019 Chihuahua

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Chihuahua

Clave del Municipio: 019

Presidente Municipal: C. Marco Antonio Bonilla Mendoza

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle Independencia y Victoria No.209, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000

Página web: http://www.municipiochihuahua.gob.mx

Correo Electrónico: maria.vegavargas@mpiochih.gob.mx

Teléfonos: 01(614) 2-00-48-00 EXT. 5804

*Actualizado al 17 de septiembre de 2021

Felicita a la C. Marco Antonio Bonilla Mendoza 

Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Chihuahua, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

CHIHUAHUA.

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN            

Chihuahua.

TOPONIMIA

Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra «Chihuahua» se conoce y pronuncia antes de la fundación de la ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de «Xicahua», misma que se descompone en «Xi» y «Cuauhua», síncope de «Cuauhuacqui», cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco.

ESCUDO

El autor del escudo del municipio de Chihuahua, fue don León Barrí Paredes, miembro de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos y para quien originalmente diseñó este escudo. El 30 de agosto de 1938, Vito Alessio Robles felicita a la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos por haberse conformado y haber diseñado un escudo artísticamente bello que simboliza muy bien los fastos de la capital chihuahuense, a su vez los exhorta para que lo propongan al Ayuntamiento de Chihuahua y éste lo adopte como el escudo de armas de la ciudad.

El 21 de abril de 1941, la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, propone al H. Ayuntamiento de Chihuahua, adoptar el escudo de dicha sociedad como el de armas de la ciudad de Chihuahua. El escudo que se conoce como el de la ciudad se realizó de una forma inadecuada y arbitraria.

El 29 de julio de 1941, el Ayuntamiento aprobó el escudo propuesto, solicitándole a dicha Sociedad sugirieran un lema propicio. De tal forma que la Sociedad nombró a una comisión para que desarrollaran el lema, dicha comisión estuvo integrado por el Lic. Enrique González Flores y el Prof. José C. Fuentes, quienes el 18 de junio de 1941, propusieron a la Sociedad el lema al cual habían considerado como el óptimo. Siendo este: «Sn. Phe. el RL. de Chihuahua. VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD». Su propuesta se fundó en que Sn. Phe. el RL. de Chihuahua, conservaba el sabor de la tradición, ya que así se llamaba la Villa, y VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD, por ser atributos tradicionales del pueblo chihuahuense.

Dicho lema se turnó a la Comisión de Educación integrada por Jesús H. Acosta, el regidor J. Guadalupe Chacón F. y José Seijas, donde se aprobó el 23 de septiembre de 1941. Así se le hizo saber al Ayuntamiento el lema definitivo: Sn. Phe. el RL. de Chih. VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD.

De tal forma, el 30 de septiembre de 1941, el Ayuntamiento aprobó en su totalidad el escudo y lema propuestos por la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, cuya descripción es la siguiente:

Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vértices superiores se observa una flor de manzano.

El centro del escudo es dividido por líneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrás sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande.

La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda, destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetándole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro.

La sección punta tiene la fachada de la catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur.

En el escudo predominan los colores rojo y blanco, que simbolizan la unión de la raza indígena y la española, por eso, sobre la bordura gules o roja se destaca en blanco la leyenda que circunda el escudo: «Sn. Phe. el RL. de Chih.», en remembranza del nombre que llevó por muchos años durante la Colonia; «Valentía – Lealtad – Hospitalidad», cualidades que distinguen a los chihuahuenses.

El campo de la sección media lo cubren dieciséis cuarteles rojos y blancos, que nos señalan los ocho votos afirmativos y los ocho negativos emitidos por los primeros y principales residentes en este suelo, para la fundación de San Francisco de Cuellar en 1709, cuando el capitán Antonio Deza y Ulloa, gobernador de la Nueva Vizcaya, dio su voto de calidad resolviendo la fundación.

El escudo lleva por timbre un yelmo cerrado con penacho en la cimera, de una pluma blanca y otra roja, colores de la Divisa de los Caballeros de la Orden de Santiago, en memoria del fundador de la ciudad de Chihuahua, don Antonio Deza y Ulloa, que pertenecía a dicha orden.

Penden del yelmo por ambos lados, los lambrequines cuyo follaje cubre el escudo, éstos son de oro y plata, simbolizando los metales que con prodigiosa abundancia donó este suelo a sus fundadores y han sido, por largos años, factores principales de su riqueza por su extraordinaria producción.

El Escudo de Chihuahua no tiene prosapia nobiliaria, ni procede de la merced de ninguna autoridad regia, mas está tan completo en simbolismos de íntimos motivos de amor y orgullo, que todo chihuahuense lo acepta con satisfacción y cariño, como el lábaro bendito de la patria chica, emblema de Chihuahua, con la historia de sus glorias y tristezas.

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA       

ÉPOCA PREHISPÁNICA

El territorio del actual estado de Chihuahua, estuvo habitado, durante la época prehispánica, por grupos americanos identificados étnicamente con la familia sonorense – ópata – pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de Paquimé, del municipio de Casas Grandes.

Entre las tribus americanas, sobresalen los apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, pimas, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis, chínipas y otros. Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles.

Los tarahumaras, después de varias sublevaciones, optaron por refugiarse en los lugares más inaccesibles de montañas y barrancas en la sierra Tarahumara, donde conservan su organización social, costumbres y vestimentas. En la actualidad, aún existen comunidades de rarámuris llamadas cimarronas, donde no permiten la entrada del hombre blanco, llamado por ellos «chabochi».

Los indios Conchos habitaron lo que hoy es el municipio de Chihuahua. Esta etnia es una de las raíces de los chihuahuenses, eran grupos nómadas o seminómadas que se caracterizaron por su nobleza y su gran receptividad a otras manifestaciones culturales.

Los indios Conchos se desplazaron por todo el centro del estado. Hacia 1649, se calcula una población cercana a los 50 mil. El nombre de Conchos se deriva de las numerosas conchas que se encontraban en los márgenes del río que atraviesa el estado, denominado por los españoles De las Conchas. Estos grupos indígenas desaparecieron durante el curso de la primera mitad del siglo XIX.

ÉPOCA COLONIAL

En el año 1533, Alvar Nuñez Cabeza de Vaca se convierte en el primer español que cruza el territorio chihuahuense e informa a las autoridades españolas de un reino fantástico que se encontraba al norte de la Nueva España. Su testimonio despertó el interés y la codicia por las riquezas de esas tierras.

El 24 de junio de 1562, inicia Francisco de Ibarra la expedición por los territorios de los actuales Durango y Chihuahua, y conforma con ellos la provincia de la Nueva Vizcaya en honor a sus raíces.

En 1567, se descubren ricos yacimientos minerales de la región de Santa Bárbara.

Un siglo después, el 4 de julio de 1646, el capitán Ambrosio Sáenz de Chávez, presentó el denuncio de una veta mineral situada en los márgenes del río del Sacramento, a la que denominó mina «Sacramento».

El 26 de marzo de 1652, el capitán Diego del Castillo presentó el registro de una veta mineral y de un ojo de agua en la zona de Tabalaopa, los cuales estaban ubicados en la región conocida con el nombre de Chihuahua. Estas minas se denominaron «minas de Chihuahua», y fue el capitán del Castillo quien se dice que pronunció por primera ocasión la palabra «Chihuahua».

El proceso de evangelización rindió sus frutos y la paz social que estableció determinó que los españoles acudieran a la región en búsqueda de fortuna, se siguieron presentando diversos denuncios de vetas de minerales y de tierras y aguas donde se instalaron haciendas de beneficio de metales.

A principios del siglo XVIII, el 4 de noviembre de 1702, se descubrió el mineral del Cobre, por Bartolomé Gómez, en el cerro de San Pedro de Alcántara. En 1707, se registró la mina «Nuestra Señora de la Soledad» que, según los investigadores históricos, es la que da origen al mineral de Santa Eulalia de Chihuahua (Aquiles Serdán), comunidad íntimamente ligada a la fundación de Chihuahua.

El incremento que tomó la región determinó que en enero de 1708, se le erigiera en Alcaldía Mayor, por el gobernador de la Nueva Vizcaya, coronel Juan Fernández de Córdova. Había que identificar la cabecera administrativa, debido a que la mayoría de las minas estaban en Santa Eulalia y las haciendas en los ríos Sacramento y Chuvíscar, para lo cual nombró al general Juan Fernández Retana.

El General se trasladó a la región y determinó que esta fuera en la confluencia de los ríos, sin embargo, no se pudo llevar a cabo la instalación debido a que el General falleció poco después.

No fue sino hasta octubre de 1709, cuando el gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya, don Antonio Deza y Ulloa, efectuó un recorrido por la región, planteándole los vecinos el problema de su cabecera. El gobernador solicitó le hicieran llegar sus argumentos por escrito de dónde debería de ubicarse la cabecera y con base a ellos decidiría. Debido a que dichas opiniones resultaron en un empate, 16 españoles opinaron de un total de 43 habitantes, el gobernador resolvió recorrer personalmente las regiones y decidió que la cabecera se instalara en la confluencia de los ríos Sacramento y Chuvíscar.

De esta forma el 12 de octubre de 1709 el gobernador y capitán general de la Nueva Vizcaya, don Antonio Deza y Ulloa, firmó y expidió el decreto de la instalación de la cabecera, a la cual le puso por nombre el real de «San Francisco de Cuellar», San Francisco por San Francisco de Asís y Cuellar en honor de don Francisco Fernández de la Cueva, Marqués de Cuellar y Duque de Alburquerque, que gobernaba en ese momento a la Nueva España con carácter de Virrey.

El primer templo católico que existió fue mandado construir, a raíz de su fundación, por el sargento mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, concluyéndose en 1714. Fue dedicado a San Francisco de Asís y a Nuestra Señora de la Regla.

El 4 de octubre de 1717, se realizaron las primeras fiestas populares en honor de San Francisco de Asís, patrono de la población, organizadas por José de Orio y Zubiate. El 4 de octubre tendría importancia hasta nuestros días, actualmente el gobernador del estado toma posesión en esta fecha.

La fama de la región, de sus vetas minerales y haciendas, así como de los ríos y del lugar propicio para el comercio y la población, determinó una afluencia de personas que hicieron necesario ir conformando lo indispensable para el buen desarrollo de la comunidad. El 21 de enero de 1718, doña María Presa de Neyra, realiza un donativo para que se inicie la construcción del colegio de Jesuitas de Chihuahua «Nuestra Señora de Loreto», donde actualmente están ubicados el palacio de gobierno y el palacio federal.

Por gestiones del coronel Juan Felipe de Orozco y Molina, el virrey de la Nueva España, don Baltazar de Zúñiga Guzmán Sotomayor y Mendoza, Marqués de Balero, Ayamonte y Alenquer, decretó el día 1º de octubre de 1718 eregir al Real de San Francisco de Cuellar en Villa con el nombre de San Felipe el Real de Chihuahua, San Felipe en honor al Rey Felipe V que gobernaba en ese momento a España. Con lo cual la jurisdicción de la audiencia de Guadalajara quedaba sin efecto, y la villa estaba en posibilidad de nombrar su Ayuntamiento con todas sus prerrogativas y derechos.

Así se hizo, y el 21 de diciembre de 1718, se otorgó el juramento al primer Ayuntamiento quedando integrado por el general José de Orio y Zubiate, Alcalde de primer voto; capitán Diego de Vilchis Tovar y Corvera, Alcalde de segundo voto; Eugenio Ramírez Calderón, Síndico; Juan de Orrantia y Santa Coloma, Regidor; Francisco de Salcedo, Regidor; Ignacio Alfonso de Riaza, Regidor; Diego Fernández de Olano,

Regidor. El corregidor fue el Coronel Juan Felipe de Orozco y Molina y el escribano real fue Juan de Bonilla, que también fue el primer médico en llegar a la villa en el mismo mes.

La jurisdicción del ayuntamiento abarcaba Santa Eulalia, Julimes, Tapacolmes (Rosales), Nombre de Dios, Encinillas, San Gerónimo (Aldama), Carretas, Santa Isabel, Babonoyaba y Satevó.

El Ayuntamiento se dedicó a realizar sus funciones propias y decidieron construir su edificio, que incluyera sala capitular, cárcel, oficio público y alhóndiga, inaugurándolo en 1726.

Ya como Villa el incremento de la población fue mayor y empezaron a formarse centros educativos (21 de julio de 1721); en diciembre de 1724, se realiza la primera representación teatral, en la cual el diputado de minería, don José de Baraya, organizó una fiesta de aficionados entre los actos oficiales y populares celebrados con motivo del juramento del Rey de España Luis I.

El 21 de junio de 1725, se coloca la primera piedra de la Catedral, por el señor obispo de Durango, Benito Crespo y Monroy, debido a que eclesiásticamente se dependía de Durango.

Hubo necesidad de organizarse en diversos aspectos y el ayuntamiento, en 1726, acordó la forma de abasto de la población, efectuándose las vendimias públicas en las plazas real (constitución) y la del colegio (Hidalgo)

Se abre la primer botica con servicio al público, la alhóndiga municipal que tenía como función el almacenar y vender semillas y harinas a precios populares, para evitar la especulación de los comerciantes.

Se establecieron iglesias (Santa Rita 1731), la Casa de Ensaye de la Villa (1738), la primer escuela privada (1741) y se inicia el acueducto (diciembre de 1751)

El decreto del Virrey Marqués de las Amarillas, publicado el 18 de agosto de 1755, emitía la disposición de establecer casa de correos en la Villa (entre otras) con el servicio postal desde la Ciudad de México. Es así que en julio de 1767, se estableció el primer servicio de correos, con una corrida quincenal entre las poblaciones de Chihuahua y Durango, siendo gobernador de la Nueva Vizcaya el coronel José Carlos de Agüero y el primer administrador se llamó Felipe Beltrán del Río.

En 1780, se instala una casa de obraje, establecimiento dedicado a la reclusión de los reos, en donde se les hacía trabajar para que se regeneraran y aprendieran un oficio. El de la villa, lo instalaron los señores Martín Mariñelarena y Manuel de Urquidi y fue dotado de telares de lana y algodón. Subsistió hasta 1837.

El 4 de diciembre de 1786, el Rey de España, Carlos III, expidió el reglamento de intendencias que entró en vigor en toda la colonia el 1º de enero de 1788. Esto modificó la estructura de la Nueva España, dividiendo el virreinato en doce gobiernos regionales que tomaron la denominación de intendencias. Cada intendencia se dividía en provincias y éstas en partidos para su administración interior, encomendados a funcionarios que recibían el título de subdelegados reales. Como resultado de este reglamento, el corregidor desapareció en la villa el 16 de diciembre de 1789, por órdenes del

gobernador intendente de la Nueva Vizcaya, coronel Felipe Díaz de Ortega. Los subdelegados dejaron de funcionar el 6 de agosto de 1825, cuando el congreso local dispuso que desaparecieran por considerar incompatibles su funcionamiento con el nuevo régimen federal.

Para estas fechas, la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua y su jurisdicción tenían un total de 10,752 habitantes.

El 4 de marzo de 1790, el Virrey Conde de Revillagigedo, dispone que se instale el hospital militar en el colegio de Jesuitas «Nuestra Señora de Loreto», que había sido construido por los religiosos e intervenido en 1767 por las autoridades españolas con motivo de la expulsión de los mismos, decretada por el Rey Carlos III. Comenzó a funcionar a principios de 1791, bajo la dirección del doctor Gregorio Arriola.

La jurisdicción de la subdelegación de Chihuahua fue reducida por acuerdo dictado por el General Pedro de Nava, comandante general de las provincias internas, el 16 de febrero de 1793. Sólo le quedaron sometidos los pueblos de Santa Eulalia, Nombre de Dios y Chuvíscar. Con esta separación la población del partido de la Villa y su jurisdicción disminuyó en 2,000 habitantes, aproximadamente.

En 1797, el mariscal Pedro de Nava, comandante general de las provincias internas de Nueva España, autorizó el intercambio comercial denominado «€œtianguis»€, los días 1º y 15 de cada mes, con la finalidad de que los naturales de los pueblos comarcanos pudieran venir a la villa de Chihuahua en dichos días, con sus productos y frutos a efectuar «€œcambalaches»€. Se realizaban en la plazuela de los Uranga (de Merino), en donde se encontraba instalada la horca y se realizaban las ejecuciones impuestas por las autoridades judiciales a los sentenciados.

Durante la época colonial, esta villa llegó a ser la más importante de la región septentrional de la Nueva Vizcaya y el centro de operaciones militares en contra de los apaches y de otras tribus rebeldes.

SIGLO XIX

La Villa San Felipe el Real de Chihuahua continuaba organizándose mientras que en otros lugares se gestaba la Independencia Nacional.

En 1803, la población era de 11,600 personas y se instaló el primer reloj público en el frontispicio de la iglesia parroquial.

En enero de 1810, se iniciaron labores en la Villa de la escuela para niñas pobres y desvalidas, su primera directora fue la señorita Eleuteria Carrasco.

El 25 de enero de 1811, se expidió el decreto para que las cajas reales de Chihuahua pudieran acuñar moneda. Debido a que la guerra de independencia incomunicó a la Ciudad de México. La casa de moneda de Chihuahua funcionó de 1811, acuñando casi cuatro millones de pesos en monedas de plata y de cobre, hasta 1814; se cerró en 1817 y se autorizó su reapertura en 1825 y el 1 de agosto de 1832, por decreto de la legislatura local, principió nuevamente a acuñar moneda. En 1837, quedó bajo el control de la Secretaría de Hacienda y fue clausurada el 30 de junio de 1896. El general Francisco Villa restableció la casa de moneda en 1914 y se clausuró al año siguiente.

En marzo de 1811, fueron aprehendidos los caudillos insurgentes de la guerra de Independencia por el capitán Ignacio Elizondo en Acatita de Baján, provincia de Coahuila, y trasladados a la Villa de Chihuahua (residencia del Comandante General), al edificio del colegio de jesuitas en abril de 1811. Fueron juzgados, sentenciados a muerte y fusilados en diferentes fechas en el interior del mismo. Fueron alrededor de 20, entre los que se destacan don Miguel Hidalgo y Costilla, fusilado el 30 de julio, Ignacio Camargo, Ignacio José de Allende, Juan de Aldama, José Mariano Jiménez.

El fusilamiento de los ilustres prisioneros se hizo en el interior del colegio de jesuitas (palacio de gobierno), y fueron sepultados en el cementerio de San Felipe (jardín Abraham González), con excepción del cadáver decapitado del señor cura Hidalgo, que se inhumó en la capilla de San Antonio, anexa al templo de San Francisco.

En los meses de abril a julio de 1811, se encarcela al cura don Miguel Hidalgo y Costilla, en este periodo se le juzga, degrada y fusila por las autoridades españolas. Su carcelero fue Melchor Guaspe, de quien recibió un trato de excelencia, motivo por el cual el cura Hidalgo le escribió versos en la pared del calabozo. También le dedico una décima al cabo Miguel Ortega, que formó parte de la guardia que lo custodió durante el tiempo de su cautiverio, mismas que todavía se pueden leer en lo que ahora es el museo de Hidalgo.

El ayuntamiento de la Villa funcionó con su estructura hasta el 2 de abril de 1814, fecha en que se hizo elección popular de acuerdo con los preceptos del art. 320 de la Constitución Española de Cádiz, integrándose Chihuahua por dos alcaldes, ocho regidores y dos síndicos. Pero en octubre del mismo año (1814), regresó el Rey Fernando VII al trono español y derogó todas las leyes que habían expedido las cortes, restableció el poder absoluto y todo regresó a como estaba anteriormente.

El 26 de junio de 1815, se realiza el primer esfuerzo por establecer una escuela de enseñanza superior en la ciudad, esto lo hizo fray Joaquín de Arenas, religioso franciscano quien impartió dos cátedras de gramáticas castellana y latina. Perduró por mas de dos años y se clausuró en virtud de que el catedrático tuvo que salir de la población. En 1820, se restableció la Constitución de Cádiz y volvió a elegirse el ayuntamiento popular y en Chihuahua se instaló, el 1º de enero de 1821, con el mismo número de funcionarios que había tenido en 1814.

El 21 de febrero de 1821, el ayuntamiento dispuso que se procediera a la construcción de un «parian», lo que inició el 1° e julio del mismo año, éste se diseñó para tener una línea de cuartos grandes y chicos con el fin de que las vendimias de comestibles, frutas, legumbres y similares tuvieran un local seguro y apropiado para instalarse fijamente y celebrar sus operaciones diarias.

El 19 de julio de 1823, el Congreso Nacional Constituyente aprobó la división de la Nueva Vizcaya en dos provincias llamadas Durango y Chihuahua. El decreto fue publicado el 21 de julio de 1823, siendo Presidente de la República, Mariano Michelena, y se le asignaba una diputación provincial. La Villa fue elevada a la categoría de ciudad, denominándose exclusivamente Chihuahua, y señalada como capital de la provincia de su misma denominación. Desde entonces, es la residencia de los supremos poderes locales. Solo transitoriamente, por causas de fuerza mayor, se han cambiado temporalmente a otras poblaciones.

Asumió la jefatura política don Mariano Horcasitas. Inmediatamente se verificó la elección de los componentes de la diputación provincial y el Jefe Político, que pertenecía a la orden de terciarios de los franciscanos, señaló el día 4 de octubre del mismo año para su instalación, en honor del santo patrono de la ciudad. En dicha fecha se instalaron, pues, las primeras autoridades de la naciente provincia de Chihuahua.

