Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Gran Morelos
Clave del Municipio: 026
Presidente Municipal: C. Gilberto Gutiérrez Montes

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Gran Morelos, Chih. C.P. 33260
Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43926
Correo Electrónico: ayuntamientodegranmorelos@hotmail.com
Teléfonos: 01(625) 5-71-61-00; 5-71-61-26; 625-571-61-00
*Actualizado al 17 de septiembre de 2021

Felicita al C. Gilberto Gutiérrez Montes
Por su tercera elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gran Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.
GRAN MORELOS.
NOMENCLATURA
DENOMINACIÓN
Gran Morelos.
TOPONIMIA
En 1933, se le dio este nombre al municipio en honor al Insurgente José María Morelos y Pavón.
ESCUDO
El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación en la parte central del lado inferior. El nombre del municipio Gran Morelos aparece en la parte central del margen superior, e inmediatamente bajo de él la palabra Chihuahua, mismo que tiene a su izquierda la clave 08, correspondiente al estado y a su derecha la clave 26 del municipio.
En la parte central del margen inferior aparece la fecha 1864, año de la fundación de la misión de San Nicolás de Carretas. La parte central es cruzada por dos diagonales, que lo dividen en cuatro cuarteles, sobre el primero aparece el símbolo de los franciscanos, evangelizadores de la región; en el cuarto el Templo de San Nicolás de Carretas, en el segundo cuartel aparece una nube blanca que significa la esperanza de los agricultores y ganaderos por el agua de lluvia y en el tercero, una cabeza de ganado vacuno vista de frente, representa la ganadería.
El centro del escudo lleva una plaza de toros, en alusión a la del lugar, que es una de las primeras construidas en América. En cada una de las esquinas del margen figuran como blasones, una rueda de carreta haciendo alusión a este tipo de transporte, factor clave para la colonización del estado y una mazorca de maíz en representación de la agricultura.

HISTORIA
RESEÑA HISTÓRICA
En 1688, en la época colonial, junto al río de Carretas se instaló el Puesto de Carretas, al que luego se le identificó como el sitio de Pedro González, cuyos terrenos fueron denunciados el 16 de julio de 1695, por Pedro Durán y Chávez. Esto dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal, pues los franciscanos la escogieron para fundar la Misión de San Nicolás de Carretas.
La región dependió de la Alcaldía Mayor de San Juan y la Concepción, después de la de Cusihuiriachi y, a partir de 1718, del Corregimiento de Chihuahua. Al consumarse la Independencia, adquirió la categoría de municipio.
Forma parte, en 1826, de la jurisdicción de Cusihuiriachi, hasta el año de 1847, cuando pasa a pertenecer al Distrito Judicial Morelos de la capital.
En julio de 1933, se le cambió el nombre por el que hoy tiene, en honor del «œSiervo de la Nación», don José María Morelos y Pavón.
PERSONAJES ILUSTRES
Pedro González.
Instaló en la época colonial el Puesto de Carretas, que dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
Año Acontecimiento
1686 Se instaló, en la época colonial, el Puesto de Carretas.
1718 Pasa a pertenecer al Distrito de la capital del estado.
1826 Forma parte de la jurisdicción de Cusihuiriachi.
1847 Pasa a formar parte del Distrito Judicial Morelos.
1933 Se le cambió el nombre por el que hoy tiene en honor al Siervo de la Nación Don José María Morelos y Pavón.
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
Se encuentra en la latitud norte 28°15″, longitud oeste 106°31″, a una altitud de 1,606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cuauhtémoc, al este con General Trías, al sur con Cusihuiriachi y Belisario Domínguez y al oeste con Cusihuiriachi. Tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 69 kilómetros.

EXTENSIÓN
El municipio tiene una superficie de 483.21 km2, equivalente al 0.19% de la extensión territorial estatal y el 0.02% de la nacional.
OROGRAFÍA
En su territorio se encuentran las planicies de la Mesa Central del Norte y las estribaciones de la serranía de La Reina, que marca el límite oriental de la Sierra Madre Occidental. La parte norte está interrumpida por pequeños lomeríos, entre los que se encuentran el cerro del Aguaje, la Boquilla y Los Angeles.
HIDROGRAFÍA
Corresponde a la vertiente oriental. El río de Carretas nace en terrenos de Santa Lucía, municipio de Cuauhtémoc, y penetra a su jurisdicción pasando por la Galera, Tres Ojitos, La Concepción, La Esperanza, Gran Morelos, La Paz y sigue para el municipio de Belisario Domínguez. El río San Lorenzo, que procede del municipio de Cusihuiriachi, atraviesa por la sección municipal de Santa Cruz de Mayo y continúa al municipio de Belisario Domínguez.

CLIMA
Se clasifica de semihúmedo y templado a extremoso, con una temperatura máxima de 16.4° C y una mínima de -12.3° C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 55% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
FLORA
La vegetación existente está constituida por pastizales, diferentes encinos, pinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas.



FAUNA
Su fauna la conforman aves migratorias, puma, gato montés y coyote.




