El Pueblo Mágico de Creel, Bocoyna, fue el escenario ideal para que más de 500 ciclistas se dieran cita y cumplieran con uno de los retos de la disciplina de ciclismo de montaña más técnicos e importantes del país, La Onza High Sierra. Este encuentro deportivo se enmarca dentro del Festival Internacional de Turismo de Aventura (FITA) Participantes, familiares, acompañantes, y lugareños se instalaron a primera hora de este sábado 13 de julio en el Salón Ejidal de Creel, para presenciar el banderazo de salida que fue a las 8 de la mañana. Durante más de cinco horas, los competidores recorrieron parte de la localidad de Creel, a través del majestuoso Lago de Arareco, y el icónico Valle de Los Monjes, como paisajes que disfrutaron las y los ciclistas. Así, fue el juarense Pablo Fernández Murillo, que se coronó como el máximo ganador de la segunda edición de La Onza High Sierra, en los 120 kilómetros con un tiempo de 5:33:34 horas. El mayor contrincante fue Javier Benjamín Martínez, de Navojoa, Sonora, quien obtuvo el segundo lugar con registro de 5:51:12 horas, en tanto que cuatro minutos después, llegó José Escárcega Salazar, en tercer lugar. Respecto a la competencia de 80 kilómetros, fue el joven Miguel Talamantes quien obtuvo el primer premio, con marca de 4:15:21 horas. El segundo puesto lo obtuvo José Arturo Cárdenas (4:14:23); y Alfonso Ramírez (4:29:49), se llevó el tercer lugar. Con relación a los premios para los ganadores, la Onza High Sierra informó que el vencedor en la categoría Elite (120 kilómetros) recibió 9 mil pesos; el segundo lugar, 6 mil y el tercero, 5 mil. Chihuahua es Grande y no solo lo dicen sus 247 460 km 2, también por la calidad de sus competencias y deportistas.
009 Bocoyna
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Bocoyna Clave del Municipio: 009 Presidente Municipal: C. Macario Baldivar Hermosillo Pompa Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Bocoyna, Chih. C.P. 33201 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43910 Correo Electrónico: Bocoynamovimiento@gmail.com Teléfonos: 01(635) 4-56-90-50; 4-56-90-51; 4-56-90-75;635-456-90-51 Fax: 01(635) 5-88-01-80 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita al C. Macario Baldivar Hermosillo Pompa Por su elección al frente de un municipio tan importante, como lo es Bocoyna, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. BOCOYNA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Bocoyna. TOPONIMIA Los misioneros jesuitas fundaron la población con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna, en honor a la Virgen de Guadalupe y al arroyo Bocoyna. ESCUDO La forma que adopta es ojival con tres puntas paralelas en su cabezal. Al trazo se insertan otras menores de igual forma, dejando una forma donde se inscribe el nombre del municipio. El interior tiene un solo corte mostrando un cielo azul y los perfiles de la Sierra Madre cuyo territorio se caracteriza por el intenso color verde, para representar la abundante vegetación donde predominan los pinos. En la parte superior sobre el cielo y dentro de un listón color blanco se lee, el lema adoptado por los habitantes de Bocoyna: «Unidad, Turismo, Trabajo». En ese mismo cielo se observan tres cabezas de la fauna típica del municipio: cabra, vaca y venado. Encima de los perfiles de la Sierra Madre se encuentran dos figuras humanas: un mestizo vestido a la usanza de la región y un indígena tarahumara, los cuales se estrechan la mano como símbolo de unidad. Detrás de ellos, se observa el ferrocarril Chihuahua al Pacífico, que atraviesa el territorio municipal y las aguas del lago de Arareco, principal atractivo turístico de la zona. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Fue fundado en 1702 por los misioneros de la Compañía de Jesús con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna. La región fue una dependencia de Sisoguichi hasta octubre de 1886, año en que perdió su categoría de municipio y pasó a formar parte de Carichi, y por decreto el 20 de noviembre de 1911 se elevó al rango de municipio. El 28 de agosto de 1915 en el poblado de Creel se libró una acción de guerra. Fuerzas villistas mandadas por los generales Julio Acosta y Julián Granados derrotaron al general Luis Herrera, con una sección de tropas constitucionalistas de la Brigada Benito Juárez, quien tuvo que retirarse con éstas rumbo a las serranías del municipio de Batopilas. PERSONAJES ILUSTRES José Ignacio Gómez Montenegro (1798-1855) Minero y político CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1676 El misionero Jesuita Antonio Oreña, funda el poblado de Sisoguichi. 1702 Fundación de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna. 1884 Instalación de un aserradero en San Juanito. 1906 En febrero, se funda el pueblo de San Juanito y se instala la Estación del Ferrocarril Chihuahua al Pacífico. 1911 El 20 de noviembre, se da el Decreto de la Legislatura local que crea el municipio de Bocoyna. 1915 El 28 de agosto, las fuerzas villistas, derrotan al Ejército constitucionalista en este municipio. 1922 San Juanito recibe categoría de Sección Municipal. 1944 El 8 de mayo, se decretó la creación de la Sección Municipal de Creel. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27º 51″, longitud oeste 107º 35″; con una altitud de 2,348 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero, al este con Carichi, al sur con Guachochi, Urique y Guazapares, y al oeste con Ocampo, Maguarichi y Guazapares. La cabecera municipal se encuentra a 250 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. EXTENSIÓN El municipio de Bocoyna tiene una superficie de 2,710.11 kilómetros cuadrados, ocupa el 5° lugar por superficie en el estado, lo cual representa el 1.09% de la extensión territorial estatal y el 0.13% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio esta enclavado en la parte más alta de la Sierra Alta Tarahumara, con una altitud media superior a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las cumbres más elevadas son las de: Ojitos, Nechupiachi, Sojahuachi, y las de Ramurachi. HIDROGRAFÍA Está dividida entre las vertientes del Golfo de México y del Océano Pacífico. A la primera le corresponde el río Conchos, que nace en su jurisdicción, recibe las aguas de los arroyos de Sisoguichi y Choguita y pasa al de Carichi. El río de Oteros es la corriente superior de Chínipas, nace en su jurisdicción y prosigue al municipio de Maguarichi, en donde se une al Charuyvo. CLIMA Se puede clasificar de semihúmedo y frío; con una temperatura máxima de 31.1º C y una mínima de -17.8º C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 683.3 milímetros, con un promedio anual de 85 días de lluvia, 8 de granizo y fuertes nevadas durante el invierno. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA Su flora se encuentra cubierta por una gran mancha de vegetación boscosa, que se compone de: ailanto, abeto, chamal, ciprés, coníferas, pináceas y pastizal. FAUNA La fauna la conforman: guajolote, paloma güilota y alas blancas, liebre, coyote, gato montés y venado cola blanca. RECURSOS NATURALES Cuenta una zona protectora forestal, el predio «San Elías» con una superficie de 24,900 hectáreas; así como dos reservas nacionales forestales la «Mesa de Pito Real» con una superficie de 4,900 kilómetros cuadrados y el refugio de fauna silvestre, denominado «Papigochic». CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO El uso predominante del suelo es ganadero y forestal; cuenta con kastañozems háplicos y lúvicos. La tenencia de la tierra en su mayoría es ejidal con 227,744 hectáreas, los cuales representan el 78.2%. El régimen privado comprende 253,150 hectáreas que representan el 8.6%; a usos urbanos corresponden 469 hectáreas que significan el 0.16% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. %