En agosto de 1823, se exhuma el cuerpo del cura Hidalgo y se lleva a México, junto con Allende, Aldama y Jiménez.

El censo del 25 de octubre de 1823, publicado por don José María Ponce de León en sus «Reseñas Históricas del estado de Chihuahua», da al mencionado partido de la capital 9,250 habitantes.

El 9 de octubre de 1823, la diputación provincial dictó un acuerdo declarando su patrona a la Virgen de Guadalupe y dispuso que se celebrara la fiesta del día 12 de diciembre.

En 1824, se estableció el servicio de policía (el cuerpo de serenos), destinado a la vigilancia nocturna de la ciudad.

En septiembre de 1824, se nombra, en el palacio municipal, debido a que se usaban parte de sus oficinas para el Congreso Constituyente, al primer gobernador del estado, el coronel José de Urquidi.

El 3 de noviembre de 1824, el Congreso Constituyente del estado de Jalisco expidió un decreto suprimiendo la audiencia de Nueva Galicia, disposición que afectó a los demás estados de la República. A raíz de esto, el Congreso Constituyente Local, con fecha 29 de noviembre de 1824, estableció el sistema judicial en la entidad.

A finales de 1824, se inició el alumbrado de la ciudad con mecheros de manteca (grasa del ganado vacuno), estableciéndose en agosto de 1831, el alumbrado público. El petróleo llegó a los hogares chihuahuenses a fines de 1865, traído inicialmente por la casa comercial de Muller y Mark, fue hasta quince años después (1880) que se colocaron en las esquinas de la ciudad. El alumbrado eléctrico se introdujo el año de 1895, y, dos años después, se instaló en plazas y calles por el ayuntamiento que presidió don Ignacio Enríquez. Este servicio mejoró notablemente en 1923, al recibir la electricidad procedente de la planta hidroeléctrica de La Boquilla.

Hacia la tercer década del siglo XIX, la capital de la Provincia de Chihuahua, había mejorado su situación, por el incremento de sus actividades agrícolas y ganaderas, lo que atrajo el asentamiento de gran número de carpinteros, albañiles, canteros, herreros, zapateros, silleros, cerrajeros, zacateros, obrajeros, burreros, aguadores y veleros. Esta diversidad de oficios muestra la importancia alcanzada por este núcleo de población.

El 2 de octubre de 1825, se instaló en una dependencia de la alhóndiga municipal, actual esquina de las calles Independencia y Victoria, la primer imprenta en la ciudad. Su propietario fue Rafael Nuñez. Las primeras publicaciones periodísticas que se imprimieron localmente, eran hojas sueltas con temas de interés público. El primer periódico, en el formato tradicional y con orientación política definida, fue el «Periódico Religioso Moral» que se distribuía quincenalmente. Los primeros periódicos aparecieron en 1826 y el «Periódico Oficial» comenzó a publicarse en abril de 1835.

El reglamento económico administrativo para el gobierno interior de los pueblos expedido por el Congreso local con fecha 5 de enero de 1826 dividió al estado en doce partidos, habiendo sido uno de ellos el de Chihuahua con la siguiente circunscripción: «Partido de Chihuahua, capital del estado. Su distrito es el de su ayuntamiento y se comprende en las poblaciones de Santa Isabel, Babonoyaba, Satevó y San Lorenzo, con las haciendas y ranchos que están en sus jurisdicciones».

En enero de 1826, se instaló el primer establecimiento de lectura popular que existió en la ciudad, por acuerdo del gobernador del estado, coronel José de Urquidi, en uno de los cuartos del mercado municipal, que después se llamó de «La Reforma». Se denominó «casa social de lectura de papeles públicos».

En 1826, se inaugura la primera cárcel pública que existió en la ciudad, fue mandada arreglar por el ayuntamiento dentro del perímetro de las antiguas casas reales, en la manzana en donde hoy se localiza el palacio municipal.

En octubre de 1826, la legislatura local acordó que se instalara una biblioteca en una de las dependencias del poder legislativo. Contaba con ciento treinta y ocho volúmenes y el señor Leonardo Padilla fue el primer bibliotecario. El 12 de abril de 1859, el Instituto Científico y Literario instaló una biblioteca, posteriormente (12 de mayo de 1860) la biblioteca del Congreso le quedó incorporada.

El segundo semestre de 1829, se dio el primer intento de penetración protestante en la ciudad, el gobierno del estado, a cargo del teniente coronel José Antonio Arce, contrató los servicios del ingeniero angloamericano Esteban M.L. Staples, para que se encargara de levantar la carta geográfica de Chihuahua. Este señor, a la vez que comenzó los trabajos de agrimensura que se le habían encomendado, trató de introducir la propaganda protestante regalando un lote de biblias a la escuela de primeras letras para que se distribuyeran, pero la legislatura local se dio cuenta y le pidió la opinión al cura párroco, quien la prohibió, por consiguiente la legislatura ordenó se recogieran y conservaran en depósito.

En 1833, azotó por primera vez en la ciudad una enfermedad epidémica, era la colera-morbus, causó 779 víctimas en todo el estado.

La necesidad de conocer la formación geográfica y de elaborar un mapa del estado, motivó la creación, 18 de octubre de 1833, del Cuerpo Geográfico y Topográfico que también tuvo a su cargo la medición y tramitación de los expedientes sobre denuncios de terrenos baldíos. Este cuerpo dejó de funcionar el 23 de diciembre de 1851.

Con carácter de órgano del gobierno del estado, se fundó «El Noticioso de Chihuahua», semanario que emitió su primer publicación el 3 de abril de 1835. A partir de esta fecha, hubo numerosos periódicos que, con distintos títulos, se publicaron por cortos periodos, no es sino hasta el 20 de agosto de 1877, cuando por primera vez en la historia del estado, se imprime una publicación con el nombre de Periódico Oficial.

El 19 de marzo de 1835, abre sus puertas el «Instituto Literario», siendo su primer director el ministro don José María Bear. En 1837, se estableció en la ciudad el primer cirujano dentista del que se tenga noticia, su nombre era Francisco Hauffen y era de origen Alemán. A finales de 1839, se estableció la escuela de música por los profesores Ignacio Perches y Manuel Ruiz de la Peña, con una ayuda económica de parte del gobernador, Lic. José María Irigoyen de la O.

A principios de 1844, el gobernador y comandante general del estado, general J. Mariano Monterde, concedió autorización para que se acondicionara un local apropiado para teatro en el excolegio de Jesuitas. Este teatro improvisado se estrenó con el 6 de abril, con el drama titulado «Hermanos a la prueba».

El 2 de marzo de 1847, una brigada de tropas angloamericanas de las tres armas, desprendida de Santa Fe de Nuevo México y bajo el mando del Coronel Alejandro Doniphan, ocupó la plaza de Chihuahua, después de haber derrotado a las tropas chihuahuenses en Temascalitos y el Sacramento. La ocupación se prolongó hasta el 28 de abril, fecha en que los invasores tomaron el camino de Saltillo. En ese momento las autoridades legítimas despacharon sucesivamente en Camargo, Allende, Hidalgo del Parral y Guadalupe y Calvo, y el 15 de mayo siguiente se reinstalaron en Chihuahua.

Nueva organización política se dio al estado por la ley local del 8 de noviembre de 1847, expedida por el Congreso Extraordinario Constituyente, quedando dividido para su administración interior en diez y seis cantones. El de Iturbide, cuya cabecera era la ciudad de Chihuahua, se integró por un Jefe Político como presidente, dos alcaldes constitucionales, cuatro regidores y dos síndicos.

El 7 de marzo de 1848, ocurrió la segunda ocupación de los angloamericanos y el gobernador Trías evacuó Chihuahua y la ocupó el jefe invasor Sterling Price. Esta situación se prolongó hasta el 25 de julio, día en que la capital fue desalojada por los invasores. Las autoridades legítimas se reinstalaron en su residencia oficial el 14 de agosto del mismo año.

El 8 de abril de 1857, el gobernador del estado, Berardo Revilla, solicitó al ayuntamiento para que arreglara una cárcel de mujeres. Así se hizo y se rentó una casa anexa a la cárcel municipal, popularmente se le llamó «Casa de recogidas».

El 4 de enero de 1858, dentro de la Guerra de Reforma, que generalmente dominó el partido liberal con excepción de dos cortas temporadas en que los conservadores ocuparon la capital a mano armada, el teniente coronel Bruno Arriada y el Lic. Juan N. Bárcenas sedujeron a las fuerzas de la guarnición, proclamaron el Plan de Tacubaya y fijaron un plazo de media hora al gobernador, Lic. Antonio Ochoa, para que firmara su adhesión. Este se retiró rumbo a Aldama, reunió a la guardia nacional bajo el mando del coronel José Esteban coronado y el 19 siguiente recuperó la capital.

En julio de 1860, el general conservador Domingo Cajén invadió el estado por segunda vez, derrotó en Valle de Allende a las tropas liberales del coronel José Merino, ocupó la ciudad de Chihuahua el día 27 y organizó la administración de acuerdo con el citado plan de Tacubaya. Un mes después los liberales de Terrazas y Méndez derrotaron a los conservadores en la Labor de Dolores y restablecieron el orden constitucional. El gobernador, Lic. José Eligio Muñoz, que se había retirado previamente a paso del norte y Guerrero, volvió a Chihuahua. El 27 de agosto de 1861, se sucede la acción de guerra entre los liberales y conservadores en la labor de Dolores, que fue ganada por los primeros.

El 5 de mayo de 1862, don Mariano Sáenz construyó a sus expensas el primer edificio destinado expresamente para teatro, se le denominó «Teatro de Zaragoza», estuvo ubicado en la calle de La Libertad, cerca de la actual Plaza de Merino y se estrenó con la obra «Los Franceses en México». El 15 de septiembre de 1877, se inauguró por el gobernador del estado, general Angel Trías el «Teatro Betancourt», ubicado en la calle de La Libertad, construido por el jaliscience don Miguel Betancourt, que tenía mas de veinte años radicado en Chihuahua. Con una celebración del «Grito de la Independencia», perduró hasta el 27 de mayo de 1904 en que fue destruido por un incendio. Se inaugura el «Teatro Coronado», que estuvo en la calle de Ojinaga y desapareció también por un incendio. Lo edificó el señor Betancourt.

El 12 de octubre de 1864, arribó a la ciudad el titular del Poder Ejecutivo Federal, Lic. Benito Juárez, con motivo de los acontecimientos de la intervención francesa y el imperio. Venía acompañado de sus Secretarios de estado, despacharon en la residencia oficial del gobierno del estado. Permaneció hasta el 5 de agosto de 1865, fecha en que tomó el camino de paso del norte; volvió a la capital el 20 de noviembre y el 9 de diciembre regresó a la frontera. La última temporada permaneció en Chihuahua del 17 de junio al 10 de diciembre de 1866. En esta época se vendieron las 3 naves que dan a la ahora calle Victoria, parte del Palacio Municipal, para apoyar los gastos que demandaban el movimiento de tropas con motivo de la salida del Presidente Juárez y sus Ministros en dirección a Paso del Norte.

En la época de la Reforma fue de hecho, durante dos años, capital de la República y asiento de los Poderes Federales, pues el antiguo Palacio de Gobierno, hoy Museo Casa Juárez, se convirtieron de 1864 a 1866, en el Palacio Nacional y en la residencia del Presidente Benito Juárez y sus Ministros.

El 13 de agosto de 1865, penetraron por primera vez las tropas francesas a la capital bajo el mando del general Agustín Enrique de Brincourt, desalojándola el 29 de octubre siguiente, con dirección a Durango. Los poderes republicanos del estado residieron temporalmente, mientras tanto, en Guerrero, Guadalupe y Calvo y el mineral de Morelos.

El 11 de diciembre de 1865, ocuparon por segunda ocasión las tropas invasoras francesas y se retiraron el 1º de febrero de 1866, después de haber organizado la administración imperialista. Mandaba a los franceses el coronel Agustín B. Billaut.

El día 25 de marzo de 1866, se escenificó una batalla en la plaza de armas, los imperialistas franceses estaban acuartelados en la Catedral y el general Terrazas se desplazaba por las calles Victoria e Independencia, era prácticamente imposible entrar a Catedral, hasta que se decidió que se cañoneara y desde las calles Coronado y Ocampo lo hicieron, la bala de 8 kg. de peso cayó justamente en la campana quebrándola a la mitad, después de este hecho los franceses salieron a rendirse y se recuperó la ciudad. La campana se declaró por el ayuntamiento monumento histórico y todavía hoy se puede observar en el interior de Catedral.

En abril de 1866, se estableció la primera línea de diligencias para pasajeros y bultos ligeros entre las ciudades de Chihuahua y San Antonio, Texas, con dos corridas mensuales.

En julio de 1867, se instala en la avenida Vicente Guerrero el primer taller de pinturas para atender trabajos de particulares, trabajaban al óleo, dorado al agua y otros estilos.

En junio de 1872, el movimiento rebelde dimanado del Plan de la Noria, que se le conoció como sufragio libre, hizo presencia en nuestra ciudad. El general Donato Guerra, al frente de tropas porfiristas, ocupó la capital, derrotó en la hacienda de Tabalaopa a las tropas del gobierno que mandaba el gobernador Luis Terrazas y se enseñoreó de la situación. Poco después llegó a Chihuahua el general Porfirio Díaz, caudillo de la rebelión, y enseguida ambos jefes tuvieron que someterse a la ley de amnistía decretada por el gobierno. El gobernador Terrazas, que había permanecido con los poderes en Guerrero, regresó a la ciudad de Chihuahua.

En 1873, se establecieron las primeras máquinas de coser en los hogares de la ciudad y en 1874, se instaló en la ciudad el primer banco emisor, lo organizó la casa comercial de Muller y Mark y lanzó a la circulación billetes por la cantidad de cincuenta mil pesos. Posteriormente, la legislatura local legalizó la circulación de dichos billetes y otra disposición de la misma autorizó la emisión hasta trescientos mil pesos. Más tarde, se establecieron otros bancos locales de emisión, que en 1884, quedaron sometidos a las disposiciones de la ley federal expedida sobre la materia.

Por decreto local del 20 de octubre de 1875, se estableció en la ciudad la primer lotería del estado; la emisión para cada sorteo era de tres mil billetes con valor de cincuenta centavos cada uno, el premio mayor era de 400 pesos. Sólo se efectuaron seis sorteos (diciembre de 1875 a mayo de 1876) y su producto era para la beneficencia pública. El 21 de diciembre de 1931, el Congreso local autorizó al gobierno del estado el establecimiento de la Lotería del estado de Chihuahua, con el mismo propósito de asistencia pública.

En 1875, comenzaron a reproducirse las imágenes en papel o cartón, basados en el daguerrotipo, y debido a que en 1863 se estableció el angloamericano Henry W. Barquer y el 2 de marzo de 1876 se inauguró el telégrafo en el corto tramo comprendido entre la casa de gobierno (calle Juárez no. 321) y la estación de diligencias llamada «La Despedida» (paseo Bolívar y 10ª.)El 23 de abril se inauguró el servicio entre Chihuahua y Rosales y en agosto de 1877 con la Ciudad de México. El primer telegrafista de la ciudad se llamó Francisco Hernández.

El 2 de junio de 1876, se sublevó el coronel Angel Trías a favor del Plan de Tuxtepec, se apoderó de la capital y cogió prisionero al gobernador constitucional, Lic. Antonio Ochoa. El sustituto nombrado por la legislatura, Manuel de Herrera, despachó sucesivamente en Cusihuiriachi, Guerrero y Camargo, levantó la guardia nacional y se unió a las tropas del gobierno. Derrotados los porfiristas en el rancho de Avalos el 19 de septiembre, las autoridades legítimas reanudaron el ejercicio de sus funciones en la capital.

El 6 de febrero de 1877, el general Juan B. Camaño, al frente de una brigada Tuxtepecana, ocupó la capital, depuso a las autoridades constitucionales, asumió los mandos político y militar del estado e inició la nueva era.

En 1878, se organizaron empleados y obreros de la ciudad de Chihuahua y fundaron la sociedad mutualista, que fue la primera de su genero y tuvo como dirigente a Tranquilino Navarro.

El 26 de agosto de 1879, fue proclamado el Plan de Guerrero, por los principales vecinos de Guerrero, pidiendo la remoción del general Angel Trías del gobierno del estado, inconformes con una contribución extraordinaria decretada para combatir a los apaches. Los rebeldes se apoderaron de la capital el 31 de octubre, cogieron prisionero al gobernador, la legislatura local se reunió bajo el amparo de la rebelión, nombró en su lugar al general Luis Terrazas y Trías quedó eliminado del Poder Ejecutivo el 28 de noviembre.

El 5 de mayo de 1881, se inauguró la primera línea telefónica por don Félix Francisco Maceyra, gerente del Banco Mexicano. Dicha línea fue entre las oficinas del banco, esquina de avenida Independencia y calle Victoria y la dirección de la casa de moneda, sita donde está el Palacio Federal. Tres años después existían ciento cincuenta aparatos de servicio urbano y el de larga distancia comenzó a funcionar el 1º de abril de 1930. El 24 de marzo de 1883, se estableció la primera comunicación telefónica de dos poblaciones, fueron Chihuahua y Aldama. En 1884, se fundó la compañía telefónica de Chihuahua.

En 1882, siendo gobernador el general Luis Terrazas, se principió la instalación de la cañería metálica, que poco a poco se fue extendiendo y ramificando. Las acequias auxiliares de cal y canto y las pilas y fuentes fueron desapareciendo del recinto de la ciudad.

El domingo 24 de diciembre de 1882, se realiza la primera manifestación pública de la iglesia metodista en la ciudad y fue ejecutada por el ministro Mr. Santiago Eaton. Se celebró en una casa ubicada en la calle Aldama y asistieron sesenta personas, en su mayoría angloamericanos.

El 16 de septiembre de 1882, se inaugura el primer tramo de la línea férrea, de Juárez a Chihuahua, construida por Ferrocarril Central Mexicano, que desde 1909 perteneció al sistema de los Ferrocarriles Nacionales de México. El 8 de marzo de 1884, se abrió la comunicación hasta la Ciudad de México y el día 23 comenzaron a correr trenes de pasajeros y de carga.

En 1883, se establecieron las primeras máquinas de escribir por las principales casas comerciales. Comenzaron a usarse en las oficinas públicas en 1891, durante la administración local del coronel Lauro Carrillo.

A fines de 1884, se inaugura la primera línea de tranvías urbanos entre la Plaza de la Constitución y la estación primitiva de los Ferrocarriles Nacionales. Se movían por bestias de tiro, posteriormente, en agosto de 1908, se trasladaban con la fuerza eléctrica. Desaparecieron a principios de 1922.

El 30 de enero de 1887, se constituyó la Cámara Nacional de Comercio, presidiendo la mesa directiva Enrique C. Creel.

El 3 de mayo de 1887, ocurrió el temblor de mayor intensidad en Chihuahua y el epicentro se situó en el término divisorio noroeste con el estado de Sonora, habiendo causado derrumbes de casas y algunas víctimas. Con posterioridad se han registrado temblores de tierra en la capital, de alguna intensidad, el 17 de enero de 1903 y el 29 de octubre de 1928.

Los cantones fueron suprimidos por la Constitución Política local expedida el 24 de septiembre de 1887, que previno la división interior del estado en distritos. El distrito de Iturbide, tendría como cabecera la ciudad de Chihuahua.

El censo editado en 1888 del Ing. Antonio García Cubas en su «Diccionario Histórico Geográfico de la República Mexicana», que posiblemente sea el de 1880, le otorgan al cantón de Iturbide 47,071 habitantes y a la ciudad de Chihuahua 32,000.

En 1888, se abre al culto público un templo metodista llamado de «Bethel», en el costado sur del parque Lerdo de Tejada. Y en 1893 todavía lo atendía Mr. Eaton.

El 11 de septiembre de 1891, se terminó de construir el Palacio de Gobierno por el gobernador Carrillo. Sin embargo, la inauguración oficial fue el 1º de junio de 1892 por el mismo gobernador.

El 1º de mayo de 1892, se festejó por primera vez el Día del Trabajo, por iniciativa y organización de las agrupaciones mutualistas tituladas «Sociedad Cooperativa Mutualista de Obreros», «Sociedad de Obreros del Orden» y «Sociedad de Obreros Benito Juárez».

A principios de 1895, según el historiador Francisco R. Almada, hicieron su aparición en las calles de la ciudade las bicicletas, y las primeras damas que las adquirieron y exhibieron fueron las señoritas Krakauer y Enríquez.

En mayo de 1895, se inician los estudios para la construcción de la presa del Chuvíscar, por gestiones de Ignacio Enríquez, Jefe Político del Distrito Iturbide.

El 2 de junio de 1895, se realiza la inauguración de la ampliación de la red de cañería y los primeros cuatro filtros para purificar el agua, con un costo de setenta y cinco mil pesos, siendo gobernador el coronel Miguel Ahumada, en un evento al que asistieron mas de ocho mil personas.

El informe publicado por la Dirección General de Estadística otorga a la ciudad de Chihuahua, en el año de 1895, la cantidad de 19,520 personas.