RECURSOS NATURALES
Existen minas de cantera y mármol, biodiversidad de fauna típica del desierto.
CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO
Los suelos dominantes son los xerosoles lúvicos de textura media, en pendientes desde nivel hasta quebrada o cerril, con asociaciones de litosoles y/o yermosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. Se advierten por todo el municipio pequeños manchones de litosoles con xerosoles, muy especialmente donde existe topografía fuertemente disectada.
El uso del suelo es eminentemente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada, con 30,805 hectáreas equivalentes al 46.3%. El régimen ejidal comprende 27,835 hectáreas que representan el 41.9% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 53 0.2 0 0.0 0 0.0 53 Riego por bombeo 19 0.1 11 0.0 0 0.0 30 Frutales en desarrollo 100 0.3 0 0.0 0 0.0 100 Frutales en producción 121 0.4 0 0.0 0 0.0 121 Temporal 4,092 13.3 0 0.0 0 0.0 4,092 Pastal 26,420 85.8 27,824 100.0 0 0.0 54,244 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano 11 Superficie no identificada 7,851 TOTAL 30,805 46.3 27,835 41.9 0 0.0 66,502 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Templo de la Santa Cruz de Mayo.- Construido en la Época Colonial
Templo de San Nicolás.- Construido en la Época Colonial
La Plaza de Toros.- Construida en el siglo XVIII.




MUSEOS
No existen museos.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Localidad | Fecha | Festividad |
Gran Morelos | 10 de septiembre | San Nicolás |
La Paz | 20 de mayo | San Bernardino |
Santa Cruz | 3 de mayo | Santa Cruz |
MÚSICA
Predomina la música norteña.
ARTESANÍAS
No existen artesanías típicas del lugar.
GASTRONOMÍA
Las chicharronadas, barbacoa y con carne de venado se elaboran diversos platillos.
CENTROS TURÍSTICOS
No cuenta con centros turísticos.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Tiene 32 localidades. Los principales núcleos de población son: Gran Morelos, cabecera municipal; las Secciones Municipales de La Paz, Santa Cruz de Mayo y Laborcita de San Javier.
Localidad | Distancia a la cabecera municipal |
La Paz | 4 kilómetros |
El Aguaje | 8 kilómetros |
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO
Presidente Municipal
Síndico Municipal
4 regidores de mayoría relativa
2 regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
3 Presidentes Seccionales y 19 Comisarios de Policía.
REGIONALIZACIÓN POLÍTICA
REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL
Bando de Policía y Buen Gobierno del 25 de mayo de 1994.
FEDERALISMO
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Gran Morelos tuvo ingresos totales por $8 millones, de los cuales, el 77% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 18% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.4 millones relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra y la infraestructura pecuaria.
Los recursos del ramo 33, integrados por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $1.4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la electrificación, la asistencia social y a urbanización.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.7 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 98.2% es aportado por la Federación y el 1.8% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
(Miles de pesos)
Concepto | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 152 | 0 | 0 | 152 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 2,940 | 2,940 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 407 | 407 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehículos | 208 | 208 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 99 | 99 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 410 | 0 | 410 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 82 | 82 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,424 | 1,063 | 357 | 0 | 4 |
Aportaciones federales Ramo 33 | 1,498 | 759 | 536 | 54 | 150 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1,299 | 575 | 536 | 54 | 135 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 43 | 28 | 0 | 0 | 15 |
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica | 156 | 156 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 160 | 0 | 144 | 0 | 16 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 753 | 753 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 8,079 | 6,257 | 1,447 | 205 | 169 |
Participación porcentual | 77% | 18% | 3% | 2% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal | Período |
---|---|
Esteban Maldonado | 1950-1952 |
Manuel Treviño | 1952-1953 |
Luis Sandoval | 1953-1954 |
Silvestre Peña | 1954-1955 |
Matías Portillo | 1955-1957 |
Heriberto Moreno | 1957-1959 |
Carmen Castillo | 1959-1962 |
Arcadio Guerra | 1962-1965 |
Ramón Aguilar | 1965-1968 |
Luz E. Maldonado | 1968-1971 |
Roberto Montes | 1971-1974 |
Manuel Mendoza | 1974-1977 |
Adolfo Gómez | 1977-1980 |
Roberto Montes | 1980-1983 |
Jesús Guerra | 1983-1986 |
Ernesto Aguilar | 1986-1989 |
Efrén García | 1989-1992 |
Pedro E. Montes | 1992-1995 |
Ernesto Aguilar | 1995-1998 |
Luz Ma. García Villagrán | 1998-2001 |
Pedro Efrén Montes Pérez | 2001-2004 |
José Alberto Miramontes Aguilar | 2004-2007 |
Pedro Efrén Montes Pérez | 2007-2010 |
Ricardo Solís Manríquez | 2010-2013 |
Gilberto Gutiérrez Montes | 2013-2016 |
Claudia García Chacón | 2016-2018 |
Gilberto Gutiérrez Montes | 2018 – 2021 |
BIBLIOGRAFÍA |
Anuario Estadístico del estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, Heráldica Municipal del estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Secretaría de Gobernación, Los municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. |
CRÉDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de Estadística del Estado CIEE Dirección de Obras Públicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Gran Morelos también lo es.

Deja un comentario