Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Gómez Farías Clave del Municipio: 025 Presidente Municipal: María de los Angeles Moreno Razcón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Libertad y Constitución s/n Gómez Farías, Chih. C.P. 31900 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43925 Correo Electrónico: ayuntamientogomezfarias16-18@hotmail.com Teléfonos: 01(652) 5-52-00-56; 5-52-01-96; 5-52-06-37; 652-552-01-96 Fax: 01(652) 5-52-00-14 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita a la C. María de los Angeles Moreno Razcón Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gómez Farías, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GÓMEZ FARÍAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Gómez Farías. TOPONIMIA Su denominación se le otorgó en honor al Dr. Valentín Gómez Farías. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el escudo del municipio ha sido el español, o sea, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En el margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio e inmediatamente abajo la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 25 del municipio. En la parte central del margen inferior y arriba del ápice va la fecha 1928, año en que Uriel Márquez le dio el nombre de Rancho Nuevo. El centro del escudo se ha jaquelado o ajedrezado en cuatro cuarteles, el ajedrezado en heráldica significa batalla, aquí se hace alusión a la batalla diaria que el habitante de Gómez Farías libra con el clima extremoso para lograr que la tierra le brinde sus frutos. Los blasones que integran el escudo son, de izquierda a derecha, la cabeza de un campesino, en recuerdo de la generación de campesinos de la batalla del líder agrario Socorro Rivera. Sobre la cabeza del campesino, se ha puesto un pergamino con la fecha de 1954, año de la expropiación de la Babícora. La ganadería ha quedado representada por una cabeza de ganado Hereford; un elote y una papa nos recuerdan la agricultura. Sobre estos tres blasones va una nube blanca que simboliza la esperanza que el habitante tiene en el agua de la lluvia. El tercer cuartel contiene como blasón un ganso en pleno vuelo, en clara alusión a la fauna regional. En el cuarto cuartel, para representar la riqueza forestal del municipio, se eligió un pino, a él se dirigen, en sentidos opuestos, dos lobos llevando presa. La atracción turística del municipio, si consideramos su flora, fauna y paisaje, ha quedado representada por dos sombrillas con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Dos semillas de frijol en cada esquina inferior, hacen referencia a la agricultura. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El territorio del municipio se formó con tierras del latifundio de Babícora, propiedad de William R. Hearst. Estos terrenos pertenecieron primitivamente a los indígenas tarahumaras del pueblo de Yepómare, a quienes la Corona Española tituló ocho sitios de ganado mayor. Despoblados por el peligro de los apaches, fueron absorbidos por las compañías deslindadoras y constituyeron el latifundio Hearst, antes mencionado. Éste fue adquirido por la nación durante el gobierno del presidente Ruiz Cortines, fraccionado y colonizado por campesinos chihuahuenses. Formó parte de las Secciones Municipales de Peña Blanca y Soto Máynez. Posteriormente, se consideró parte del municipio de Temósachi. El origen del pueblo se remonta el año de 1928, cuando Uriel Márquez, con el permiso de la gerencia del latifundio de Babícora, construyó una casa, en virtud de que había arrendado las tierras de labor inmediatas y le dio el nombre de Rancho Nuevo; luego, al congregarse otros vecinos, le llamaron Boquilla y Anexas. El 9 de octubre de 1939, se constituyó la Sección Municipal de Boquilla de Chávez y el 7 de diciembre de 1951 obtuvo la categoría de municipio y se convirtió en su cabecera, tomando su nombre actual. Su denominación se le otorgó en honor al reformista Dr. Valentín Gómez Farías. PERSONAJES ILUSTRES Socorro Rivera. Mártir del agrarismo de este municipio. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1928 Uriel Márquez le dio a la región el nombre de Rancho Nuevo. 1939 9 de octubre, se constituyó la Sección Municipal de Boquilla de Chávez. |1951 7 de diciembre se expidió el decreto que elevó a categoría municipal a la región. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 29º 21″, longitud oeste 107º 44″, a una altitud de 2,230 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ignacio Zaragoza, al este con Namiquipa, al sur con Temósachi y Matachí y al oeste con Madera. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 854.00 km2, lo cual representa el 0.40% de la extensión territorial del estado OROGRAFÍA Su territorio es accidentado, ya que se encuentra en la parte dominante del altiplano chihuahuense, cerca de las cordilleras orientales de la Sierra Madre Occidental. En la parte oriente se localizan las serranías de Chávez, La Culebra y Babícora. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca cerrada de la laguna de Babícora, conocida como de Chávez, a la que afluyen cortas corrientes de poca importancia, y de otra parte al río de Santa María. CLIMA Es semihúmedo, semifrío, con una temperatura media anual de 10.1º C, una máxima de 34.3º C y una mínima de -19.4º C. Su precipitación pluvial media anual es de 757 milímetros con un promedio de 87 días de lluvia y una humedad relativa del 0.5%. El viento dominante es del sudoeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Su flora está constituida por yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo y ébano, retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, coníferas y pináceas. FAUNA. Su fauna consta de guajolote, paloma de collar, conejo, puma, coyote, gato montés, paloma güilota, alas blancas y liebre. RECURSOS NATURALES Cuenta con recursos forestales tales como: pinos, abeto y otro tipo de árboles. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el oriente predomina la