El 14 de septiembre de 1895, el gobernador del estado, coronel Miguel Ahumada, inaugura la «Escuela Industrial para Señoritas», con nivel de educación superior, ya que la mujer chihuahuense sólo contaba con escuelas de enseña primaria. Su primera directora fue la señorita profesora Micaela Anchondo.

A finales del siglo XIX, llegaron a la ciudad los fonógrafos de Tomás Alva Edison, que tenían numerosas líneas de extensión y había que aplicarlas al oído de las personas para percibir las reproducciones del sonido.

En el año de 1896, se inició el juego de béisbol en la ciudad, en que dos equipos formados por angloamericanos ferrocarrileros y alemanes empleados de ferreterías jugaron en el barrio de las colonias de Jalisco (Pacífico)

El 16 de septiembre de 1897, el gobernador del estado, coronel Miguel Ahumada, inaugura la Escuela de Artes y Oficios, en ella se formarían artesanos que pudieran emplearse con éxito en las industrias, dando oportunidad para estudiar a jóvenes de escasos recursos. Las labores escolares se iniciaron con una asistencia de setenta y cinco alumnos, distribuidos en los talleres de carpintería, herrería, fundición de metales, mecánica, sastrería, zapatería, talabartería, tipografía y música. El primer director fue don Juan A. Creel. La banda de música de la escuela, que acabó por convertirse en «€œBanda del estado»€, alegró durante muchos años los oídos de los chihuahuenses con sus audiciones periódicas en parques públicos y su participación en desfiles y festivales cívicos y populares.

En julio y agosto de 1898, visitó Chihuahua el Circo Treviño y dio las primeras funciones de cinematógrafo. Posteriormente, el primer salón de cine fue el «Salón Rosa».

En junio de 1899, el Dr. Miguel Márquez trajo a la ciudad de Chihuahua los primeros «rayos X» y los instaló anexos a su consultorio médico, establecido en la esquina de las calles Morelos y Cuarta

En julio de 1899, se inicia el tramo de Chihuahua a Santa Isabel del Chihuahua al Pacífico.

La modernización y expansión de los servicios públicos aceleró el incremento en las actividades industrial y comercial, aunque al facilitarse el transporte también ponía en desventaja a los productores locales, que se obligaban a competir con el precio barato de otros productos, y en el caso de los importados se acentuaba la diferencia porque estaban exentos de impuestos.

A finales del siglo XIX, tuvo gran impulso la creación de industrias por parte de los grupos económicos locales más importantes y de algunos inversionistas extranjeros. Estimulados por los incentivos gubernamentales, las grandes facilidades para la construcción de vías férreas y de infraestructura adecuada, incluyeron a la mujer en sus procesos de producción. En su primer informe de gobierno (1900), el gobernador Miguel Ahumada señaló el establecimiento, en esta, las Aguas Gaseosas, fideo, velas, ladrillos, una hacienda de beneficio de metales y una fábrica de pólvora.

SIGLO XX

A inicio del nuevo siglo, la ciudad de Chihuahua contaba con 30,404 habitantes, según Jesús Roberto Durán en su libro «El vital líquido a través de los tiempos».

El 9 de febrero de 1900, se constituye por la mayoría de los mineros del estado, la Cámara de Minería, bajo la presidencia del Lic. Pedro R. Prieto.

En marzo de 1900, se concluyeron los primeros 200 kilómetros en el ramal Chihuahua-Miñaca del actual ferrocarril Chihuahua – Pacífico, y en 1928 llega hasta Ojinaga.

En septiembre de 1900, se anunció, en la prensa local, la primera enfermera y partera titulada y autorizada para ejercer la profesión llamada Donaciana E. de Villalobos, procedente de la Escuela de Enfermería de San Luis Potosí.

El 9 de septiembre de 1901, se inauguró el «Teatro de los Héroes», construido durante la administración del coronel Miguel Ahumada, en el terreno que había ocupado el Hospital Civil, en la avenida Venustiano Carranza. Fue proyectado y dirigido por el Ing. George E. King, tenía 500 lunetas numeradas, las plateas, 19 palcos primeros, 19 segundos y la correspondiente galería, con capacidad total de tres mil personas, su costo total fue de 655,871.05 pesos pagados por el erario local. El estreno del teatro se hizo con la representación del drama «La Bohemia», a pesar de haberse anunciado en los programas la opera «Aída», que no pudo llevarse a efecto por haberse enfermado una de las principales artistas. Los prohombres mexicanos a quienes el gobernador Ahumada dedicó el «Teatro de los Héroes» fueron: don Miguel Hidalgo y Costilla, don José María Morelos y Pavón, el Lic. Benito Juárez y el general Porfirio Díaz, retirando a este último en 1911. El teatro fue incendiado por un piromaniaco la noche del 17 de julio de 1955, quedando reducido a escombros.

El 16 de marzo de 1902, comenzó a funcionar el sanatorio privado del Dr. Efrén Ornelas, que fue el primero que existió en la capital. Se denominó «€œSanatorio Médico-Quirúrgico Rafael Lavista»€ y subsistió algunos años en la avenida Ocampo número 297.

El segundo semestre de 1902, llegó el primer automóvil a la ciudad de Chihuahua, traído por cuenta de don Mauricio Calderón, y el segundo lo introdujo el coronel Miguel Ahumada, gobernador del estado.

El 7 de mayo de 1905, el gobernador del estado, don Enrique C. Creel, otorgó una concesión de impuestos locales y municipales por veinte años a Mr. Henry R. Simpson, representante de la empresa angloamericana denominada American Smelting and Reffining Co., para que pudiera establecer una planta beneficiadora de metales, con capacidad mínima de doscientas toneladas diarias.

En los primeros años del siglo XX, en Chihuahua había más inversión extranjera en empresas no ferroviarias que en ninguna otra región del país, lo que permitió a los extranjeros infiltrarse en todos los niveles sociales y económicos locales.

En el curso de 1905, arribó a la ciudad de Chihuahua el ministro de la iglesia bautista, Mr. John Newbrought, acompañado de su esposa, señora Eloisa S. Newbrought, quienes traían la comisión de la misión central de la ciudad de Rinchmond, EUA, de dedicarse él a la propagación de su doctrina y ambos a trabajos de carácter docente relacionados con la misma. Así lo hicieron y establecieron una iglesia y el «Colegio Bautista» que se clausuró en los días trágicos del villismo, se reabrió en 1918, con la denominación de «Colegio Anáhuac» y perduró hasta 1934, año en que se clausuró definitivamente.

El 2 de enero de 1906, después de varios intentos y durante la gestión del gobernador Creel; la Escuela Normal de Profesores de la ciudad de Chihuahua, abre sus puertas, siendo su primer director el Dr. Miguel Márquez. Dependía del Instituto Científico y Literario. La Escuela Normal Nocturna fue fundada el 11 de octubre de 1924, bajo la dirección de la profesora Silvestre Fuentes de Hernández.

El 1º de febrero de 1906, la compañía Fundición de Ávalos da aviso al gobierno que iniciaran los trabajos de construcción bajo la dirección del Ing. Simpson. A partir de este momento la fundición de Ávalos quedó convertida en una «€œisla angloamericana»€ encajada dentro del territorio nacional. Limitada por una muralla de adobe y rodeada por el rancho de Ávalos, llamado antiguamente Las Animas. La libertad de tránsito y de comercio estaba restringida en ambas propiedades para todas las personas extrañas a las mismas. En la fundición imperaba la voluntad y las disposiciones del gerente de la compañía ASARCO- Unidad Avalos; la tienda de raya en manos de don Juan Terrazas, hijo del gral. Terrazas, quien donó el terreno, ejercía el monopolio comercial, y en la jurisdicción del rancho de Ávalos nadie podía establecerse sin permiso del propietario del latifundio, de su administrador o de su mayordomo.

El 21 de marzo de 1906, siendo Jefe Político del Distrito Iturbide, Donaciano Mápula, y gobernador Enrique C. Creel, se inaugura la Comisaría Central de Policía. El costo total fue de $92,986.25 pesos que pagó el erario municipal.

A fines de 1906, había ocho automóviles particulares registrados en las oficinas municipales y el señor Francisco A. García estableció en la Plaza de la Constitución el primer sitio de automóviles con dos unidades, cobraba 3 pesos la hora ó 50 centavos la «dejada» a cualquier lugar de la ciudad.

A principios de 1907, se inauguró la construcción de un edificio apropiado para mercado público, costó cincuenta mil pesos y se le dio el nombre de «Benito Juárez», se incendió la noche del 27 de mayo de 1914.

El 30 de abril de 1907, se fundó por elementos pertenecientes a la iglesia metodista, con el patrocinio del gobernador Creel, la YMCA, Asociación Cristiana de Jóvenes, en uno de los departamentos del Teatro de los Héroes.

El 4 de octubre de 1907, el gobernador del estado, don Enrique C. Creel, inaugura el Palacio Municipal actual, mismo que tardó en construirse más de un año y medio.

El 1º de mayo de 1908, quedó terminada «La Fundición de Ávalos», planta de beneficio de metales, se instaló en un terreno de 475 hectáreas que fue cedido gratuitamente por el general Luis Terrazas, por mediación e influencia del gobernador Creel, quien también otorgó una concesión de exención de impuestos locales y municipales por veinte años. La capacidad mínima era de doscientas toneladas diarias. La mayoría de la población estaba incrédula debido a que no existían en las inmediaciones ninguna mina, criadero o yacimiento de minerales. Lo cierto es que la compañía hizo traer la producción de metales de Santa Eulalia, Naica, Santa Bárbara y San Francisco del Oro, además que se recibió los metales pertenecientes a particulares para beneficiarlos por el procedimiento de maquila. El costo total de las obras fue de $1,500,000.00, estaba constituida por tres hornos de fundición marca «Roasting», para quemar y fundir metales, locales necesarios para oficinas y las casas de los trabajadores, todo el conjunto amurallado con una barda de adobe y limitada con puertas de tránsito custodiadas por guardias blancas dependientes de la misma empresa. Funcionó hasta 1991 con el nombre de Industrial Minera México, S.A. y recibía minerales procedentes de las minas de todo el estado y de otras ubicadas en Durango, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Guerrero.

El crecimiento demográfico de la ciudad crea la necesidad de buscar nuevas fuentes para proveerla de agua y el 16 de septiembre de 1908, se inaugura la presa Chuvíscar, con una capacidad de cinco millones de metros cúbicos de agua, el costo fue de un millón de pesos. Se aprovechó el estudio preliminar del Ing. Aguilar, el proyecto definitivo y las especificaciones se encomendaron al Ing. Manual Marroquín y Rivera y la construcción se contrató con los ingenieros Sheperd y Mac Quatters.

El 16 de septiembre de 1908, se inauguró por el gobernador del estado, don Enrique C. Creel, la penitenciaría de la ciudad ubicada y limitada por las calles 20 de noviembre, 18, Terrazas, y 24. Su primer director fue el mayor Santos Díaz.

A partir de este año empezó a desdibujarse el panorama de auge industrial, presentándose los primeros signos de la crisis económica y social que se agudizó en 1910, con motivo de los primeros estallidos revolucionarios. En 1911, la ciudad quedó en poder de los «alzados» bajo el mando de Pascual Orozco.

El 16 de enero de 1910, visitó a la ciudad don Francisco I. Madero, uno de los principales directores del Partido Nacional Antirreeleccionista, oponente a la última reelección presidencial del general Porfirio Díaz y de don Ramón Corral como vicepresidente. Se alojó en la «Quinta Santa Elena», ubicada en la avenida Zarco. Dicha finca fue demolida en 1967.

Durante la etapa de la Revolución, Chihuahua fue escenario del movimiento maderista y, después, del desarrollo del Constitucionalismo y del Villismo, destacándose las figuras heroicas de Praxedis G. Guerrero, Abraham González, Toribio Ortega, Pascual Orozco, Francisco Villa y muchos otros.

En septiembre de 1910, se inauguró el «Teatro Centenario», edificado en la calle Ojinaga por el español don Eduardo Albafull, se incendió 26 años después, en su lugar se levantó el Teatro- Cine Colonial.

El 16 de septiembre de 1910, se inaugura oficialmente el Palacio Federal por el gobernador del estado, don José María Sánchez, en representación del presidente Díaz y se instalaron las oficinas hasta el 25 de marzo de 1911.

Los días 13 y 14 de octubre de 1910, visita a la ciudad de Chihuahua el Presidente de la República, general Porfirio Díaz, cuando se dirigía a las ciudades de Juárez y El Paso, Texas, a entrevistarse con el presidente de los EUA, Mr. William H. Taft, habiendo sido recibido con entusiasmo por todas las clases sociales de la misma. Se hospedó en la casa habitación del gobernador del estado, don Enrique C. Creel, situada en la esquina de las calles Libertad y Segunda.

En julio de 1911, se realiza la primera huelga de los trabajadores de la fundición de Ávalos, originada por una disposición de la gerencia de la empresa para que se descontara un peso mensual a cada uno de los empleados y obreros, con objeto de cubrir el sueldo de un médico americano que la compañía tenía a su servicio, por la explotación económica que con ellos ejecutaba la tienda de raya y por el descontento que existía en contra del comisario de policía, Perfecto Peña, a quien acusaban de arbitrario y despótico. Posteriormente, entre agosto y octubre de 1935, sostuvieron otra huelga en busca de mejores salarios y contratación colectiva. El triunfo que obtuvieron en sus peticiones inauguró una nueva época de las

relaciones laborales en este importante sector y consolidó al Sindicato Minero Nacional, recién formado en 1934.

Los días 30 y 31 de octubre de 1911, el presidente electo de la República. Francisco I. Madero, visita por segunda ocasión la ciudad, habiendo hecho el viaje expresamente para invitar a los jefes revolucionarios chihuahuenses Abraham González, Pascual Orozco, José de la Luz Blanco, José de la Luz Soto, Máximo Castillo y otros, para que le acompañaran en el acto de su protesta como titular del Poder Ejecutivo Federal.

La reforma constitucional del 28 de octubre de 1911 suprimió las jefaturas políticas en el estado y creó el municipio libre. Esta disposición comenzó a regir a partir del día 1º de enero de 1912, y, desde entonces, cada municipio es administrado por un ayuntamiento electo popularmente, sin ninguna dependencia de los demás, cuyos presidentes se entienden directamente con el gobernador del estado, no debiendo existir entre ellos ninguna autoridad intermedia.

En marzo de 1912, se inicia la rebelión orozquista en contra del gobierno constitucional de don Francisco I. Madero.

El 8 de diciembre de 1913, llegó al lugar Francisco Villa, aceptando el nombramiento de Gobernador Provisional del estado, que le otorgó una Junta de Generales; en su nueva función, el 12 del mismo mes, decretó la creación del Banco del estado de Chihuahua, con garantía de las propiedades confiscadas a los enemigos de la causa revolucionaria y facultado para emitir billetes, éste cerraría definitivamente en 1915. La capital del estado constituyó el centro de operaciones de la División del Norte.

En los primeros días de 1914, la revolución constitucionalista controló todo el estado y confiscó los bienes del general Luis Terrazas, quebrantándose así los dominios del latifundio. A mediados de 1920, el gobierno federal devolvió a los interesados las propiedades que les había confiscado durante la revolución constitucionalista y los apoderados del general Terrazas recibieron las que a éste pertenecían.

El 13 de abril de 1914, don Venustiano Carranza llegó a la ciudad de Chihuahua, procedente de Juárez, durante su cruzada en contra de la dictadura militar del general Victoriano Huerta. Fue recibido en forma entusiasta por el pueblo chihuahuense, al que saludó desde el balcón central del Palacio de Gobierno, anunciando las reformas sociales que demandaba la revolución y fue alojado en la Quinta Gameros. Al día siguiente recibió el informe del gobernador del estado, general Manuel Chao, sobre el estado de la administración pública y el 3 de marzo siguiente se trasladó a la ciudad de Torreón.

En este periodo de tiempo y en la Quinta Gameros se registran los dos primeros incidentes entre Carranza y el general Francisco Villa, que meses mas tarde culminaron con la división de la revolución constitucionalista. Dichos incidentes fueron: las declaraciones que hizo Villa ante la prensa de El Paso, Texas, con motivo del atentado cometido por las fuerzas navales angloamericanas en el puerto de Veracruz y el altercado entre ambos con motivo del frustrado fusilamiento del gobernador del estado, general Manuel Chao, ordenado por Villa e impedido con energía por Carranza.

También en este periodo, don Venustiano Carranza despachó desde la Quinta Gameros, residencia oficial y privada, con los poderes de la revolución.

En la segunda quincena de abril de 1914, Carranza adquirió el primer aeroplano para Chihuahua. En el vuelo inicial, el capitán Federico Cervantes que piloteaba el avión, sufrió un accidente en los llanos de Mápula, el aparato quedó totalmente destrozado y el piloto sufrió graves lesiones.

En 1914, el general Francisco Villa mandó montar una estación radiotelegráfica en la ciudad de Chihuahua, que fue la primera que funcionó. Las instalaciones se hicieron en el Palacio Municipal y las antenas se colocaron en las torres de la catedral.

A finales de enero de 1915, el general Francisco Villa, jefe supremo de las operaciones militares, quedó incomunicado con el gobierno de la convención, que había tenido que retirarse de la Ciudad de México en dirección a Cuernavaca. Con este motivo, el expresado general expidió un decreto por el que se autorizaba a sí mismo para asumir la dirección de los negocios públicos en el territorio dominado por sus fuerzas y creó tres departamentos de estado para la atención de ellos, a saber el de Relaciones Exteriores, Gobernación y Comunicaciones, y Hacienda y Fomento. A través de estos departamentos el general Villa ejecutó todos los actos propios de un jefe de estado hasta fines del año de 1915. A finales de 1915, concluyó el régimen villista en la capital.

En marzo de 1916, fueron suprimidos los síndicos y desde entonces el ayuntamiento de la capital se integra por un presidente y diez regidores, con sus respectivos suplentes, que se eligen cada tres años desde el 1º de enero de 1944.

El 30 de mayo de 1921, asesorados por el Ing. Gustavo I. Talamantes, los vecinos instalados en el exterior de la fundición de Ávalos, durante la revolución, presentaron una solicitud de dotación de ejidos a la Comisión Local Agraria, con apoyo en la ley del 6 de enero de 1915, denominándola «Ranchería Juárez». El 8 de septiembre, la Comisión aprobó el dictamen que se le había propuesto, resolviendo a favor de la dotación de ejidos. El 9 de septiembre, el gobernador del estado, general Ignacio C. Enríquez, expidió el mandamiento provisional dotando a ranchería Juárez con la cantidad de 11,450 hectáreas, a razón de treinta hectáreas de temporal y veinte de terrenos de pastar a cada uno de los 229 jefes de familia empadronados. Afectaba con 580 hectáreas a la hacienda de Mápula y al rancho de Ávalos con las restantes.

A partir de 1920, comenzó la reconstrucción de la economía; resurgiendo algunas fábricas importantes de la época del porfiriato que habían cerrado con motivo de la revolución. Tal fue el caso de la industria cervecera, las fundiciones, las harineras y las textiles, en donde se trabajaba con maquinaria movida por vapor, energía eléctrica o gasolina, que continuaron con un avanzado nivel tecnológico.

Los distritos siguieron manteniéndose pero exclusivamente como distritos con funciones judiciales, en octubre de 1921 el distrito Iturbide cambió de nombre por el de Morelos.

En diciembre de 1923, se instala la primer estación radiotelefónica difusora que funcionó en la ciudad, por acuerdo del gobernador del estado, general Ignacio C. Enríquez y tuvo el registro oficial «XICE».

Al mismo tiempo comenzaron a instalarse en los hogares los aparatos radiorreceptores, que popularmente se denominaron «radiolas».

En noviembre de 1925, el general Plutarco Elías Calles, Presidente de la República, visitó la ciudad e hizo un recorrido por la vía del ferrocarril noroeste de México.

En 1928, se fundó la iglesia evangelista mexicana por el ministro protestante don Ezequiel Vargas Balderrama. don Ricardo Wisbrun, comerciante de origen alemán que radicó muchos años en la ciudad de Chihuahua, mandó construir a sus expensas un templo para el nuevo culto, en la esquina de las calles Séptima y Allende, que administró el ministro Vargas hasta su fallecimiento.

El 1º de octubre de 1929, abre sus puertas el primer jardín de niños, en el local que había ocupado el Instituto Pedagógico de Experimentación (Parque Lerdo), su primera directora fue la maestra Aurelia Agüero de Pérez, el primer alumno inscrito fue Jaime Almada Breach, hijo de don Francisco R. Almada. El jardín de niños se denominó «Lerdo de Tejada».

El 1º de noviembre de 1929, se adapta al cinematógrafo el primer vitáfono o cine hablado en el «cine Alcázar», fue con la película «El Cantante de Jazz».

A principios de 1931, comenzaron a circular por las calles de la ciudad, las primeras líneas de camiones urbanos y semiurbanos. A estas fechas la ciudad contaba con 45,595 habitantes.

En 1934, se funda en la capital del estado el Banco Comercial Mexicano y con el mismo grupo de inversionistas, en 1948 nace el Banco Capitalizador de Chihuahua, S.A.

En 1935, la administración municipal que presidió don Eugenio Prado, reconstruyó el mercado «Benito Juárez», con un costo de setenta y tres mil pesos y la opinión pública le siguió dando la antigua denominación de «La Reformita».

