municipio. La parte central del escudo es ocupada por un sol rojo, con rayos dorados que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa Jesús Salvador de los Hombres, en recuerdo a que aquí en Huejotitán estuvo la Misión General de los Jesuitas de donde salieron estos evangelizadores a fundar otras misiones, esto último se representa por otros cuatro soles unidos con el central por los rayos horizontales y verticales.
El resto de los blasones se describen de izquierda a derecha, en el sentido de las manecillas del reloj: una nube blanca representa la esperanza e ilusión que tiene el habitante del municipio en la lluvia, de la cual dependen la agricultura y la ganadería de esa región.
El templo de San Jerónimo, de la cabecera municipal, se ubica en la sección jefe, a la diestra y simboliza la religión católica. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente, hace alusión a la principal actividad económica del municipio; una semilla de frijol representa la precaria agricultura de temporal.
Sobre los lados derecho, izquierdo e inferior del margen, a sugerencia del C. Presidente Municipal se ha colocado a manera de lema las palabras UNIDAD, VOLUNTAD Y ESFUERZO.
En las cuatro esquinas del margen se han integrado ramas de sauces en alusión al significado de Huejotitán.
Las dos ramas de táscate que enmarcan al escudo por los lados izquierdo, inferior y derecho. En la propuesta original, se complementan con dos manos, una de un tarahumara y otra de un hombre blanco, significan la fusión de dos culturas.
La parte superior del escudo lleva un listón con el nombre original del municipio, San Jerónimo de Huejotitán y en su centro una corona nos recuerda que los terrenos del municipio formaron parte de la Nueva Vizcaya y del Reino de España.
HISTORIA
RESEÑA HISTÓRICA
Esta región fue sometida por los misioneros jesuitas alrededor de 1640, a cuyo Gobierno estuvo sujeta hasta 1753, cuando se secularizaron las Misiones y pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. En 1847 obtuvo categoría de municipio por decreto del Congreso del Estado.
La cabecera municipal es el pueblo de Huejotitán, situado en la margen izquierda del río de su nombre. Fue fundado en 1639 por los misioneros José Pascual y Nicolás de Zepeda y por muchos años fue Cabecera de las Misiones.
PERSONAJES ILUSTRES
José Antonio Rodríguez
Desempeñó la Jefatura Política de los Cantones de Hidalgo y Balleza.
Rosendo Allande (1840-1893)
Militar.
Federico Allande (1844 – 1926)
Periodista y Redactor de periódicos políticos
General Trinidad Rodríguez (1880-1914)
Militar empírico
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
Año Acontecimiento
1639 Fundación de Huejotitán, Cabecera del municipio.
1640 La región fue sometida por los misioneros jesuitas.
1753 Pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos.
1847 Obtuvo categoría de municipio por decreto del Congreso del Estado.
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
Municipio de Huejotitán.
Se localiza en la latitud 27º 03″ longitud 106º 11″ y a una altitud de 1,660 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Rosario, al sur con San Francisco del Oro, al este con Parral y al oeste con el Tule.
Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 237 kilómetros.
EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 858.09 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.34% de la extensión territorial del Estado y el 0.04% del territorio nacional.
OROGRAFÍA
Su territorio es plano, con inclinaciones de sur a norte; principia en las serranías de la Sauceda y el Astilladero y va perdiendo su formación accidentada hasta convertirse en mesetas que declinan en dirección al río Conchos.
HIDROGRAFÍA
Pertenece a la cuenca del río Conchos. Cruzan su territorio los arroyos de Huejotitán, La Sauceda y otros de menor importancia que desembocan en el río Conchos.
CLIMA
Se clasifica de semihúmedo a templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C.
La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 50% y un promedio anual de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
FLORA
La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, coníferas y pináceas.
FAUNA
Esta se conforma de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre y venado cola blanca.
RECURSOS NATURALES
Existe aile, abeto, chamal ciprés diferentes encinos, coníferas y pináceas.
CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO
En toda su porción occidental sus suelos dominantes son los kastañozems lúvicos de textura media, con pendientes de nivel hasta la cerril, con asociaciones de litosoles. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 12,021 hectáreas, equivalentes al 19.2%.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 42 0.3 0 0.0 0 0.0 42 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 123 1.0 0 0.0 0 0.0 123 Pastal 11,856 98.6 0 0.0 5,602 100.0 17,458 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano 2 Superficie no identificada 44,915 Total 12,021 19.2 0 0.0 5,602 9.0 62,540 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Templo de San Jerónimo, del siglo XIX, se localiza en la cabecera municipal, aquí se encuentran sepultadas las cenizas de Tomás de Guadalajara, sobresaliente misionero de su época.