15 de febrero de 1938, se fundó la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, en el restaurante «Bohemio», siendo su primer director don Francisco R. Almada.

El día 21 de junio de 1941, se incendia el Palacio de Gobierno, dicho incendio inicia en el Archivo General del Poder Ejecutivo a la una de la tarde en sábado y el Palacio Municipal quedó convertido en residencia oficial de los supremos poderes Legislativo y Ejecutivo, hasta el 15 de septiembre de 1944 en que volvieron a su edificio propio.

En 1946, se incendia el Mercado Reforma, durante la administración municipal que presidió el Lic. Alberto de la Peña Borja. Siendo presidente el Ing. Esteban Uranga construyó otro edificio para mercado, con el mismo título y más alejado del centro de la ciudad.

El 26 de septiembre de 1947, se inaugura la ciudad deportiva por el Presidente de la República, Lic. Miguel Alemán, siendo gobernador del estado el Ing. Fernando Foglio Miramontes; contaba en ese entonces con un estadio con capacidad para ocho mil personas, gimnasio monumental, ocho frontones, campos de tenis, basquetbol, voleibol, parque y graderías de béisbol, alberca olímpica, un bosque

artificial de diez y siete mil árboles, electrificación para servicio nocturno en todas las secciones deportivas y transformadores en el campo de béisbol, pista deportiva para eventos atléticos, campos de box, vestidores, sanitarios, etc.

Salvo por la explotación minera, la actividad industrial no había sido sustancia en la economía local, pero a partir de 1947, con la apertura de Cementos de Chihuahua, se inicia un cambio significativo en la industria, que se acentuó en 1960 con el establecimiento de maquiladoras de exportación en las ciudades de Juárez y Tijuana primero, y después en Chihuahua. Se instalan 47 plantas con 24,500 obreros en especial mujeres.

El 9 de noviembre de 1947, se inaugura nuevamente el Palacio de Gobierno, por el entonces Presidente de la República, Lic. Miguel Alemán.

El 1º de enero de 1949, se puso en servicio por el gobernador Foglio Miramontes «la casa de salud», ubicada en el rancho de Las Aguitas o Boquilla de Villa, a seis kilómetros de la capital, destinada exclusivamente para la atención de tuberculosos, enfermos mentales y ancianos incurables; costó $1,100,000.00 de cuyo total el gobierno del estado pago $750,000.00 y el resto particulares.

El 1º de agosto de 1949, el Instituto Tecnológico de Chihuahua abre la matrícula para un curso especial de regularización; el 1º de febrero de 1950, inicia labores escolares con 185 alumnos matriculados, impartiendo los cursos de mecánico de máquinas y herrería, mecánico de servicios, electricista y contramaestre maderero y minero. Su primer director fue el Ing. Alvarado Pier.

El 1º de enero de 1950, el gobernador Interino del estado, diputado Cipriano Arriola inauguró el nuevo edificio de la Comisaría Central de Policía, denominado «Edificio de Servicios Municipales», en él se encontraban instaladas, además de la comandancia de policía, el servicio secreto, radio patrullas, investigaciones previas, cárcel correccional, servicio de limpia, cuerpo de bomberos y sección médica para casos de emergencia.

El 6 de diciembre de 1954, se crea la Universidad de Chihuahua, siendo gobernador el Lic. Oscar Soto Máynez, el primer rector fue el Dr. Ignacio González Estavillo. En el mes de enero de 1955, empezaron las clases en locales improvisados entre otros: el Palacio de Justicia y Educación, el Instituto Científico y Literario, el Salón 25 de marzo de Palacio de gobierno, el Hospital Central. La universidad se instaló en sus edificios propios a principios de 1958.

En 1955, se forma la empresa Aceros de Chihuahua que funcionó hasta la década de los 80´s, por motivos laborales pasó a poder de los obreros, pero hasta 1999 todavía continuaba parada.

La Unión Regional Ganadera (fundada el 12 de noviembre de 1925) adquirió un terreno para establecer el Campo Experimental «La Campana», primer centro de investigación agropecuario en América Latina, que inició actividades en 1957 con recursos de la Fundación Rockefeller y de la Secretaría de Agricultura y Ganadería.

En 1957, se instala en la ciudad la televisión.

En 1960, se termina la construcción de la presa Chihuahua, que contribuiría al abastecimiento de agua y a evitar inundaciones en una amplia zona de la ciudad. En este año se reportan 150,430 habitantes.

El 22 de noviembre de 1961, se inaugura el Museo Regional de Chihuahua por el Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos. En la finca denominada «Quinta Gameros» o «el Palacio de Justicia y Educación Pública», que conforme al decreto del 18 de octubre de 1968 pertenece a la Universidad de Chihuahua.

En 1965, se demuele la Escuela de Artes y Oficios por órdenes del gobernador del estado, General Práxedis Giner Durán, para construir un edificio para funciones docentes de tipo moderno. El edificio nuevo, denominado «Escuela Técnica Industrial» fue inaugurado por el Presidente de la República, Lic. Gustavo Díaz Ordaz, el 29 de octubre de 1967 y absorbió a las escuelas secundarias números 1, 5, 6 y 8, contaba con talleres de curtiduría, carpintería, manufactura de metales, tipografía, fundición de fierro y acero, radio, televisión y arreglo de máquinas y herramientas. Las labores se iniciaron el día 2 de septiembre de 1968.

El 18 de octubre de 1968, se le otorga plena autonomía a la Universidad de Chihuahua.

En coordinación con la iniciativa privada, a través del recién creado Desarrollo Económico de Chihuahua, A.D., el 12 de septiembre de 1980, el gobierno del estado crea la promotora de la Industria Chihuahuense que de inmediato procede a la construcción del Complejo Industrial Chihuahua con la planta Ford como industria ancla; que posteriormente atraería nuevas inversiones extranjeras y fortalecería la confianza para establecerse en la región.

En septiembre de 1980, se inaugura el nuevo «Teatro de los Héroes» en recuerdo del anterior, éste quedó localizado dentro del perímetro de la ciudad deportiva.

La tarde del 27 de julio de 1981, el avión DC-9 «Yucatán», de Aeroméxico, que cubría el vuelo regular 230 entre Monterrey y Tijuana, se salió de la pista al aterrizar en el aeropuerto de Chihuahua, por la fuerza del viento y de la lluvia. Como consecuencia, la aeronave se partió y se incendió causando el mayor percance en la historia de la aviación estatal; alcanzaron a salir con vida 32 pasajeros, pero otros 32 murieron.

En septiembre de 1981, se inaugura por el Lic. José López portillo, Presidente de la República, el Palacio de Justicia del estado.

La industria de transformación, con capital nacional, incrementó su establecimiento local y los datos hasta 1983 mostraron su importante participación en los ramos: textil, metal básica, alimentos, construcción, madera, papel y derivados.

En 6 de julio de 1983, por primera vez el Partido Acción Nacional, con Luis H. Alvarez, gana las elecciones para el Ayuntamiento de Chihuahua. Es en este año donde el estado se pone en la mira de todo el país. A partir de este momento Chihuahua se convirtió en el referente obligado para las elecciones en los demás estados norteños y luego de toda la república.

Para 1984, la zona metropolitana de la ciudad de Chihuahua tenía 29 plantas maquiladoras en el Parque Industrial Las Américas, de las cuales destacaban las dedicadas a la producción de componentes eléctricos y electrónicos para exportación.

El 20 de junio de 1985, los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, protestaron y realizaron movilizaciones por la reelección del Rector, Lic. Reyes Humberto de las Casas Duarte. Dichas movilizaciones duraron cuatro meses y terminaron con la renuncia del rector y la del gobernador del estado, el 19 de septiembre del mismo año.

En 1986, año del verano caliente en Chihuahua, debido a las elecciones estatales, municipales y de diputados que se vivieron. La injerencia de la Iglesia Católica en la actividad política igual que en 1983 hicieron que se aumentaran los ánimos y se dividiera a las familias chihuahuenses. El obispo era don Adalberto Almeida y Merino y amenazó con no oficiar misa debido al supuesto fraude electoral. El 27 de diciembre de 1988, el Papa nombró a monseñor José Fernández Arteaga, Arzobispo coadjutor de Chihuahua con derecho a sucesión. Tomó posesión de su cargo el 25 de enero de 1989, y en abril de ese año la mayoría de los sacerdotes diocesanos y religiosos, envían al Papa una carta de apoyo a don Adalberto con motivo de sus 20 años de obispo en Chihuahua.

El 24 de mayo de 1988, la ciudad de Chihuahua estuvo a punto de vivir una catástrofe de dimensiones incalculables cuando a las 10:10 de la mañana, estalló en llamas el tanque No. 14 de la Planta Pemex, que contenía más de cuatro millones de litros de diáfano y se mantuvo encendido por más de ocho horas, con llamas que alcanzaron más de 50 metros de altura y a 50 metros estaba un tanque similar que contenía gasolina Nova. Cerca de 200 mil personas residentes de diez colonias aledañas fueron evacuadas y la zona fue acordonada por el Ejército y los cuerpos policiacos. El incendio fue sofocado poco después de las seis de la tarde, gracias a la acción coordinada de los bomberos de Chihuahua, Delicias, Camargo, Parral, Cuauhtémoc, Aldama y Ciudad Juárez.

En 1989, se terminó de construir la carretera vía corta Chihuahua – Parral. El 10 de mayo de 1990, el papa Juan Pablo II visita la ciudad de Chihuahua, en los campos limas. En 1990, se inicia la construcción del Complejo Habitacional denominado Chihuahua 2000, el cual alberga cerca de 10 mil familias.

Con una inversión de 30 mil 150 millones de pesos, en agosto de 1989 se concluyeron las obras complementarias del Acueducto El Sáuz, consistieron en 18.5 km. de línea de conducción, 12 km. de material de conexión y 5 tanques de almacenamiento.

En 1992, gana por primera vez la gubernatura del estado el Partido Acción Nacional, con el C.P. Francisco Barrio Terrazas.

En 1998, el Partido Revolucionario Institucional recupera el estado con el C.P. Patricio Martínez García, nuevamente Chihuahua se pone en la mira de todo el país.

Regresa la figura del Síndico al estado, después de haber sido suprimida en marzo de 1916, siendo el Síndico actual el C.P. Felipe Terrazas Cazares.

El 17 de julio de 1999, se inaugura en la ciudad el «Papalote Móvil Museo del Niño», que representa un sueño hecho realidad para los miles de niños de todo el estado. A la fecha ha recibido mas de 131 mil visitantes, muchos de esos niños procedentes de alejadas comunidades serranas.

PERSONAJES ILUSTRES 

José Antonio Arce(1784 – )

Fue militar de origen realista y minero; participó en varias «corredurías» contra partidas de indios rebeldes, principalmente apaches. Diputado local, federal y Senador. Apoyó el Plan de Iguala. Fue vicegobernador y gobernador suplente. Siendo gobernador en funciones se realizó la libertad de los esclavos, la organización del tribunal de justicia y la expedición de su primer reglamento. Durante su gestión se normalizó la administración pública, ocurrió la expulsión de los españoles, se organizó la milicia cívica y la contaduría mayor de hacienda y se inició el levantamiento de la primera carta geográfica del estado. Apoyó al general Bustamante en el Plan de Jalapa en contra del presidente Guerrero. Fue el único representante chihuahuense que intervino en la expedición de las siete leyes constitucionales.

Miguel M. Acosta(1891-1947).

General, combatió al orozquismo, fue comisionado por Carranza para organizar la revolución en San Luis Potosí. Operó en contra de los villistas. Fue Secretario de Comunicaciones y Obras Públicas.

  1. Nieves Acosta(1817-1892).

Sacerdote liberal que votó en contra del plebiscito contra Santa Anna. Juró la Constitución Federal de 1857 y debido a esto fue suspendido como sacerdote. Se trasladó a Sonora y ahí tomó las armas y combatió a los conservadores e imperialistas. Fue juez, diputado local y magistrado. Se casó y fue mediador en la pacificación de la tribu yaqui. Poco antes de morir lo visitó un sacerdote católico para que se arrepintiera por seguir las perversas ideas liberales. A lo que el respondió «quiero morir como he vivido, honrando a mi patria y bendiciendo la Constitución y las Leyes de Reforma».

Enrique C. Creel (1854-1931).

Regidor, diputado local y federal en varias ocasiones. Embajador del país en USA, Gobernador del estado, Secretario de Relaciones Exteriores. Durante su gestión se expidieron numerosas leyes y reglamentos. Fue uno de los políticos de mayor relevancia en el Partido Científico. Fundador y gerente del Banco Minero de Chihuahua, presidente de la Compañía de Teléfonos de Chihuahua, fundador y

primer presidente de la Cámara de Comercio de Chihuahua, presidente de la Asociación de Banqueros del País, fundador y presidente del Banco Central de México, vicecónsul de la Gran Bretaña en Chihuahua, fundador y presidente del Banco Agrícola Hipotecario de México y oriente, presidente de la Comisión Monetaria y del Ferrocarril Central Mexicano, Doctor en Leyes de la Universidad de Pennsylvania, presidente de la Fraternidad Centroamericana, fundador de la Sociedad Astronómica Mexicana. Obtuvo condecoraciones de numerosos gobiernos extranjeros, durante la conferencia Díaz-Taft sirvió de interprete.

José Fuentes Mares

Doctor en derecho académico de la lengua, exrector de la Universidad Autónoma de Chihuahua y miembro de la Academia de la Lengua, premio «Tomás Valles» de Letras en 1983, por su abundante obra literaria. Profundizó en el estudio de la historia patria y regional habiendo editado mas de 32 libros.

José Salas González (1862-1912).

Militar, Secretario de Guerra con el Presidente Madero, combatió a la rebelión orozquista.

Angel García Peña (1856-1928).

Militar, Secretario de Guerra y Marina con el presidente Madero.

José María Gómez del Campo (1823-1902).

Ingeniero en minas y ensayador, catedrático, diputado local constituyente y en varias ocasiones, periodista.

Martín Luis Guzmán (1887- ).

Escritor y periodista, tomó parte en la revolución constitucionalista, siguió a la convención militar de Aguascalientes y cuando ésta fue vencida permaneció expatriado por varios años. Volvió al país y fue diputado federal. Participó en la aventura de lahuertista y tuvo que emigrar a España donde permaneció varios años. Es autor de numerosas obras, entre otras: «El Aguila y la Serpiente», «La Sombra del Caudillo», «Memorias de Pancho Villa», fue miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Director y fundador de la revista semanal «Tiempo» de profunda influencia en la vida y en el pensamiento del México contemporáneo. Director del diario informativo «El Mundo». En 1958 editó «Muertes Históricas»

y recibió el Premio Nacional de Literatura y el Premio Literario Manuel Avila Camacho. En 1959, se le confió la presidencia de la Comisión Nacional de los Libros de Texto Gratuitos.

Andrés Horcasitas

Abogado, magistrado de circuito. Publicó importantes estudios jurídicos, obtuvo la condecoración del Busto del Libertador de Venezuela y fue ministro de la Suprema Corte de Justicia.

Mariano Irigoyen (1857-1939)

Educador, tomó parte en la rebelión de Guerrero en contra del Gobernador Trías, tesorero municipal de Cusihuiriachi, Diputado Local Constituyente, Diputado Federal, fue declarado por el primer Congreso Estudiantil, Maestro de la Juventud Chihuahuense. Se trasladó a C. Guerrero para hacerse cargo de la dirección de la Escuela Municipal. Fue redactor del periódico de Cusihuiriachi. Estuvo al frente de la Oficina del Registro Civil. Pero la cátedra fue su vida.

Pedro Ignacio de Irigoyen (1824-1900).

Ingeniero, rector del Instituto Científico y literario, Diputado Federal Constituyente, Diputado Local en varias ocasiones, acompañó a Benito Juárez a Paso del Norte, proyectó y edificó la construcción en sus primeros años, del Palacio de Gobierno del estado.

Jesús Escobar Armendáriz (1836-1892)

Fundó el Colegio Mexicano, realizó estudios en Washington graduándose de Bachiller y como agregado a la delegación mexicana, fue representante de México en Europa protestando en contra de los tratados de Miramar, celebrados entre Napoleón III y Maximiliano expresando que la nación mexicana no pasaría jamás por esas imposiciones. Posteriormente, se alistó en la Guardia Nacional con grado de Teniente Coronel , fue diputado local y cónsul de México en El Paso, Texas.

José María Jaurrieta (1814-1883)

Regidor, diputado local constituyente y en varias ocasiones, gobernador del estado, poeta y editorialista.

Félix Francisco Maceyra (1834-1897)

Estudió en París, comerciante en Ocampo, Jefe Político del Cantón Iturbide, Diputado Local en dos ocasiones, llegó a formar uno de los mayores capitales de la ciudad de Chihuahua y tenía crédito ilimitado en el país y en USA, fundador del Banco Mexicano en 1880, ganadero, introductor del teléfono en la ciudad, gobernador del estado sustituto, Senador en tres ocasiones por el estado de Guerrero.

Agustín Melgar (1829-1847)

Uno de los niños héroes. Ingresó al Colegio Militar en diciembre de 1846, cuando el ejército invasor del general Scott penetró al Valle de México, los profesores y alumnos del colegio participaron en la defensa militar de Chapultepec, bajo el mando del general Nicolás Bravo. El 13 de septiembre de 1847, el cadete Melgar se encontraba de guardia en la puerta del Colegio cuando las tropas mandadas por los generales Worth, Quitman y Pilow, después de haber cañoneado el castillo, se introdujeron. Agustín Melgar, defendió su puesto hasta caer herido gravemente de dos balazos en el hombro derecho y en la pierna izquierda y un bayonetazo en el costado derecho. Murió a causa de las heridas el 14 de septiembre de 1847. El congreso local, el 11 de mayo de 1949, lo declaró Benemérito del estado y simbólicamente colocaron sus restos en la rotonda de los hombres ilustres y se inscribió con letras de oro su nombre en el recinto oficial del Poder Legislativo.

Daniel Muñoz Lumbier (1857-1908).

Médico, realizó importantes estudios en el ramo de seroterapia, curaciones por medio de sueros, sus restos se encuentran en la rotonda de los Chihuahuenses Ilustres.

José Eligio Muñoz (1819-1891)

Abogado, Secretario de Gobierno, Diputado Local en varias ocasiones, Juez de Distrito, fundador de diversos periódicos, Diputado Federal Constituyente, Jefe Político del Cantón Iturbide, Gobernador Sustituto, dispuso que los bienes nacionalizados del clero se destinaran a pagar las deudas causadas por la guerra. Magistrado fiscal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, historiador. A su muerte el Congreso Local decretó tres días de duelo en el estado y que su nombre se inscribiera con letras de oro en el Salón de Sesiones del mismo Congreso, en 1956 se trasladaron sus restos a la Rotonda de los Chihuahuenses Ilustres.

Laureano Muñoz (1815-1884)

Educador, abogado, fiscal del Supremo Tribunal, Vicegobernador y Gobernador del estado, le correspondió la guerra de Sacramento contra los invasores americanos, trazar la paz con los apaches y comanches, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, rechazó la adhesión al dictador Santa Anna, juez de distrito. De filiación liberal, Presidente del Tribunal, Diputado Local en tres ocasiones, Diputado Federal y Senador. Obtuvo la concesión del Gobierno Federal para construir el tramo Chihuahua-Ciudad Juárez, que posteriormente fue traspasada a la Compañía del Ferrocarril Central.

Jesús Muñoz (1829-1891)

Médico, apoyó las ideas liberales en la guerra de Reforma, Diputado Local Constituyente y en varias ocasiones, firmó los tratados de paz con el General Donato Guerra.

Manuel Ismael Muñoz (1817-1885).

Abogado, magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Diputado Federal, tomó las armas para enfrentarse a los invasores americanos en el Valle de México, votó en contra de los tratados de Guadalupe Hidalgo. Juez de distrito, Secretario de estado, con el Gobernador Urquidi, Diputado Local y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.

Saulo Navarro (1890-1915)

General revolucionario, solicitó la nulidad de las elecciones presidenciales en 1910 siendo apenas un estudiante y fue aprehendido por esto. Tomó las armas en contra del régimen del general Huerta y se incorporó a la División del Norte alcanzando el grado de General. Falleció en el ataque al puerto de Matamoros, Tamaulipas.

Porfirio Parra (1854 – )

Médico, poeta, filósofo, catedrático, director por muchos años de la Escuela Nacional Preparatoria, Diputado Federal en varias ocasiones por los estados de Chihuahua e Hidalgo y Senador por el estado de Aguascalientes. Autor de la lógica inductiva y deductiva, considerada como una de las mejores sobre la materia y consultada con frecuencia por los hombres de estudio. A su muerte, el ministro de Instrucción Pública, Lic. Pino Suárez, le rindió un homenaje de cuerpo presente en el Salón de Sesiones del Consejo Universitario de la Universidad Nacional.

Antony Rudolfo Quinn Oaxaca (1915- )

Actor cinematográfico de fama internacional. Nació en la ciudad de Chihuahua el día 21 de abril de 1915 y fueron sus padres el señor Francisco Quinn Espinosa y la señora Manuela Oaxaca Pallares. Fue galardonado con el Premio «Tomás Valles Vivar».

Luis Rubio (1817- )

Sacerdote, Director de la Escuela de Primeras Letras de la Ciudad, Vocal de la asamblea departamental y Diputado Federal, cura coadjutor de la parroquia de Chihuahua y el 21 de agosto de 1853 vicario in-capite de Chihuahua. En 1854, ascendió a Canónigo Doctoral del Cabildo Eclesiástico de Durango, ejecutó el traspaso de los bienes comprendidos en la Ley de Desamortización del 25 de junio de 1856. Tuvo los cargos de Protonotario Apostólico y prelado doméstico de su Santidad, Gobernador de la Mitra y Vicario Capitular.

Agustín Terrazas (1842-1888).

Síndico del Ayuntamiento de Chihuahua, Diputado local, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y Jefe Político del Cantón Iturbide.

Alberto Terrazas (1869-1926)

Gobernador interino del estado por el general Porfirio Díaz, hijo del general Luis Terrazas, comerciante y banquero, latifundista, industrial y minero, organizó las fuerzas de la Guardia Nacional en los Cantones del estado para combatir la revolución. Defendió al régimen huertista, obtuvo el grado de Coronel y se le dio el mando de un regimiento auxiliar, peleó en contra de las fuerzas constitucionalistas.

Jesús Terrazas (1823-1868)

Ingeniero de minas y ensayador, de ideas liberales, protestando primero contra el Plan de Tacubaya y después contra la intervención Francesa y el Imperio. Diputado Local en varias ocasiones, también desempeñó varias veces la Jefatura Política del Cantón Mina.

Joaquín Terrazas (1829-1901)

Militar, combatió con constancia y tenacidad a los apaches y comanches. Cooperó con el general Coronado a la recuperación de la plaza de Chihuahua, cuya guarnición se había rebelado a favor del Plan de Tacubaya. Estuvo en la recuperación de Saltillo y Monterrey y en el asedio de Matamoros. Cooperó en la toma de la plaza de Chihuahua bajo las órdenes del gobernador Terrazas, organizando la Guardia Nacional en los municipios de Belisario Domínguez y San Andrés. Se trasladó a Durango y protegió su capital hasta el triunfo de la República, recibiendo un voto de gracias por el Gobernador de Durango, combatió posteriormente a las rebeliones de la Noria y Tuxtepec, como Jefe de las Fuerzas del estado derrotó a las hordas de Victorio en el combate de Tres Castillos en octubre de 1880, fue el principal

responsable de la celada al cacique Ju en Casas Grandes. Se distinguió como el más activo y valiente militar que combatió a los grupos Apaches. Participó relevantemente en varios movimientos de la época de la Reforma no sólo en el orden militar, sino también en el civil. Se le considera como el héroe de la Guerra Apache, debido a que, en octubre de 1880, se enfrentó al grupo Chiricagua donde murió el indio Victorio.

Luis Terrazas Fuentes (1829-1923)

Militar, General, Guardia fiscal de la Tesorería General del estado, Regidor del ayuntamiento, Síndico, Jefe Político de la Capital, Presidente de la Junta de Guerra para combatir a los bárbaros, organizó a la Guardia Nacional desde Aldama a favor de la causa liberal y para combatir al jefe conservador Cajén, recuperó la capital, Coronel de la Guardia Nacional, Gobernador del estado, apoyó a Benito Juárez, aunque no tenía la edad suficiente para ser Gobernador lo fue. Jefe Político y comandante militar del Distrito Iturbide. Coronel, General de Brigada y Jefe de todas las tropas republicanas que operaban en el estado, recuperó la capital en la epopeya del 25 de marzo de 1866, recuperó Parral y avanzó sobre el estado de Durango. El presidente Juárez lo distinguió con su amistad. Estuvo como Gobernador del estado en varias ocasiones. Combatió el Plan de la Noria y se enfrentó a los porfiristas en Camargo, fundó dos periódicos. Dirigió secretamente la rebelión de los habitantes del Cantón Guerrero en contra del gobernador Trías y se hizo nombrar en su lugar cuando éste fue prisionero. Ejecutó a los obreros de Pinos Altos, que fueron las primeras víctimas del movimiento obrero Mexicano. Diputado Local Constituyente y en otras dos ocasiones más. Senador de la República. Su fabulosa fortuna comenzó en 1866. Cobró fama entre los principales empresarios del país y otorgó importante impulso al desarrollo económico de la entidad. Apoyó en su lucha al Benemérito de las Américas. Comerciante, banquero y el primer latifundista y ganadero de la república motivando a la inconformidad social y estallamiento del movimiento revolucionario local

Silvestre Terrazas (1873-1944).

Gobernador, periodista desde su juventud, siguió una línea de conducta independiente con relación al régimen Terrazas-Creel. Fundador de diversos periódicos. Miembro del partido antirreeleccionista por lo cual estuvo preso en la Ciudad de México. Secretario de Gobierno con Francisco Villa, administrador general de los bienes intervenidos. Perteneció a varias instituciones científicas y periodísticas. Murió siendo presidente de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.

Ángel Trías (1809- )

Gobernador, estudió en Europa, Capitán, Presidente de la Junta de Policía de la capital, peleó contra los apaches, regidor, alcalde constitucional, prefecto político de Chihuahua, ganadero, Teniente Coronel, militar, magistrado, mantuvo con sus propios recursos la escuela de música, Juez de Hacienda, Coronel, Juez de Distrito, Diputado Federal, Senador. Encabezó a los elementos liberales del estado, Gobernador Constitucional, organizó a la guardia nacional para oponerse a los invasores americanos.

Jesús Urueta (1868-1920).

Abogado, Diputado Local por Toluca, orador, Diputado Federal en tres ocasiones por Chihuahua, miembro del Partido Antirreeleccionista, editorialista, apoyó al presidente Madero, fue perseguido por Huerta, se incorporó al Ejército Constitucionalista, permaneció con Carranza, Secretario de Relaciones Exteriores, Ministro plenipotenciario de México en las repúblicas de Argentina y Uruguay. Fue sepultado en la rotonda de los hombres ilustres. Por sus grandes dotes de orados se le llamaba «El Príncipe de la Palabra».

Aarón Piña Mora

Muralista ilustre. Aunque no es originario del estado de Chihuahua se le ha considerado como ciudadano relacionado íntegramente a esta entidad. Impulso la organización de escuelas de Artes Plásticas en la ciudad de Chihuahua y ha realizado una extraordinaria obra de pintura de caballete y mural en la que destacan los siguientes murales: «Raza Cósmica», localizado en la Posada Tierra Blanca (Hotel de la Ciudad), Murales del Palacio de Gobierno de Chihuahua; «La Libertad de Imprenta», localizado en los talleres gráficos de gobierno del estado. Es muy importante el estudio plástico que ha realizado en relación a las etnias de Menonitas y Tarahumaras.

General Francisco Villa

No nació en Chihuahua, pero la trascendencia que tuvo en nuestra ciudad, estado y país desde Chihuahua, hace imprescindible que se le mencione como un personaje ilustre de Chihuahua. Nació el 5 de junio de 1878 en el estado de Durango, siendo su nombre Doroteo Arango. A escasos 17 años sufre el ultraje de su hermana y hiere gravemente al infiel, lo que lo obliga a huir de la justicia y se une a una gavilla de abigeos y asaltantes, cuando muere el jefe de la gavilla cuyo nombre era Francisco Villa, Doroteo Arango asume el mando del grupo y adopta el nombre de su jefe anterior. Doroteo Arango fue un hombre de contrastes, carácter indómito, no se sometía a ninguna disciplina, pero sabía imponerla, de temperamento variable, susceptible a la sensibilidad pero también a la ira, pues lo mismo se enternecía que podía hacer explosión de coraje en forma incontenible. Prestó importantes servicios a la revolución, aunque opacados en parte por los numerosos excesos que cometió, considerado por lo anterior, como héroe para muchos y como ladrón y criminal para otros. Llegó a dominar dos terceras partes del territorio nacional. En 1913, el general Villa fue proclamado gobernador del estado, pero siendo hombre de batalla, 30 días después de su nombramiento el 8 de enero de 1914 cedió la gubernatura al general Manuel Chao. Sin embargo, en este mes como Gobernador realizó acciones muy concretas como reparto de tierras, alimentos a bajos costos para el pueblo y creó el Banco de Chihuahua para refaccionar a agricultores y empresas populares. El 31 de enero de 1915, asumió la dirección de los negocios públicos en la zona ocupada por las tropas a su mando directo habiendo ejecutado innumerables actos propios de un Jefe de estado. Desde principios de 1916 hasta mediados de 1920, el Centauro del Norte (*) incursionó por los estados de Chihuahua, Coahuila y Durango con una velocidad extraordinaria y una sagacidad inaudita, aplicaba ingeniosas estrategias militares, recorría distancias enormes y, en donde era menos esperado, atacaba a las columnas federales encargadas de su persecución, al mismo tiempo que por donde quiera cometía multitud de crímenes, ya sea personalmente o por conducto de sus famosos Dorados. Por lo anterior, el gobierno del estado llegó a ofrecer hasta cien mil pesos a quien lo entregara vivo o muerto. Finalmente, murió en una emboscada en 1923 en Hidalgo del Parral, Chihuahua. (*) Centauro, ser fabuloso que era medio hombre y medio caballo.

CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS

Año       Acontecimiento

1533      Alvaro Nuñez Cabeza de Vaca, en una venturosa y heroica travesía, se convirtió en el primer español que cruzó el territorio chihuahuense.

1562      El 24 de junio, Ibarra inició la expedición por lo que hoy es Durango y Chihuahua, nombrándola Nueva Vizcaya.

1646      El 4 de julio, el Capitán Ambrosio Sáenz de Chávez, presentó un denuncio de una veta mineral situada en las inmediaciones del río Sacramento.

1652      El 26 de marzo, el capitán Diego del Castillo, hizo el denuncio de una veta virgen, el ojo de agua Tabalaopa y los sitios adyacentes, para establecer el beneficio de metales.

1702      El 4 de noviembre, se hizo el denuncio de una mina por parte de Bartolomé Gómez, vecino de Nombre de Dios, mineral que se le denominó «Del Cobre».

1707      Se registró la mina «Nuestra Señora de la Soledad» que dio origen al mineral de Santa Eulalia de Chihuahua.

1707      Se erigió a la región como Alcaldía Mayor, y en vista de eso hubo que nombrar su cabecera.

1709      El 12 de octubre, se fundó del Real de San Francisco de Cuellar (actual ciudad de Chihuahua).

1718      El 1º de octubre, se elevó el Real de San Francisco de Cuellar a villa, con el nombre de San Felipe El Real de Chihuahua.

1718      Los jesuitas iniciaron la construcción del Colegio de Loreto, en la actual ubicación de los Palacios Federal y Estatal.

1718      El 21 de diciembre, se otorgó el juramento al primer Ayuntamiento de la Villa.

1725      El 21 de junio, se colocó la primera piedra de la Santa Iglesia Parroquial, actual catedral de Chihuahua.

1742      Se abrió en la ciudad, la primera escuela de paga para niños.

1767      El 29 de junio, llegó a la ciudad la primer valija postal procedente de la ciudad de Durango (escala en la ruta desde la capital de la república).

1780      El 26 de agosto, por Orden Real se autorizó el establecimiento de una Casa de Moneda en el Real de San Felipe de Chihuahua.

1780      Se instaló una casa de obraje, establecimiento dedicado a la reclusión y regeneración de los reos.

1788      El 1º de enero, entró en vigencia en toda la colonia la cédula real que creó la intendencia de la Nueva Vizcaya, que incluía los hoy estados de Durango y Chihuahua y el departamento de Chihuahua.

1790      El 4 de marzo, el Virrey Segundo Conde de Revillagigedo, autorizó establecer un hospital militar en la Villa de Chihuahua, en el edificio del excolegio de jesuitas.

1802      El 5 de junio, el gobernador del estado giró una circular con la recomendación de establecer una escuela aparte para niñas.

1808      Se estableció en la localidad la primera escuela pública para niñas.

1811      El 25 de enero, el comandante de las Provincias Internas ordenó que la Casa de Moneda de Chihuahua acuñara moneda de uso corriente.

1811      El 30 de julio, fue fusilado el Padre de la Patria, don Miguel Hidalgo y Costilla Gallaga.

1815      El 26 de junio, se realizó el primer esfuerzo por establecer una escuela de enseñanza superior.

1823      El 19 de julio, se expidió el decreto que creó la provincia de Chihuahua y convirtió a la Villa de San Felipe El Real en ciudad de Chihuahua, éste se publicó el 21 de julio del mismo año.

1823      En el mes agosto, se exhumaron los cuerpos del cura Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez y se trasladaron a México.

1824      El 6 de julio, el Congreso Nacional expidió el decreto que da a Chihuahua la categoría de estado de la Federación, la que se confirmó con la Constitución Federal el 4 de octubre de 1824.

1825      El 2 de octubre, se instaló la primer imprenta de la ciudad.

1825      El 7 de diciembre, se promulgó y juró la primera Constitución Política del estado que, en su artículo VII, suprimió la esclavitud en Chihuahua.

1826      Primeras publicaciones periodísticas impresas en la localidad, que se editaban en forma de volante.

1826      El 23 de mayo, la Ley General dispuso establecer un Juzgado de Distrito en la ciudad, con jurisdicción sobre todo el estado.

1826      El 10 de octubre, se fundó la biblioteca del Congreso Local, primera en el estado de Chihuahua.

1827      El 1 de diciembre, se inauguró la «Casa de Estudios», antecedente de la escuela preparatoria que, en el siglo XX, funcionaría en la Universidad Autónoma de Chihuahua.

1828      El 1 de diciembre, nació el periódico religioso «Moral», primera publicación editada localmente con el formato conocido.

1833      El 18 de octubre, se creó el Cuerpo Geográfico y Topográfico.

1835      El 3 de abril, salió la primera publicación del semanario «El Noticioso de Chihuahua», primer periódico oficial del gobierno estatal.

1835      El 19 de marzo, se creó el Instituto Literario, que sustituyó a la Casa de Estudios.

1837      Se estableció en la capital el primer cirujano dentista.

1839      Abrió sus puertas la escuela de música.

1844      Funcionó el primer teatro en la ciudad, acondicionado en la que fuera capilla del excolegio de jesuitas.

1847      El 2 de marzo, el ejército invasor estadounidense, bajo el mando del coronel Alejandro Doniphan, tomó la ciudad de Chihuahua.

1848      El 7 de marzo, por segunda ocasión los estadounidenses ocuparon la capital del estado.

1857      El 8 de abril, se solicitó al ayuntamiento, por parte del Gobernador, se arreglara una casa específica para mujeres.

1860      El 27 de julio, el general conservador Cajén tomó la ciudad de Chihuahua y organizó la administración de acuerdo con el Plan de Tacubaya.

1861      El 25 de enero, el Congreso Local expidió la Ley reglamentaria sobre educación pública en el estado, primera en su ramo.

1864      El 12 de octubre, arribó a la ciudad el titular del Poder Ejecutivo Federal, Lic. Benito Juárez, con motivo de los acontecimientos de la intervención francesa y el imperio.

1865      El 13 de agosto, penetran por primera vez las tropas francesas a la capital, bajo el mando del general Brincourt.

1865      El 11 de diciembre, por segunda ocasión las tropas invasoras francesas ocuparon la capital.

1866      El 25 de marzo, el general Terrazas venció y recuperó la plaza de Chihuahua que estaba en poder de los franceses.

1867      En el mes de julio, se estableció el primer taller de pinturas y similares, para atención a particulares.

1869      El 3 de agosto, inició clases en esta ciudad, la primera escuela para adultos establecida en el estado.

1872      Se estableció la ferretería propiedad de Emilio Ketelsen, que sería una de las compañías mayoristas más importantes del país.

1873      Se fundó la fábrica de textiles «Compañía Industrial y Agrícola de Bella Vista».

1874      Se establece el primer banco emisor.

1874      Se establece el primer molino de harina en el estado.

1875      El 8 de julio, la Legislatura local expidió la Ley de Educación en el estado, que recoge la declaración de «gratitud y obligatoriedad».

1875      El 20 de octubre, se estableció en la ciudad la primera Lotería Pública del estado.

1876      El 2 de marzo, se inauguró del primer tramo de línea telegráfica.

1876      El 2 de junio, se sublevó el coronel Angel Trías a favor del Plan de Tuxtepec y se apoderó de la capital, tomando como prisionero al gobernador constitucional, Lic. Antonio Ochoa.

1878      Se organizaron empleados y obreros de la ciudad y fundaron la sociedad mutualista.

1878      El 7 de marzo, se autorizó la creación del Banco Minero Chihuahuense.

1880      El 3 de septiembre, se inauguró del alumbrado público con lámparas de petróleo, en sustitución de los mecheros de manteca instalados en agosto de 1831.

1881      El 5 de mayo, se estableció la primera línea telefónica local en el estado de Chihuahua.

1881      Se instaló la cañería metálica.

1883      Se introdujeron en oficinas particulares, las primeras máquinas de escribir.

1883      El 25 de marzo, se inauguró la primera línea telefónica de larga distancia que unió a las ciudades de Chihuahua y Aldama.

1883      El 1° de mayo, se creó el Registro Público de la Propiedad.

1883      El 20 de noviembre, se autorizó la operación del Banco Protector de Chihuahua.

1884      El 19 de diciembre, se autorizó la apertura del Banco Comercial Chihuahuense.

1884      Se fundó la Compañía Telefónica de Chihuahua.

1887      El 30 de enero, se constituyó la Cámara Nacional de Comercio, presidida por Enrique C. Creel.

1887      El 3 de mayo, ocurrió el temblor de mayor intensidad en Chihuahua.

1887      El 27 de julio, se estableció el Servicio Meteorológico de Chihuahua.

1890      Se fundó la fábrica de hilados y tejidos de lana «La Concordia» con operarios en mayoría mujeres.

1892      Inició operaciones la fábrica de ropa hecha «La Paz». De ésta y de la Compañía Industrial y Agrícola de Bellavista, posteriormente, se establecieron sucursales en la Ciudad de México.

1895      Se iniciaron los estudios para la construcción de la presa del Chuvíscar.

1895      El 14 de septiembre, el Gobernador del estado autorizó la creación de la Escuela Industrial para señoritas.

1896      Se fundó la Cervecería Chihuahua.

1897      El 5 de mayo, se poso en servicio el alumbrado eléctrico público, en sustitución del instalado en 1880.

1897      Se inauguró la Escuela de Artes y Oficios para varones, creada por decreto de gobierno del estado en junio de 1895.

1897      Se fundó la Compañía Industrial Mexicana, fundidora de metales con especialidad en equipo para la industria minera.

1897      El 16 de septiembre, se inauguró el hospital Porfirio Díaz, de la beneficencia pública.

1898      El 15 de septiembre, se inauguraron las obras de drenaje en la capital del estado.

1899      Se instalaron en la ciudad los primeros aparatos de rayos X.

1899      El 16 de abril, se presentó la primera función de un cinematógrafo en la ciudad.

1899      En el mes de diciembre, se fundó el diario informativo «El Correo de Chihuahua» que se publicó con algunas interrupciones, hasta 1931.

1900      Se fundó la compañía Río Tinto Mexicana.

1901      El 9 de septiembre, se estrenó el edificio del Teatro de los Héroes, majestuosa construcción que acabó incendiada el 17 de julio de 1955. Se ubicaba en el lugar que ocupa actualmente el edificio Héroes de Reforma (V. Carranza y Aldama).

1902      Llegó a la ciudad el primer automóvil.

1902      El 16 de marzo, en la ciudad de Chihuahua se estableció el primer sanatorio particular.

1906      El 2 de enero, la Escuela Normal del estado inició clases anexa al Instituto Científico y Literario y bajo la misma dirección hasta 1937, en que se separó completamente.

1906      El 21 de marzo, iniciaron los trabajos para construir la planta de beneficios de metales, Fundición Ávalos.

1907      El 30 de abril, abrió sus puertas la Asociación Cristiana de Jóvenes (YMCA).

1907      El 7 de septiembre, se inició la pavimentación de las principales calles citadinas.

1907      El 4 de octubre, se inauguró del Palacio Municipal de la capital del estado.

1908      El 16 de septiembre, se inauguró la penitenciaría y la presa Chuvíscar.

1910      El 16 de enero, visitó la ciudad don Francisco I. Madero.

1910      El 16 de septiembre, se inauguró el Palacio Federal.

1910      El 13 y 14 de octubre, visitó la ciudad el Presidente Gral. Porfirio Díaz, cuando se dirigía a la entrevista con Taft.

1911      La ciudad quedó en poder de los «alzados» bajo el mando de Pascual Orozco.

1913      El 8 de diciembre, llegó a la ciudad el gobernador provisional del estado, Gral. Francisco Villa, y decretó el día 12 la creación del Banco del estado de Chihuahua, autorizado también para la emisión de billetes.

1914      La revolución constitucionalista controla todo el estado y confisca los bienes del general Luis Terrazas.

1914      Se instaló la primera estación de radiotelegrafía inalámbrica en la capital.

1914      En el mes de abril, llegó a la ciudad el primer aeroplano, piloteado por el capitán Federico Cervantes.

1915      Concluyó el régimen villista en la Capital.

1919      En el mes de junio, primer servicio postal aéreo entre las ciudades de Juárez y Chihuahua.

1925      El 12 de noviembre, se fundó la Asociación de Ganaderos del estado de Chihuahua, que en 1936 se transformó en la Unión Regional de Chihuahua.