MUSEOS
No tiene.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
El 30 de septiembre se celebran las fiestas de San Jerónimo, patrón de Huejotitán. El 1º. de septiembre se efectúa el paseo a la Virgen del Rosario, la cual es llevada hasta el municipio vecino; todo el pueblo se reúne en esta celebración.
MÚSICA
Predomina la música norteña.
ARTESANÍAS
No se elaboran.
GASTRONOMÍA
Se elaboran platillos a base de pescado y carne asada.
CENTROS TURÍSTICOS
No tiene lugares de interés turístico.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
El municipio tiene 61 localidades. Los principales núcleos de población son Huejotitán, cabecera municipal, la Sección Municipal Pichaque y las localidades Rancho el Arco, Ejido la Noria, Valle del Rosario, El Torreón, El Alamillo, Jacales y Agua Caliente.
Cabecera municipal Población total Distancia a la Cabecera Municipal Huejotitán 306 Habs. Localidades Pichague 179 25 kilómetros El Arco 122 4 kilómetros La Noria 104 30 kilómetros |
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO
AYUNTAMIENTO 1998 – 2001
Presidente Municipal
Síndico Municipal
4 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
1 Presidente Seccional
Comisariados de policía en las diferentes localidades
REGIONALIZACIÓN POLÍTICA
Pertenece al XII Distrito Estatal Electoral y al IX Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL
Bando de policía y buen gobierno de 1º. de noviembre de 1993.
FEDERALISMO
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Huejotitán tuvo ingresos totales por $7.4 millones, de los cuales, el 76% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 19% a la participación estatal, el 2% al municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $0.9 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, la red de agua potable, el apoyo a la producción primaria y el desarrollo de áreas de riego.
Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $1.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, construcción de caminos rurales, pavimentación y estímulos a la educación básica.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de 0.3 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de la red de agua potable.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.2 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 99.1% es aportado por la Federación y el 0.9% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 66 | 0 | 0 | 66 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,150 | 3,150 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 436 | 436 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehículos | 223 | 223 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 106 | 106 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 239 | 0 | 239 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 87 | 87 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 26 | 920 | 678 | 242 | 0 | 0 |
Aportaciones Federales. Ramo 33 | 1,131 | 659 | 302 | 18 | 152 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 766 | 324 | 302 | 18 | 122 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 86 | 56 | 0 | 0 | 30 |
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) | 279 | 279 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 600 | 0 | 517 | 0 | 83 |
Programas Especiales | 342 | 171 | 103 | 68 | 0 |
Gobierno del Estado-Comisión Nacional del Agua | 342 | 171 | 103 | 68 | 0 |
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) | 229 | 229 | 0 | 0 | 0 |
Recursos Totales | 7,444 | 5,654 | 1,403 | 152 | 236 |
Participación Porcentual | 76% | 19% | 2% | 3% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal | Período |
---|---|
Nepomuceno Rodríguez | 1956 – 1959 |
Matilde García Ch. | 1959 – 1962 |
Rafael Chávez R. | 1962 – 1965 |
Gabriel Ruíz Ch. | 1965 – 1968 |
Andrés Bustillo | 1968 – 1971 |
Gerardo Chávez L. | 1971 – 1974 |
Venustiano Ruíz R. | 1974 – 1977 |
Raúl Chávez Y. | 1977 – 1980 |
Gerónimo Molina C. | 1980 – 1983 |
Manuel Quintana M. | 1983 – 1986 |
Isauro Rodríguez Loya | 1986 – 1989 |
Rafael H. García | 1989 – 1992 |
Melitón Sánchez Silva | 1992 – 1995 |
Jesús Chávez Yánez | 1995 – 1998 |
Mario Bustillos Acosta | 1998 – 2001 |
Jaime Gandarilla Ceballos | 2001 – 2004 |
Alfredo Amaya Medina | 2004 – 2007 |
Soledad Gutiérrez Muñiz | 2007 – 2010 |
Julio Cesar Chavira Molina | 2010 – 2013 |
Luis Eliseo Ruiz Gutiérrez | 2013 – 2016 |
María Estela Corral Gandarilla | 2016 – 2018 |
María Estela Corral Gandarilla | 2018 -2021 |
BIBLIOGRAFÍA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, Heráldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988. |
CRÉDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de Estadística del Estado CIEE Dirección de Obras Públicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Huejotitán también lo es.