1929      El 1 de noviembre, en el cine Alcázar se estrenó el primer vitáfono adaptado al cinematógrafo.

1931      Se estableció la primera línea de camiones urbanos y semi-urbanos.

1934      Nació el Banco Comercial Mexicano, antecesor de INVERLAT.

1938      El 15 de febrero, se fundó la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.

1941      El 21 de junio, se incendió el Palacio de Gobierno.

1947      El 26 de septiembre, se inauguró la Ciudad Deportiva.

1947      Inició operaciones Cementos de Chihuahua.

1947      El 9 de noviembre, se reinauguró el Palacio de Gobierno.

1947      Nació el Banco Capitalizador de Chihuahua.

1950      El 1º de febrero, inició labores el Instituto Tecnológico de Chihuahua con 185 alumnos.

1952      Se instalaron los primeros televisores en la ciudad.

1954      El 6 de diciembre, la legislatura local decretó fundar la Universidad de Chihuahua.

1955      Se formó la empresa Aceros de Chihuahua, S.A.

1955      El 15 de enero, se inauguró el edificio que alberga actualmente a la Escuela Normal del estado.

1956      Se instaló la primera estación local de televisión, la XHFI-TV Canal 11 (años después Canal 5).

1957      Se estableció el Campo Experimental «La Campana», primer centro de investigación agropecuaria en América Latina.

1960      Se terminó de construir la presa Chihuahua.

1961      En el mes de noviembre, se abrió el Museo de Chihuahua «Quinta Gameros».

1962      El 24 de abril, la Legislatura local decretó el funcionamiento de la Escuela Normal Superior.

1968      El 18 de octubre, la Legislatura local decretó la autonomía a la Universidad de Chihuahua.

1973      El 26 de septiembre, se creó el Colegio de Bachilleres como organismo público descentralizado.

1980      El 3 de octubre, se inauguró el Centro de Información del estado de Chihuahua (CIDECH).

1983      El 6 de julio, el Partido Acción Nacional ganó las elecciones municipales.

1984      El 13 de diciembre, se inauguró la biblioteca pública central del estado y la sala RENABIP en el CIDECH.

1985      El 20 de junio, los estudiantes de la Universidad Autónoma de Chihuahua, protestaron y realizaron movilizaciones, tomando la rectoría.

1985      El 31 de diciembre, se decretó la creación del organismo público descentralizado denominado Centro de Información del estado de Chihuahua (CIDECH).

1986      Año del verano caliente en Chihuahua, debido a las elecciones estatales, municipales y de diputados que se vivieron.

1988      El 24 de mayo, se incendiaron unos tanques en la planta Pemex, poniendo en riesgo a una gran cantidad de habitantes.

1988      El 2 de junio, el gobierno de la República reintegró, al pueblo de Chihuahua, los edificios aledaños a la Presidencia Municipal.

1989      Se terminó de construir la carretera vía corta Chihuahua-Parral.

1990      El 10 de mayo, visitó la ciudad el papa Juan Pablo II.

1990      Se inició la construcción del Complejo Habitacional Chihuahua 2000.

1990      Se terminaron las obras complementarias del Acueducto El Sáuz.

1992      Ganó la gubernatura, por primera vez, el Partido Acción Nacional.

1998      El Partido Revolucionario Institucional recuperó la gubernatura del estado.

1998      Se reinstaló la figura de Síndico en el estado, después de haber sido suprimida en marzo de 1916, correspondiéndole al C.P. Felipe Terrazas Cazares.

1999      El 17 de julio, se inauguró en la ciudad «El Papalote Móvil Museo del Niño».

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Se ubica en el centro del estado. Se encuentra en las coordenadas geográficas 28º38″ de latitud norte y 106º4″ de longitud oeste a una altura sobre el nivel del mar de 1,440 metros. Nueve municipios lo rodean: al norte colinda con Buenaventura y Ahumada; al este con Aldama, Aquiles Serdán y Rosales; al sur con Rosales, Satevó y Belisario Domínguez; y al oeste con Riva Palacio, Namiquipa y Santa Isabel.

EXTENSIÓN

Cuenta con una superficie de 8,384.37 km2, que representan el 3.39% de la extensión total del estado y el 0.42% de la nacional.

OROGRAFÍA     

Su territorio es plano y está ubicado en la parte media del estado, teniendo llanuras que se prolongan desde las inmediaciones de la cabecera municipal hasta sus límites con Ahumada y por el sur desde la Fundación hasta Mápula y Horcasitas; al suroeste comprende gran parte de la mesa de Paloma, estando limitadas por sistemas orográficos paralelos, orientados de sur a norte. En Paloma se inicia uno de éstos con las serranías de Huerachi, Majalca, La Campana, El Nido, El Pajarito y Sierra Azul, terminando en Buenaventura; otro está formado por las serranías de La Silla, El Charco, Mápula, y El Cerro Grande y un tercero que principia en la cantera y recibe las denominaciones de Nombre de Dios, El Cobre, La Parrita y Ojo Laguna.

La ciudad de Chihuahua se encuentra flanqueada por los cerros «El Coronel» y «El Grande» el cual tiene una altitud de 2,300 msnm.

El valle de Chihuahua-Sacramento se ubica al norte del área y cubre parte del municipio de Chihuahua, al este se ubica la sierra Nombre de Dios, en donde destaca el cerro Chilicote. l occidente limita con las sierras El Mogote y Azul, al norte por una alta topografía que limita a este valle con el de El Saúz-Encinillas y al sur por un estrechamiento de las sierras mencionadas. La cuenca es de origen tectónico.

Al noreste de la ciudad se ubica una porción del valle Tabalaopa-Aldama, bordeado por las sierras: Nombre de Dios al occidente, Peña Blanca y la Gloria al oriente.

GEOLOGÍA

Los rasgos geológicos son por demás estables, pues nos encontramos en una región asísmica, firmemente enclavada en el centro de una extensa meseta, bordeada por los dos sistemas orográficos de la región norte del continente. La conformación litológica es eminentemente a base de conglomerados sedimentarios. En menor cuantía, existen puntos de afloramiento de rocas ígneas, principalmente amalgamas de riolita y toba andesítica en el cuerpo de los cerros de una altura ya considerable.

Algunas secciones de la mancha urbana se asientan en terrenos con rocas que dificultan la introducción de infraestructura, encareciendo costos. Las colonias afectadas son: Cerro Prieto, Josefa Ortíz de Domínguez, Desarrollo Urbano, Cerro de la Cruz, colonias colindantes a la presa Chuvíscar y Lealtad.

TOPOGRAFÍA

La ciudad de Chihuahua se asienta en el valle que forman los ríos Chuvíscar y Sacramento, y al unirse forman parte de la vertiente del Golfo. Por la vertiente occidental del río Sacramento, las pendientes se localizan con uniformidad; hay un extenso llano que al extremo septentrional de la ciudad presenta pendientes suaves, con porcentajes de 0 a 2%. Hacia el sur y a l oeste, el porcentaje alcanza el 5% hasta interrumpirse bruscamente con el semicírculo de cerros y lomeríos que al oriente, sur y occidente

bordean al emplazamiento urbano. Sobrepasando este entorno, hacia el sureste, se detecta una fuerte tendencia de crecimiento dadas las pendientes que oscilan entre el 0 y 2%.

Actualmente, algunos asentamientos se ubican en zonas inadecuadas con pendientes extremas y alturas que sobrepasan la cota máxima para el suministro del agua (1,550 msnm)Las colonias que están en esta situación son: Cerro Prieto, las Animas, San Jorge, Cerro de la Cruz, Díaz Ordaz, Esperanza, Hidalgo, Martín López y Residencial del Bosque.

En la provincia, sierras y llanuras del norte queda incluida la ciudad capital de Chihuahua. Esta porción forma parte de la subprovincia del Bolsón de Mapimí, donde las topoformas más relevantes son lomeríos con llanuras, bajadas asociadas con lomeríos, llanuras aluviales y sierras escarpadas.

HIDROGRAFÍA 

Una parte pertenece a la vertiente del golfo y otra, a la vertiente interior. A la del golfo pertenecen los ríos Chuvíscar y Sacramento que se unen en las inmediaciones de la cabecera municipal. Una vez unidos, van a desembocar al río Conchos; de vertiente interior, desembocan algunos arroyos en la laguna de Encinillas; el río de Santa Isabel penetra del municipio de Santa Isabel y pasa al de Satevó; el arroyo de Bachimba nace en su jurisdicción y pasa a los de Rosales y Julimes, en donde se unen al de Conchos.

El municipio cuenta con cuatro presas: (millones de metros cúbicos)

Chihuahua.

Esta presa tiene una capacidad total de almacenamiento de 23.8, con una capacidad útil de almacenamiento de 8.6, en 1997 el Volúmen anual utilizado fue de 4.8, mismo que se uso en servicio doméstico.

El Rejón.

Cuenta con una capacidad de 6.0, y su capacidad útil es de 2.3.

Chuvíscar.

San Marcos.

Chihuahua se localiza en una de las regiones semiáridas del país con pocos cuerpos de agua.

El río Chuvíscar nace en la sierra El Tambor, a una altura aproximada de 2,300 msnm y su curso sigue una dirección con tendencia hacia el noreste. En las inmediaciones del poblado El Tecolote, parte de su correntía es almacenada en la presa Chihuahua. Agua abajo, a unos 10 kilómetros de distancia, llega a la presa Chuvíscar. Al descender, recibe por la margen izquierda al arroyo el Rejón, cuya corriente de longitud restringida almacena la mayor parte de su gasto en la Presa del Rejón. Después de esta unión, el río Chuvíscar atraviesa la ciudad de Chihuahua, en donde su cauce ha sido modificado y canalizado para ser utilizado como colector de aguas residuales de la población, por lo que su gasto se incrementa sensiblemente. Aún dentro de la mancha urbana, recibe por la marque izquierda el tributo del río Sacramento, que colecta parte de las aguas tratadas de la Planta Norte. Agua abajo, el río Chuvíscar continúa su recorrido con dirección noreste.

El río Sacramento se forma en la Sierra Alta, localizada al noroeste de la ciudad de Chihuahua. Desciende con dirección al noreste, hasta derivar su caudal a la Presa San Marcos, donde es retenida la mayor parte de su escorrantía total. Agua abajo conserva la misma dirección hasta la localidad de Sacramento, donde su cauce describe una curva para cambiar hacia el sureste. Su cauce discurre por la ciudad, donde su gasto es incrementado con algunos afluentes de tipo intermitentes, para desembocar al río Chuvíscar.

La presa Chihuahua, ubicada sobre el río Chuvíscar, se terminó de construir en 1960, con el propósito del suministrar agua potable a la ciudad y controlar las avenidas. Otros usos secundarios son recreativo, pecuario y pesca. Consta de una cortina de 35 metros. De altura y una longitud de corona de 817 ml. La capacidad máxima de descarga es 146 m3/seg. La obra de toma es de tubería de presión de acero con un diámetro de 0.457 m. Controlada por una compuerta metálica y diseñada para gasto de 190 lt/seg, pero se han extraído hasta 800 lts/seg. La cortina presenta filtraciones del orden de 3.24 lt/seg y la capacidad útil de la presa es de 32 millones de m3.

La presa El Rejón se terminó de construir en el año de 1965, sobre el arroyo del mismo nombre. Consta de una cortina de 33 m de altura, una longitud de corona de 320 m y una capacidad máxima de descarga de 80 m3/seg. La obra de toma es tipo conducto con un gasto máximo de diseño de 35 m3/seg y la capacidad útil de la presa es de 6.6 millones de m3.

La presa Chuvíscar se construyó en 1910. Consta de una cortina tipo gravedad, de mampostería, de 20 m de altura y 250 m de longitud. El vertedor es de creta libre en la margen izquierda, con una longitud de cresta de 100 m y una capacidad máxima de descarga de 140 m3/seg. La obra de toma en ocho tuberías de acero de 1.5 m de diámetro, operadas por compuertas, no se pueden operar por el azolve que las tiene cubiertas, por lo que solo sirve para control de avenidas, ya que el azolve cubre el 71% de su capacidad útil que es de 2.1 millones de m3.

El Volumen de pesca en los cuerpos de agua localizados dentro de la zona de estudio es muy reducido, y su fin es casi exclusivamente de autoconsumo. Las principales variedades acuáticas encontradas en esta presa son mojarra, lobina y chato.

En el municipio existen 18 arroyos de importancia de los cuales aproximadamente 10 se encuentran canalizados en algunos tramos. Dichos ríos son: Chamizal, Galera, Saucito, Mimbre, Nogales, Chuvíscar, Cantera, San Jorge, San Rafael, Plaza de Toros, La Manteca y el Picacho.

CLIMA 

El clima es semiárido extremoso. La temperatura media anual es de 18.2º C con media máxima de 37.7º C y media mínima de -7.4º C. La temperatura máxima extrema ocurrió en el año de 1939 y fue de 41.2º C y la mínima extrema en 1949 y fue de -15.0º C. Los grados horas calor son de 2,855 horas y los grados horas frío de 736.8 horas.

La media anual de precipitación pluvial es de 387.5 mm, la mayor anual ocurrió en 1986 con 762.3 mm y la menor anual en 1982 con 236.5 mm, existiendo 3 días con granizo y 3 días con nevada. Hay 71 días de lluvias al año y una humedad relativa de 49%.

Respecto al período vegetativo, el medio es de 236 días, el máximo de 296 días y el mínimo de 170 días. Existen 112 días al año de heladas, 3 días de heladas tardías, principalmente en abril; 4 días de heladas tempranas, en octubre y noviembre. Los vientos dominantes son del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS      

FLORA

La vegetación típica son pastizales naturales o inducidos, estos últimos están en suelos de aluvión.

La flora la constituyen plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.

La vegetación típica está representada, primordialmente, por pastizales naturales originados por la interacción del clima, del suelo y la fauna de la región; pastos de género boutelouna ssp, combinados con manchones de matorral subinerme se distribuyen sobre lomeríos de pendiente variable hacia el noroeste, oeste, suroeste y sur. El uso es pecuario.

Dado que los pastizales representan el 80% del forraje, es conveniente evitar las tendencias de crecimiento que repercutan sobre éstos, ya que pueden representar potencialmente áreas verdes o de recreo como las zonas aledañas a las presas, los pastizales de las serranías, los valles de las Curvas del Perico, y las áreas alrededor del Hospital Neuropsiquiátrico.

FAUNA

Su fauna la conforman la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

Predominan los kastañozems háplicos con textura media y pendientes que van desde el nivel normal hasta quebrada o cerril, con asociaciones de litosoles y/o kastañozems lúvicos con inclusiones crónicos en su fase lítica. En el suroeste y oeste se localizan manchones de kastañozems cálcicos con textura media. En el oriente regosoles eútricos de textura media o gruesa. El uso del suelo es agrícola urbano, industrial y ganadero. En el tipo de tenencia predomina la pequeña propiedad 526,027 hectáreas y el ejido 264,027 hectáreas.

La llanura aluvial en donde se encuentra asentada la ciudad de Chihuahua, se caracteriza por estar asociada a piso rocoso.

La zona montañosa está conformada por rocas ígneas, sedimentarias, volcano sedimentarias y metamórficas. Debido a que las rocas son impermeables o de baja permeabilidad no resultan favorables para la formación de acuíferos. Sin embargo, cada vez es mayor la localización de estos en las rocas y no se descarta la posibilidad de que estas funcionen como zona de recarga, principalmente cuando están en contacto con material aluvial.

La roca de las sierras Nombre de Dios, Peña Blanca y la Gloria, generalmente son de composición ácida a excepción de las ubicadas al norte, las cuales son carbonatadas.

Los tipos de suelos predominantes en la mancha urbana son xerosales háplicos, al extremo norte regosol éutrico, ferozem háplico al oeste, el resto de la superficie xerosol háplico y regosol calcárico de fase media petrocálcica. Ninguno de estos suelos presenta problemas para los asentamientos humanos.

En la región de Chihuahua, la clasificación edafológica no reveló más restricciones a los asentamientos humanos que la conservación y aprovechamiento de suelo de uso con potencial agrícola.

PAISAJE

La conformación topográfica de la zona permite que los elementos naturales se hagan presentes en gran escala del paisaje. La cordillera de la sierra de Nombre de Dios al noreste de la ciudad es un elemento sobresaliente y al noroeste las elevaciones de las serranías Azul y del mogote, constituyen los límites visuales paisajísticos al norte de la ciudad. Estos dos elementos naturales traen como consecuencia que la ciudad tenga una tendencia de crecimiento hacia el norte; el llano que se extiende entre ellas queda convertido en un gran cauce en donde las vistas se prolongan casi infinitamente.

Al sur, el Cerro Grande es el punto de interés paisajístico más destacado, en él se visualiza parcialmente la ciudad y una franja arbolada localizada a los márgenes del arroyo El Chamizal, el cual corre aguas abajo; al sureste el cerro El Coronel es otro de los elementos predominantes de la ciudad, desde este punto se visualiza la panorámica de una parte de la ciudad y su entorno, destacando la sierra de nombre de dios cuyas formaciones montañosas son elementos dominantes en la escala del paisaje así como la confluencia de los ríos Chuvíscar y Sacramento. El río Chuvíscar atraviesa la ciudad en sentido suroeste-noreste, a la vez es una barrera natural en la traza urbana y el Sacramento en sentido norte-sur en colindancia con la sierra Nombre de Dios.

En la presas El Rejón y Chuvíscar se aprecian referencias paisajísticas importantes. Estas presas se integran al paisaje natural al utilizar las serranías existentes como barreras naturales. La presa Chihuahua sin urbanización en su colindancia, presenta también vistas panorámicas de paisaje natural.

Existen otros lugares con cualidades paisajísticas como Las Curvas del Perico con sus serranías arboladas y arroyos, con vistas que enmarcan el paisaje natural, así como áreas alrededor del Hospital Neuropsiquiátrico.

CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO    

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS HISTÓRICOS    

En la actualidad la ciudad de Chihuahua cuenta con importantes sitios históricos como: el Calabozo de Hidalgo, localizado en el Palacio Federal, el Altar de la Patria, en el Palacio de Gobierno; la Capilla San Antonio, anexa al Templo de San Francisco, donde fue sepultado el cuerpo decapitado del Padre de la Patria; el museo Casa Juárez, que sirvió al Presidente de la República, Lic. Benito Juárez como Palacio Nacional; el museo de la Revolución, localizado en una finca que fue residencia del Centauro del Norte, Gral. Francisco Villa; el museo Quinta Gameros, exponente relevante del Art Nouveau y muchos otros.

ARQUITECTÓNICOS

Palacio Municipal.- Ubicado frente a la catedral, dentro de la zona del centro de la ciudad entre las calles de Aldama, Independencia y Libertad.

Palacio Federal.- Hermoso edificio, construido en 1906 para ser asunto de las principales oficinas del gobierno federal en Chihuahua. Antes fue parte del Colegio de Loreto de la Compañía de Jesús. En una de las torres de la sección norte del edificio se conserva aún el calabozo donde estuvo recluido el padre de la Patria, en los muros se pueden apreciar los versos que dedicó a su carcelero.

Palacio de Gobierno. – Asiento del Poder Ejecutivo Estatal y del H. Congreso del estado, inaugurado en 1892. Ahí se localiza el altar de la patria, consagrado al sitio donde fuera sacrificado don Miguel Hidalgo.

Los murales interiores sobre la historia de Chihuahua son del pintor Aarón Piña Mora. Su construcción inicia el 21 de Julio de 1881. El proyecto original lo diseñó el Ing. Pedro Irigoyen, siendo de dos pisos solamente. Se inauguró oficialmente el 1 de Junio de 1892 y su costo ascendió a 388,130.19 pesos. Su fachada por los cuatro costados es de cantera labrada en el orden compuesto de vignola algo adulterado, la planta baja, de estilo dórico y el primer piso bajo el estilo jónico.

El sábado 21 de Junio de 1941 un pavoroso incendio en el Archivo General del estado destruyó la mayor parte del edificio. Se decretó un impuesto adicional para reunir fondos encaminados a su reconstrucción, la cual inició de inmediato, principiando con el reforzamiento de los cimientos, pues su reconstrucción contemplaba dos pisos adicionales mas, uno exterior de orden corintio y uno interior que es como se encuentra actualmente.

El proyecto de reconstrucción quedó a cargo de los ingenieros Enrique Miller, Manuel O»€™Reilly y Carlos Ochoa.

En el año de 1960 el gobernador del estado Teófilo Borunda encomendó al maestro pintor Aarón Piña Mora la realización de un mural en el sitio en el que fue sacrificado el Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla, titulándolo «€œEl Fusilamiento de la Luz»€. Fue tal el agrado del gobernador Borunda que pidió al maestro Piña Mora continuar con el mural; en el año 1962, cuando el Presidente de la República Lic. Adolfo López Mateos visitó Chihuahua, sugirió que se continuara con la pintura, y es así, como queda plasmada la historia de Chihuahua en las paredes del patio central del Palacio de Gobierno, desde la conquista hasta la época de la Revolución.

Se albergan en su interior además de otras oficinas gubernamentales, la sede del Congreso del estado, la oficina del gobernador en turno, la galería de gobernadores, el altar a la patria, si es posible, visite el Salón Rojo y observe la réplica de la campana de Dolores suspendida en la parte superior del balcón principal, enmarcada por esa cantera labrada que ofrece un estilo arquitectónico tal, que podría ser situada en cualquiera de las capitales europeas.

Héroes de Reforma.- Edificio de oficinas del gobierno del estado en las calles de Aldama y Venustiano Carranza.

Agustín Melgar.- Destinado a oficinas de gobierno del estado, en la calle Libertad, en este sitio nació Agustín Melgar, el cadete héroe de Chapultepec.

Templo de San Francisco.- El mas antiguo de la ciudad, que data del siglo XVII. La Orden Franciscana se estableció hacia 1564 en el Valle de San Bartolomé, actual Valle de Allende en las cercanías de Ciudad Jiménez, Chihuahua. Llegaron luego a San Felipe el Real cerca del año 1709 y, recaudando donativos, lograron establecer un fondo, por cierto, no suficiente, que es el motivo y razón por lo cual se inicia una construcción que carece de mérito artístico en el año de 1725. El proyecto contemplaba en la parte izquierda del actual templo el Convento anexo de esta orden.

La bendición de la Iglesia fue el 4 de octubre de 1726, día de San Francisco de Asís. Allá por el año de 1738, se levantó otra capilla anexa dedicada a San Antonio de Padua y en cuyo altar fuera sepultado en 1811 el cadáver decapitado del Padre de la Patria.

El 23 de abril de este mismo año (1811), fueron confinados a los cuartos del convento habilitados como celdas, algunos de los insurgentes aprehendidos en Baján Coahuila, junto con Miguel Hidalgo y Costilla.

En 1740, se construyó la torre del templo. En 1823 fueron exhumados los restos del Padre de la Patria, para su conducción a la Ciudad de México. En el año de 1865, pasó como parte de los bienes nacionalizados al gobierno federal y, tiempo después, el presidente Benito Juárez lo vendió junto con el Colegio de Jesuitas. En la escritura de venta quedó estipulado que no se destruyera el templo en el que había sido sepultado el Padre de la Patria, ni el Torreón que fuera su calabozo en el Colegio de Jesuitas. Los fondos obtenidos de la venta se utilizaron para financiar los gastos de guerra contra la intervención francesa y el imperio de Maximiliano.

Capilla de San Antonio.- Anexa al templo de San Francisco, en cuyo atrio fue sepultado el cuerpo decapitado del padre Hidalgo.

Antiguo Acueducto.- Construido en el siglo XVIII. Tuvo una longitud de mas de 5 kilómetros, cuyas aguas llegaban a una fuente situada frente a la Plaza de Armas.

Santuario de Guadalupe.- Construido en el siglo XVIII.

Catedral de Chihuahua.- El templo máximo de la entidad, terminado de edificar en el siglo XVIII. Es el edificio virreinal mas notable del norte de la república. La fachada es la más valiosa y la primera gran obra barroca del norte de México. Sin antecedentes de ningún tipo, su originalidad reside en el diseño de sus columnas, que se apartan de la moda barroca del siglo XVIII (columnas salomónicas)

De varios estilos del Barroco como son el Purista, el Salomónico, el de Estrías Móviles y el Tablerado, en su interior tiene tres naves estilo Dórico, la cúpula es octagonal apoyada sobre un tambor, en cuyos lados se abren ventanas también octagonales, dispone de un órgano monumental traído de Alemania y considerado uno de los mejores de México en esa época.

Originalmente en este lugar había una vieja y reducida capilla de adobe construida por Trasviña y Retes. La primer piedra para la construcción de Catedral se colocó el 21 de junio de 1725, por el obispo de Durango Benito Crespo y Monroy, con la asistencia del Cabildo Municipal de la Villa de San Felipe el Real de Chihuahua, conforme a los planos de Jesús de la Cruz.

El costo total de la obra fue de 845,000.00 pesos, fondo reunido del impuesto de un real por cada marco de plata que pagaban los gremios de minería, el comercio local y de Santa Eulalia. Finalmente, la Catedral se concluyó en 1826, en un terreno de 53 metros por 23, consta de 3 naves, 3 capillas, un hermoso altar principal y 6 altares menores. Se encuentra circundada por un elegante enrejado de hierro fabricado por la Compañía Industrial de Chihuahua e instalado por el Ayuntamiento de 1889. La fachada principal y las 2 puertas laterales son de estilo churrigueresco bastante elegante.

Casa Creel.- Construida en el siglo XIX, actualmente ahí despachan el Banco de Crédito Mexicano.

Casa de Luis Terrazas.- Construida en el siglo XIX, sirvió de asiento al Centro Cultural Chihuahua, actualmenta se encuentra un restaurante.

Arco Entrada al Parque Lerdo.- Edificado en el siglo XIX, siendo originalmente casa-habitación, hoy es un museo.

Jardín Abraham González.- Edificado en este siglo.

Templo de Santa Rita.- Edificado en el siglo XX en honor de la actual patrona de la capital.

Hospital Porfirio Díaz.- Hoy llamado Hospital Central, edificado en este siglo.

Penitenciaría del estado.– Construida en el siglo XIX.

Templo del Sagrado Corazón.- Construido en el siglo XIX.

Instituto Científico y Literario.- Construido en este siglo, hoy son oficinas de la Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua. El origen de esta institución se remonta al año de 1826, cuando se establecieron las cátedras de Gramática Castellana y Latina, habiéndose instalado originalmente en un local frente al calabozo de Hidalgo por la Av. Juárez (antiguo Convento de Jesuitas)

En sus inicios se conoció como: Casa de Estudios, hasta que en 1835 se le dio el nombre de Instituto Literario, siendo don José María Bear el director del mismo.

En 1849, se inicia la construcción del edificio en el lugar donde se encuentra actualmente, frente a la Plaza de Hidalgo. Se inauguró el 16 de septiembre de 1856.

En 1861, se le llamó Instituto de los Héroes de la Patria y en 1893 se implanta el plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria.

El edificio original fue demolido en 1923, para construir uno nuevo, colocándose la primera piedra en 1926, para quedar terminado con un estilo Toscano Modernista. En la parte interior del edificio se construyó un amplio auditorio para presentar veladas literarias, conciertos, etc., y fue inaugurado el 2 de octubre de 1928.

Durante la administración del gobernador Gustavo L. Talamantes, se encomendó al maestro pintor Leandro Carreón Nájera, que ilustrara con pintura muralista la historia de México en las paredes del Auditorio, al cual por cierto, se le daría más tarde el nombre de Paraninfo. El maestro Carreón Nájera inicia la pintura en 1937 y la concluye en 1939, dejando así plasmado el proceso histórico de México a partir de la época precolombina hasta el período de la expropiación petrolera impulsada por el presidente Lázaro Cárdenas.

A través del tiempo, la bella obra pictórica sufrió grave deterioro, tanto por el mal trato de la gente, como por adaptaciones del inmueble. Se le han hecho por lo tanto tres restauraciones.

El 6 de diciembre de 1954, fue creada la Universidad de Chihuahua y en este edificio se dio albergue a algunas de sus escuelas, siendo finalmente utilizado para alojar sus oficinas administrativas.

En 1995, por iniciativa del Rector de la Universidad, Dr. Sergio Piña Marshall, se inicia la restauración del Paraninfo, el teatro más antiguo de la ciudad, siendo encomendada la restauración pictórica al maestro pintor Medardo Heras. Se reacondicionó además en camerinos, escenario y sillería con un costo total de 700,000.00 nuevos pesos.

Capilla de Guadalupe.- Edificada en el siglo XVIII, ubicada en la localidad de Guadalupe.

Mausoleo de Francisco Villa.- Ubicado en el parque revolución, antiguo panteón de Nuestra Sra. de la Regla. Entre los años 1914 y 1915, el general Francisco Villa ordenó al albañil Santos Vega levantar el mausoleo y Romualdo González labró la cantera, pretendiendo que sus restos mortales fueran depositados en ese lugar al ocurrir su fallecimiento; sin embargo, cuando esto ocurrió en Hidalgo del Parral el 20 de julio de 1923, el gobernador del estado, general Ignacio C. Enríquez, no permitió que se depositaran sus restos en ese lugar, argumentando que el Mausoleo se había construido en terrenos que ocupaban otras tumbas, cuyos deudos reclamaban derecho perpetuo.

El panteón, llamado de la Regla se transformó en parque a principios de los años sesenta durante la administración municipal de Roberto Ortiz Raynal y se le dio el nombre de Parque de la Revolución.

Casa Siglo XIX.- Construida en el año de 1888 como casa habitación. Su propietario Juan Terrazas, quien fue hermano de Luis Terrazas, en una época la destino como «Almacén de Abarrotes en General», su publicidad decía «Juan Terrazas, Comerciante Importador». El frente del edificio es completamente de cantera, de estilo neobarroco con figuras tales como mascarones, macetones y elementos muy trabajados, su interior es muy sencillo, solamente con remates de cantera en las puertas, ventanas y en la orilla de la azotea.

Esta bella finca, que es parte del pasado histórico de los chihuahuenses, fue adquirida por el H. Ayuntamiento del periodo 1992 – 1995 y restaurada en su arquitectura original. Se ha destinado a promover y difundir la cultura con exposiciones diversas y expresiones musicales. Se le dio el nombre de Casa Siglo XIX y permanece abierta a turistas y público en general.

Casino de Chihuahua.- En noviembre 1881, un grupo de hombres de negocios se reunieron con el propósito de fundar un casino es esta ciudad, al cual, dieron originalmente el nombre de casino Hidalgo. Su primer domicilio fue, una casa arrendada, y baile de inauguración tuvo verificativo el 7 de septiembre de 1882, con gran pompa y esplendor. No pasaron muchos años para que los inquietos y emprendedores socios, se resolvieran a erigir un casino que fuera orgullo de la ciudad y del estado. Una vez en posesión de los recursos necesarios se inicio la construcción del edificio. En 1913, el casino, ahora llamado Chihuahuenses, tuvo que cerrar sus puertas por motivo de la revolución; fue utilizado como hospital por las tropas de Francisco Villa que dando después descuidado y sin operar.

Hacia 1922, se reorganiza el Centro Social y el 21 de febrero de 1927 se construye una sociedad civil llamada Casino de Chihuahua. En 1978, un incendio destruyó gran parte del edificio y siendo presidente Eloy S. Vallina Laguera se iniciaron los trabajos de construcción.

Entre 1986 y 1987, el consejo directivo ejecutó importantes obras de remode lación que habían quedado inconclusas por motivo de aquel incendio, las cuales fueron inauguradas en 1988. Es así como en la actualidad, el casino de Chihuahua luce como en sus mejores tiempos, siendo sin duda uno de los edificios mas hermosos y de mayor valor arquitectónico en nuestra ciudad.

Centro Cultural Chihuahua.- (Residencia del General Luis Terrazas). La construcción de esta lujosa residencia se inicia a finales de 1888, en la esquina de las actuales calles Ocampo y Aldama; su inauguración fue el 12 de enero de 1893, con la celebración de la boda de la hija menor de su propietario, el rico ganadero chihuahuense, general don Luis Terrazas Fuentes, quien incluso llegó a ocupar la gubernatura del estado.

Tiene la construcción una fachada sobria y elegante, de estilo neoclásico, sobre cantera labrada con un diseño geométrico, caprichoso y diferente. En su interior, el edificio fue diseñado alrededor de un patio en forma de octágono irregular y con una marcada influencia del patio mediterráneo. La escalera que une la planta baja con el primer piso constituye un elemento totalmente distinto. El piso de los corredores, de mosaico, muestran un rebuscado dibujo a base de estrellas que se entrelazan, en si, todo el conjunto logrado, confiere un atractivo de particular belleza y armonía.

Con motivo de la revolución, el general Terrazas y su familia se trasladaron a estados Unidos en el año de 1912 para regresar en el año de 1920. La casa fue ocupada posteriormente por don Juan Terrazas Cuilty, hijo de don Luis y, poco tiempo después, por doña Elena Terrazas de Horcasitas, quien heredó la propiedad.

En 1935, se instala en este inmueble el Instituto América (Escuela para señoritas. En 1971, ocupa el edificio la Casa Asegurada (aprendizaje de labores propias de la mujer)El 1º de diciembre de 1980, se instala, en esta sobria y elegante casa, el Centro Cultural Chihuahua con el propósito de dotar a la ciudad de un patrimonio cultural que satisfaga las inquietudes artísticas y culturales que la población requiere, es así que se decide destinar el oratorio en donde fuera velado el cuerpo de don Luis, para sala de exposiciones temporales dándole el nombre Sala Imelda Vallina de Falomir.

Quinta Carolina.- Propiedad que originalmente se llamó Labor de Trías; en este lugar nació el general Angel Trías Alvarez (Benemérito del estado)

Posteriormente, fue adquirida por don Luis Terrazas, rico terrateniente y ganadero quien logró acumular más de dos millones de hectáreas que abarcaban las principales haciendas ganaderas del estado, fue tal su riqueza que se le recuerda por su celebre comentario: Yo no soy de Chihuahua, Chihuahua es mío. La propiedad tenia una enorme extensión, el casco de la Hacienda lo destino como casa de campo y la denomino Quinta Carolina, en honor a su esposa doña Carolina Cuilty de Terrazas.

La construcción consta de casa principal, boliche y portería, capilla, casa de administrador, cochera, establo, granero y troje, lechería, escuela, pozo y casa de peones. Se sabe en donde estuvieron los corrales y el rastro pero ya no existen.

Al visitarla, se podrán comprobar dos cosas: el valor histórico y arquitectónico de la finca, así como la opulencia en la que vivieron sus propietarios. Actualmente (1998), es patrimonio del Instituto Chihuahuense de la Cultura y se encuentra en restauración.

Quinta Sisniega.- Construcción a cargo del arquitecto ingles George E. King, por instrucciones del gobernador del estado don Miguel Ahumada. Fue concluida en el año de 1900. Posteriormente, pasó a ser propiedad de don Fidel Avila, gobernador del estado, durante la estancia de Francisco Villa en la ciudad de Chihuahua de 1914 a 1915. Posiblemente una de las residencias más elegantes de la ciudad, de arquitectura tipo ingles del siglo pasado, es habitada actualmente (1998) por la Familia Creel Sisniega.

Quinta Touché.- Construida por el mismo arquitecto que edificó el Teatro de los Héroes y la Quinta Sisniega, el ingles George E. King, fue inaugurada por don Jacobo Touché en 1910 y en 1924; siendo habitada por la familia Touché se incendió con gran facilidad, pues sus pisos de madera facilitaron la propagación del fuego.

En 1927 se llevo a cabo su reconstrucción con bóveda catalana, la cual quedo a cargo de los ingenieros Carlos Ochoa, Miguel Márquez y Francisco Terrazas Falomir. Así, la Quinta permaneció habitada por la familia Touche hasta 1975, año en que fue desocupada.

La fuente de agua en la que se refleja la Quinta (fotografía) existió en el parque situado frente a la casa hasta 1992, año en el que ese mismo lugar se erigió la Rotonda a los Hombres Ilustres y quedó así dedicada a 4 destacados Chihuahuenses: Abraham González (revolucionario, 1864 – 1813), David Alfaro Siqueiros (pintor y escultor, 1896 – 1974), Jesús Urueta (orador, 1868 – 1920), Agustín Melgar (Niño Héroe. 1829 – 1847)

Teatro de los Héroes.- Nombre que se le dio en honor a don Miguel Hidalgo y Costilla, Lic. Benito Juárez y don Porfirio Díaz. De estilo Victoriano y una capacidad para 2,500 personas, bella arquitectura, diseño y construcción, complemento perfecto del conjunto formado por el Palacio de Gobierno, el Instituto Científico y Literario y el Monumento a Hidalgo. Suntuoso y elegante, en su interior se distinguía un inmenso arco del palco escénico de 16 metros de ancho por 13.8 metros de alto, uno de los más grandes en la República Mexicana. El foro era de dimensiones colosales, comparado con el auditorio de Chicago que lo superaba solamente por 12 pulgadas y estaba iluminado por 2,600 luces.

La primera piedra fue colocada el 16 de Septiembre de 1898 y se inauguró el 9 de Septiembre de 1901 por el gobernador del estado, Sr. Miguel Ahumada, con la presentación de la ópera Aída, la cual no se realizó debido a que una de sus integrantes principales se enfermó.

Irónicamente, su estilo de construcción, era el Slow Combustion, a prueba de fuego, pues contaba con una red contra incendios de lo más moderno de la época, sin embargo, y pese a estos ade lantos, el 17 de Julio de 1955, un desquiciado mental le prendió fuego, quedando prácticamente destruido.

CIDECH. Centro de Información y Documentación de Chihuahua. Antes era la residencia oficial de los gobernadores del estado. Es un centro moderno, con salas equipadas, con microfilmes, grabaciones, proyecciones y biblioteca en sistema Braille. Representa un ade lanto y una magnífica oportunidad de desarrollo intelectual para la juventud chihuahuense, debido al empeño universitario de amplia trayectoria de Ernesto Lugo y a la aportación del entonces gobernador Manuel Bernardo Aguirre.

Centro de Convenciones. Se encuentra ubicado en la Avenida Tecnológico y Escudero. El 30 de septiembre de 1998, se inauguró el área de exposiciones del Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua. La creación de dicho recinto había sido contemplada desde hacía algunos lustros. No fue sino hasta fines de 1993, cuando un grupo de empresarios y funcionarios chihuahuenses iniciaron las juntas regularmente bajo el compromiso de crear Expo Chihuahua.

Desde las primeras evaluaciones entre los organizadores profesionales y directores de los centros más exitosos como Expo Guadalajara, el proyecto Expo Chihuahua fue considerado como una apremiante prioridad en función de la dinámica económica de Chihuahua, de su creciente industrialización y de su privilegiada ubicación frente al inmenso mercado estadounidense, el más grande del mundo.

Finalmente, después de miles de horas hombre, de estudios de factibilidad y de mercado, de trámites, viajes e infinidad de negociaciones se llegó a un prototipo satisfactorio para Expo Chihuahua, tanto en sus aspectos económicos y administrativos, como en las especificaciones técnicas de las áreas de exposiciones y convenciones.

Desde su inauguración Expo Chihuahua ha resultado ser un proyecto exitoso que cumple con la premisa de su misión, que es el de manifestarse como un escaparate promotor de la industria y el comercio locales, como un generador de derrame económico para la infraestructura turística de la ciudad, y como impulsor de la cultura.

El Centro de Exposiciones y Convenciones de Chihuahua cuenta con instalaciones e infraestructura cuyas especificaciones lo sitúan entre las sedes para eventos más modernas, eficientes y competitivas del país. Tiene un área de exposiciones con una superficie de 6,480 m2, suministros de electricidad, teléfono, agua, drenaje, aire comprimido y acceso a Internet, puertas de carga y descarga. Está en fase de proyecto el área de convenciones, con una superficie en el Gran Salón de 2,148 m2, con capacidad de 1,700 a 2,600 personas, dos salones A y B, con superficies de 700 m2 y capacidad de 500 a 840 personas, tres salones mas C, D y E, con superficies de 230 m2 y capacidad de 140 a 260 personas.

HISTÓRICOS

Mártires de la Independencia.- En honor a don Miguel Hidalgo, José María Morelos y Pavón, Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez; ubicados en la plaza Hidalgo. Desde su base se levanta una esbelta columna esculpida en mármol de carrara, Italia y con un estilo Corintio – Romano coronada en su parte superior por la estatua en bronce de don Miguel Hidalgo y Costilla Padre de la Patria. (1)

En la base del monumento y en cada uno de sus cuatro costados se encuentran las estatuas en bronce, al tamaño natural, de Morelos, Allende, Aldama y Jiménez, las cuales fueron fundidas en Bruselas, Bélgica, inscripción que se puede leer en la base de las mismas: CIE DES BRONCES BRUXELLES.

Con una altura total aproximada de 12 metros se localiza en el centro de la plaza de Hidalgo, su costo fue de 60,000 pesos y se inauguró el 16 de septiembre de 1889.

En esta misma plaza se localiza una estatua en cada esquina, las cuales representan el comercio, la minería, la agricultura y la industria y fueron ordenadas a Europa durante la administración del coronel Miguel Ahumada.

Se le ha dado este apelativo ya que siendo sacerdote, aceptó la jefatura del movimiento revolucionario en la ciudad de Querétaro, descubierta la conspiración convocó al pueblo el 16 de septiembre de 1810 y lanzó el célebre Grito de Dolores que inició la revolución mexicana al frente de un improvisado ejército de indios que fue haciéndose cada vez más numeroso, después de algunas batallas, cayó en la emboscada de Baján, fue sometido a proceso, degradado como sacerdote, estuvo preso y fue fusilado en la ciudad de Chihuahua en 1811.

Benito Juárez. Erigido en este siglo.

General Manuel Ojinaga. Erigido en este siglo.

Simón Bolívar. Siglo XIX.

General Félix U. Gómez. En este siglo.

Felipe Angeles. Ubicado en División del Norte y Trasviña y Retes.

General Carlos Pacheco. Ubicado en la Ave. Pacheco y Juárez.

División del Norte. Ubicado en la Glorieta Universidad y División Del Norte. Obra notabilísima del escultor chihuahuense Ignacio Asúnsolo, ubicada en el crucero de las avenidas Universidad y División del Norte. Un hombre de armas montado a caballo simboliza a la División del Norte que comandó el general Francisco Villa. La iniciativa se debió al entonces secretario de Gobierno, Lic. Enrique González Flores.

Se inauguró el 16 de septiembre de 1956. La administración municipal del período 1989 a 1992, presentó un proyecto de vialidad para instalar semáforos en dicho crucero, lo que obligaba a la reubicación del monumento, al saberlo la población, así como algunas organizaciones, hubo una oposición generalizada, incluso con protestas en los periódicos locales. El monumento a la División del Norte permanece orgulloso en su mismo lugar de origen ofreciendo esa estampa que identifica su propio carácter, así como el paisaje urbano del que forma parte.

Adelita. Ubicado en Colón y División del Norte.

Ganadería. Ubicado en el parque El Palomar.

Don Antonio Deza y Ulloa. Fundador de la ciudad, ubicado en la plaza de Armas. Realizada en este siglo.

Luis Donaldo Colosio.

Manuel Gómez Morín.

ESCULTURAS

La Puerta de Chihuahua.

La Diana Cazadora.

El Arbol de la Vida.

Libra

La Puerta del Sol.

puerta del sol

Movimiento Obrero de México: Monumento realizado en honor a:

1888 Mártires de Pinos Altos, Chih.

1906 Mártires de Cananea, Son.

1907 Mártires de Río Blanco, Ver.

1939 Mártires de Babícora, Chih.

1965 Mártires del Trabajo.

MUSEOS            

Calabozo del Padre de la Patria don Miguel Hidalgo y Costilla. Se encuentra ubicado en el Palacio Federal. En el antiguo convento de Jesuitas se localizaba la iglesia de Loreto y en la torre izquierda de la iglesia estuvo preso el cura Hidalgo, del 23 de abril al 30 de julio de 1811.

Al construirse la casa de la moneda en 1878 en lo que fuera el convento de Jesuitas, se respetó intacto este sitio por órdenes del presidente Benito Juárez.

En 1908 se demolió la Casa de la Moneda y fue en esta ocasión el arquitecto Babinski, quien, para construir el actual Palacio Federal, se encargó de que la torre no sufriera daño alguno. Fue así que al construir el Palacio Federal, la torre, el Calabozo de Hidalgo quedo empotrado en el interior del nuevo edificio.

Quien visita este lugar puede leer los versos que escribiera Hidalgo en agradecimiento a sus carceleros, por el buen trato recibido, Melchor Guaspe y Miguel Ortega, escrito con carbón en las paredes de la capilla, en vísperas de su fusilamiento.

Centro de Arte Contemporáneo. Ubicado en el Edificio Héroes de Reforma.

Centro Cultural Universitario.

Casa de Juárez. Antigua casa de gobierno, ahí despachó Benito Juárez en 1864, fue construida en el siglo XIX. Cuando llegó Juárez venía acompañado de Lerdo de Tejada y Guillermo Prieto. Este museo evoca los días en que las fuerzas liberales lucharon contra el imperialismo francés.

Museo de la Revolución Mexicana. Antes Casa de Villa o Quinta Luz. Al firmarse los tratados de Ciudad Juárez, Chihuahua, el general Francisco Villa recibió 5,000.00 pesos en pago a sus servicios prestados en la revolución, dinero que invirtió en 1910 en la compra de esta propiedad. Siendo Francisco Villa gobernador del estado en 1914, ordenó la reconstrucción de la finca y se le agregó el segundo piso.

El nombre, Quinta Luz, se le dio en honor a su esposa doña Luz Corral de Villa, quien ocupó la residencia hasta el día de su fallecimiento en 1981. La voluntad de doña Luz antes de morir, fue que la casa se dedicara como museo, donándola a la Secretaría de la Defensa Nacional, convirtiéndose así, en noviembre de 1982, en el Museo Histórico de la Revolución Mexicana y, por lo tanto, abierta al turismo y al público en general; en su interior se pueden ver artículos personales de Francisco Villa, de su esposa, muebles de la época y el automóvil en que fuera asesinado en la ciudad de Parral, Chihuahua, en el año de 1923.

Museo de Arte Sacro

Casa de las Artesanías

Museo Regional del estado.- Llamado popularmente Quinta Gameros y antes Centro Cultural Universitario. Se construyó por ordenes de don Manuel Gameros, ingeniero minero nacido en San Jerónimo, hoy Villa Aldama, Chihuahua. En 1907, inicia la construcción proyectada por don Julio Corredor Latorre, arquitecto de origen colombiano, y se concluyo en 1910, año en el que da inicio la Revolución Mexicana y por lo tanto, la familia Gameros se traslada a El Paso, Texas, lugar en el que fallece don Manuel en 1920, sin que hubiera podido habitar nunca la residencia que lleva hoy el nombre de su familia.

En 1921 el Gobierno Mexicano restituye algunas de las propiedades que habían sido incautadas durante el proceso revolucionario, entre ellas, La Quinta Gameros, inmueble que correspondió a la heredera de don Manuel, Elisa Gameros. En 1926, la familia Gameros deja definitivamente la casa, que pasa a ser propiedad del Gobierno del estado de Chihuahua.

Desde entonces, el edificio ha cambiado de uso en numerosas ocasiones de acuerdo a las necesidades de los diferentes gobiernos en turno. Ya antes, en 1913, había servido como residencia de don Venustiano Carranza, Hospital de Sangre, Cuartel General de Francisco Villa y hasta como prisión. En 1926, se instalaron las oficinas superiores de Educación Publica y la Oficina del Registro Civil.

Otras dependencias que funcionaron en el inmueble fueron La Junta Central de Agua, La Junta Local de Caminos y el Supremo Tribunal de Justicia. El edificio fue denominado Palacio de Justicia y Educación Publica, incluso, La Quinta Gameros habría de seguir siendo conocida como el Palacio de Justicia por mucho tiempo aun después de haber cambiado sucesivamente de usos y funciones.

En 1953, se instala la Exposición Minera Chihuahuense en uno de los departamentos del edificio. En 1954, empiezan a funcionar en la Quinta Gameros las Oficinas de Rectoría de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), así como las escuelas de Ingeniería Civil, Derecho y la Facultad de Música. Siendo rector de la Universidad el Dr. Luis Raúl Flores Sánchez Pareja, mediante celebración de contrato, se creó el Museo Regional de Chihuahua.

El 19 de octubre de 1968 siendo gobernador el Lic. Oscar Flores, la UACH logró su autonomía y en la ley orgánica se estipula a la Quinta Gameros como patrimonio de la Universidad.

La Quinta Gameros ocupa una superficie aproximada de 1000 m2. Parte del edificio esta rodeado con un hermoso enrejado en cuyas puertas se pueden leer los anagramas de don Miguel Gameros. La Casa consta de semi – sótano, planta baja, alta y una planta de azotea. El comedor, conocido como «Sala Dorada», tiene puertas que son un soberbio ejemplo del detallado de madera de esa época. Es notable el emplomado que ilumina la parte media de la escalera de doble rampa que une la planta baja con el 1er piso.

El elemento más hermoso de la planta de la azotea lo constituye la torre que remata la parte media del costado derecho. Todos los interiores están ricamente decorados. Los exteriores del edificio son, desde el punto de vista arquitectónico, la parte más sobresaliente.

La opinión generalizada afirma que se trata del estilo arquitectónico Art Nouveau, sin embargo, puede decirse también que la basa estílica principal la constituye el rococó francés.

Por todo lo anterior, la Quinta Gameros es un verdadero monumento cultural, así como uno de los edificios de mayor valor arquitectónico en el país y ahora como museo permanece abierto para turistas y público en general.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES          

FIESTAS POPULARES

Feria de Santa Rita.- Se celebra anualmente el día 22 de mayo en honor de la patrona del lugar. Es organizada por el DIF estatal en las instalaciones propias de la feria, la cual cuenta con una superficie de 300,000 m2, en los que se exponen productos industriales, comerciales y de servicios. En ella se escenifica la danza de Matachines.

Expogan.– Exposición ganadera que se celebra cada mes de octubre, en los predios de la unión ganadera. Esta feria da a conocer lo mejor de la ganadería del norte del país, a través de la exhibición de ganado bovino y equino.

EVENTOS ESPECIALES

Expotec.- Se realiza en el mes de septiembre en la explanada del Tecnológico de Chihuahua. Es una exposición industrial y comercial que se lleva a cabo en una superficie de 5,000 m2.

Muestra de Insumos para la Industria Restaurantera.- Organizada por CANACO en el mes de octubre, es un evento de la gastronomía chihuahuense.

Feria del Libro.- Exhibición y venta de libros y otro material impreso y grabado, se realiza en noviembre.

Expouach.- Exposición de las licenciaturas y actividades estudiantiles de la Universidad, se realiza en el mes de abril. Se lleva a cabo en el estacionamiento del gimnasio Manuel Bernardo Aguirre, en una superficie de 500 m2. Organiza la asociación de mesas directivas de las sociedades de alumnos de las facultades de la UACH.

Puro Chihuahua.- Organiza la Secretaría de Comercio del gobierno del estado, es una presentación de los productos chihuahuenses que se realiza en el mes de abril.

Muestra de Insumos de la Industria Maquiladora.- Organiza la Asociación de Maquiladoras y la Secretaría de Comercio de gobierno del estado, es una exposición de los Insumos de la Industria Maquiladora que se lleva a cabo durante el mes de septiembre.

Tianguis Turístico Estatal.- Organiza la Coordinación General de Turismo de gobierno del estado, es una exposición de atractivos y servicios turísticos con los que cuenta el estado de Chihuahua y se realiza la segunda quincena de mayo.

Expomueble.- Se lleva a cabo en el estacionamiento de un centro comercial, es organizada por CANACO en una superficie de 3,500 m2.

Expo venta CANACO.- Se lleva a cabo en el mes de noviembre en el Club de Leones, el cual cuenta con una superficie de 984 m2.

Arquitect.- Evento relacionado con la arquitectura regional, se presenta del 26 al 29 de octubre y organizado por el ITCH-II. En él se presentan conferencias, talleres y exposiciones.

MÚSICA             

Corrido de Chihuahua. Del parralense Pedro de Lille.

Viva Chihuahua.

ARTESANÍAS     

En la ciudad se puede conseguir artesanías de la sierra tarahumara, artículos de cuero repujado, herrería artística, orfebrería en filigrana de oro y plata, botas de cuero de magnifica factura, bordados y cobijas y máscaras de madera.

GASTRONOMÍA              

Chihuahua, tiene tradición y fama en los cortes de carne, pero existen diversos restaurantes de comida internacional y de especialidades.

Los típicos del municipio son:

Carne asada.- Cortes de carne de res asada en parrillas, acompañadas con cebollitas de rabo, papas, cebollas grandes, también asadas; tortillas y salsa de chile

Carne seca.- Tiras de carne de res con sal deshidratada al sol, molida o cortada en trozos, que se come directamente, o preparada frita con tomate, cebolla y chile o con huevo.

Chile con queso.- Chile chilaca o california en rajas con queso fundido o asadero.

Menudo

el tradicional menudo

Caldillo de carne seca

Quesadillas

Carnes adobadas

Pavo ahumado

Queso asadero con chile pasilla

Machaca

Barbacoa. Cachete o pescuezo de res

Burritos

Tamales

Frijoles charros

Jugo de carne

Chile pasado

Queso ranchero de leche de chiva o res

Asado de puerco

Agua de alfalfa. Se hace con alfalfa licuada, limones y azúcar

Atole. Masa de maíz de nixtamal, agua y piloncillo

Champurrado. Leche, chocolate, piloncillo y maíz

Agua de pepino, ponche, sotol y tepache.

DULCES

Capirotada: postre preparado en la época de cuaresma a base de pan blanco frito, miel de piloncillo, pasas, nueces, queso, cacahuate y grajea.

CENTROS TURÍSTICOS  

Parque Nacional Cumbres de Majalca. El parque cuenta con 4,773 hectáreas protegidas. Está ubicado a 34 kilómetros al noroeste de la ciudad de Chihuahua por la carretera 45, en el entronque gira a la izquierda recorriendo 30 kilómetros por camino de terracería. Lugar admirable, siendo la región boscosa más cercana a la ciudad. La zona estuvo sujeta a movimientos tectónicos constantes y a grandes fallas geológicas que provocaron la formación de una mesa muy amplia, la cual surca numerosos y enormes cañones, mostrando acantilados de gran altura, notables en casi toda la parte oriental de la Majestuosa Sierra. Es así que se constituye por numerosos cañones y valles. Cuenta con 3 cuencas hidrológicas llamadas: Cuenca Arroyo de Huerachi, Cuenca Cañón de Majalca y Cuenca de la Fortuna. La temperatura media anual es de 12° C, su temperatura máxima es de 27° C y la mínima es de -4°C.

La vegetación del Parque Nacional está constituida por bosque de encino, pino, pastizal y zonas agrícolas. La fauna de esta región se caracteriza por el venado de cola blanca, oso negro, conejo, puma, jabalí, puerco espín, gato montés, águila real, halcón, guajolote silvestre, pájaro carpintero, rana, camaleón y víbora de cascabel. Aunque este parque se estableció inicialmente para proteger en parte al oso gris, su uso principal actual es de sitio veraniego para las familias que deseen visitarlo.

Grutas de Nombre de Dios

Corredores Turísticos: Juárez, Zarco, Cuauhtémoc.

Curvas del Perico

Presas

Centros de Recreación

Salas de Cine

Boliche.

Centros Nocturnos

Discotecas

Plazas

Parques

Unidades Deportivas

GOBIERNO

Principales Localidades

Cabecera municipalPoblación
Chihuahua613,722 habitantes
Localidades 
El Sauz1,895 habitantes
Nuevas Delicias (Nuevo Delicias)753 habitantes
San Isidro (Los Hoyos538 habitantes
La Casita524 habitantes

Fuente: Cedemun, con datos del Conteo de Población y Vivienda de 1995.INEGI.

CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO             

Presidente

1 Síndico

10 Regidores de Mayoría Relativa

8 Regidores de Representación Proporcional

Principales Comisiones del Ayuntamiento

Comisiones
Gobernación
Hacienda
Obras y Servicios Públicos
Desarrollo Urbano y Nomenclatura
Obras y Servicios Públicos
Seguridad Pública y Protección Civil
Desarrollo Rural y Fomento Agropecuario
Atención Comunitaria
Atención a la Juventud
Turismo y Fomento Económico
Educación, Deporte y Recreación
Salud Pública
Trabajo y Previsión Social
Acción Médico Social
Cultura
Atención a las Mujeres y los Menores
Ecología, Preservación y Restauración del Medio Ambiente
Concertación Ciudadana

ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL             

Presidente Municipal

Secretaria del Ayuntamiento

Tesorería Municipal

Oficialía Mayor

Dirección de Obras Públicas y Servicios

Dirección de Desarrollo Urbano

Dirección de Atención Ciudadana y Coordinación Social

Dirección de Planeación y Evaluación

Dirección de Seguridad Pública

Dirección de Aseo Urbano

Coordinación de Relación Públicas

Coordinación de Comunicación Social

Coordinación de Desarrollo Rural

Coordinación de Organización y Sistemas

Dirección de Pensiones Municipales

DIF Municipal

Consejo de Urbanización Municipal

supremo tribunal de justicia

Oficinas de Administración Pública

Se cuenta con un Palacio de Gobierno, un Palacio Municipal, 26 oficinas de gobierno Estatal, una oficina de hacienda estatal, un Tribunal de Justicia del estado, siete Ministerios Públicos Estatales, siete Juzgados Civiles, siete Juzgados Penales, dos reclusorios, una oficina de hacienda federal, 3 oficinas de aduanas, diversas dependencias de la administración federal y en construcción el Palacio de Justicia Federal.

AUTORIDADES AUXILIARES       

Denominación.

Juntas Municipales, que se integran por un Presidente Seccional y dos Regidores Seccionales y Comisarios de Policía. Secciones Municipales. Las cuales estarán presididas por Presidentes Seccionales. Los Comisarios de Policía, son los encargados del orden y la vigilancia en sus respectivas comisarías. Desempeñarán en su jurisdicción las atribuciones conferidas a las demás autoridades municipales, quedando a ellas plenamente subordinados, de conformidad con el artículo 43 del Código Municipal.

Nombramiento.

Los Presidentes Seccionales son electos de conformidad con lo establecido en el artículo 44 del Código Municipal, se integran en planillas en las que se mencionan los nombres y apellidos de propietarios y suplentes.

Número.

5 Presidentes Seccionales.

Funciones.

Presidir las sesiones de la junta municipal, informar oportunamente al ayuntamiento de la ejecución de los acuerdos aprobados; nombrar y remover libremente a los funcionarios y empleados de la administración municipal seccional; mandar en jefe al cuerpo de seguridad pública seccional y solicitar, al Ejecutivo Estatal y al Presidente Municipal, el auxilio de la policía a su cargo, para restablecer el orden y la tranquilidad públicos; administrar la hacienda pública seccional, vigilar la recaudación de los ingresos seccionales.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

En el municipio de Chihuahua se encuentran inmersos los Distritos Federales VI y VIII; y los Distritos Locales XI, XVI, XVII, XVIII y XIX.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL              

Los principales reglamentos son:

Faltas de Policía y Buen gobierno.

Nomenclatura y Numeración Oficial.

Servicios Generales en los Rastros.

Vendedores Fijos, Semifijos y Ambulantes.

Estacionamientos.

Consejo de Urbanización Municipal.

Auditorio Municipal.

Zona Comercial denominada «€œPlaza Libertad»€.

Aseo Urbano.

Protección del Ambiente.

Uso del Gimnasio José «€œPistolas»€ Meneses.

Servicios Privados de Seguridad.

Uso de Vehículos que Integran la Flotilla de la Presidencia Municipal.

Expendio y Uso de Sustancias de Efecto Psicotrópico por Inhalación.

Funcionamiento de Cabarets.

Negocios y Establecimientos Expendedores de Bebidas Alcohólicas.

Espectáculos Taurinos.

Panteones.

Mercados Públicos Municipales.

Espectáculos de Lucha Profesional.

Espectáculos de Boxeo Profesional.

Funcionamiento de Establecimientos Comerciales e Industriales.

Horas de Apertura y Cierre de los Establecimientos Mercantiles e Industriales.

Condiciones Generales de Trabajo entre la Presidencia Municipal y los Trabajadores a su Servicio.

Funcionamiento de Fotografías y el Trabajo de Fotógrafos.

Medalla Benito Juárez.

FEDERALISMO 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Chihuahua tuvo ingresos totales por $687.8 millones, de los cuales, el 49% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 16% a la participación estatal, el 31% al municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $9.0 millones relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen las obras para asistencia social, crédito a la palabra y programa de Vivienda Digna.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $112.8 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la infraestructura educativa, pavimentación, urbanización e infraestructura educativa.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $99.4 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de 7 millones de pesos, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de la red de agua potable en zonas urbanas.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 71.8% es aportado por la Federación y el 28.2% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos Municipales 1999

(Miles de pesos)

ConceptoTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios193665001936650
Fondo General de Participaciones131807131807000
Fondo de Fomento Municipal1825018250000
Tenencia y uso de vehículos93409340000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos44484448000
Participaciones adicionales2141202141200
Impuesto sobre autos nuevos36613661000
Participaciones sobre aduanas00000
Convenio de desarrollo social. Ramo 269064654222820240
Aportaciones federales. Ramo 33112887792336198713920318
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)53157253223829700717000
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)36262808369132318
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)3596530965200003000
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica2013920139000
Inversiones Estatales96218100076252122776689
Programas Especiales700332553675073
Gobierno del estado. Sostenibilidad00000
Gobierno del estado – CONAZA3950322073
Gobierno del estado – CONACULTA60003000300000
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas60825535200
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)9944399443000
Recursos Totales68778133756310981721308027320
Participación porcentual 49%16%31%4%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES        

Presidente Municipal Período Manuel Bernardo Aguirre 1947-1950 Crisóforo Caballero 1950 Elfego Piñón Córdoba 1950 J. Pablo Amaya 1951 Salvador Campos 1952-1955 Esteban Uranga 1956-1957 Jesús Arellano 1958 Jesús Olmos Moreno 1959-1962 Roberto Ortiz 1962-1965 Ramito Valles Ortega 1965-1968 Ramón Reyes García 1968-1971 José Luis Caballero 1971-1974 Oscar Ornelas Kuchlé 1974-1976 Humberto Martínez Delgado 1976-1977 Luis Fuentes Molinar 1977-1980 Ramiro Cota Martínez 1980-1983 Luis H. Alvarez 1983-1986 Mario de la Torre Hernández 1986-1989 Rodolfo Torres Medina 1989-1992 Patricio Martínez García 1992-1995 Gustavo Ramos Becerra 1995-1998 José Reyes Baeza Terrazas 1998-2001 Ing. Jorge Barousse Moreno 2001-2004 Juan Alberto Blanco Zaldivar 2004 -2007 Carlos Marcelino Borruel Baquera 2007-2010 Marco Adan Quezada Martínez 2010-2013 Javier Alfonso Garfio Pacheco 2013-2016 María Eugenia Campos Galván 2016-2018
BIBLIOGRAFÍA
Anuario Estadístico 1998 (INEGI y Gobierno del estado) Diccionario. Francisco R. Almada Guía Histórica de la ciudad de Chihuahua. Francisco R. Almada Páginas de Internet. Plan Director de Desarrollo Urbano 1999 Plan Municipal de Desarrollo 1998-2001.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Ascensión.
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es el Estado Grande y el municipio de Chihuahua también lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de México

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.