Ojinaguense que no deja de poner en alto el nombre de Chihuahua consigue plata en la competencia que se llevo a acabo en Podebrady de la República Checa este sábado 6 de abril de 2019. En la prueba de los 20 kilómetros consiguiendo un registro de 1:30:21 logra cruzar la meta después de la Italiana Anna Giorgi con 1:27:46. Con este logro Alegna consigue su pase a los juegos Olímpicos de Tokio Japón ya que la Federación Internacional de Atletismo les exige un tiempo de 1:31:00 para las marchistas de los 20 kilometors. Y ya se veía venir este triunfo ya que en 2018 logro dos preseas de oro en la categoría sub 20. La siguiente competencia para Alegna será en Alemania y posteriormente en la Universiada Mundial de Italia. Alegna, Chihuahua Grande Magazine te reconoce como una mujer muy valiosa, entregada y como ejemplo a seguir. Gracias por todos tus logros que nos hacen sentir orgullosos de ti y de Chihuahua. Porque Chihuahua es Grande y no solo por los Km2 de extensión territorial, si no también por sus grandes deportistas. Felicidades.
21 De Marzo Día Internacional Del Síndrome Down
¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE DOWN? Básicamente el síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie humana como consecuencia de una particular alteración genética. Esta alteración genética consiste en que las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en lugar de 46. Es evidente que esta definición no da respuesta a algo que quizá es lo que más se desea saber. Por qué ha ocurrido ese incremento cromosómico, y si es posible suprimirlo. De toda la documentación que Down21 posee sobre el SD, ninguna explica la razón última de la aparición de esa alteración cromosómica, de cuya existencia tenemos constancia desde 1.500 años A.C. (Rogers y Coleman, 1994). Ciertamente, no es posible suprimirla en la actualidad. Lo que sí podemos afirmar de manera taxativa es que no hay ninguna razón para culpabilizar al padre o a la madre por algo que hubieran hecho antes o durante el embarazo, como después explicaremos. El bebé con síndrome de Down es un bebé como otro cualquiera, fruto del amor de los padres, que puede mostrar ciertos problemas que somos capaces de afrontar cada vez mejor. Porque la investigación sobre el SD en el campo de la educación y de la salud es tan intensa que vamos alcanzando mejorías sustanciales de una generación a otra. CÓMO SE FORMA EL SÍNDROME DE DOWN Con el fin de que empecemos a familiarizarnos con el significado del síndrome de Down, a continuación vamos a explicar de la forma más clara posible qué es exactamente el síndrome de Down, basándonos para ello en artículos de varios especialistas (Pueschel, 1997; Flórez, 1996; Rondal y col., 2000; Rogers y Coleman, 1994), cuyas descripciones están planteadas de manera sencilla y asequible a todo tipo de lectores. Un síndrome significa la existencia de un conjunto de síntomas que definen o caracterizan a una determinada condición patológica. El SDse llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés John Langdon Down. Sin embargo, no fue hasta 1957 cuando el Dr. Jerome Lejeune descubrió que la razón esencial de que apareciera este síndrome se debía a que los núcleos de las células tenían 47 cromosomas en lugar de los 46 habituales. Y es que los seres humanos, mujeres y hombres, tenemos normalmente 46 cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. De esos 46 cromosomas, 23 los recibimos en el momento en que fuimos concebidos del espermatozoide (la célula germinal del padre) y 23 del óvulo (la célula germinal de la madre). De esos 46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña y XY si es varón (Pueschel, 1997). ¿Cómo llegan esos 23 pares de cromosomas a nuestro organismo y cómo es posible que puedan llegar a ser 47 en el caso del SD? Es importante saber que el espermatozoide del hombre y el óvulo de la mujer son células embrionarias o germinales que sólo tienen la mitad de los cromosomas de las demás células, es decir, 23. Por lo tanto, cuando se produce la concepción y el óvulo y el espermatozoide se funden para originar la primera célula del nuevo organismo humano, ésta tiene los 46 cromosomas característicos de la especie humana. A partir de esa primera célula y por sucesivas divisiones celulares se irán formando los millones de células que conforman los diversos órganos de nuestro cuerpo. Eso significa que, al dividirse las células, también lo hace cada uno de los 46 cromosomas, de modo que cada célula sigue poseyendo esos 46 cromosomas. Conviene recordar aquí que la importancia del cromosoma reside en su contenido, es decir, los genes que dentro de él residen. Porque son los genes los que van a dirigir el desarrollo y la vida entera de la célula en la que se albergan. ¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por tanto, tiene 47 cromosomas en lugar de 46? Ha ocurrido que, por un error de la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aporta 24 cromosomas en lugar de 23 que, unidos a los 23 de la otra célula germinal, suman 47. Y ese cromosoma de más (extra) pertenece a la pareja nº 21 de los cromosomas. De esta manera, el padre o la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina trisomía 21, término que se utiliza también con frecuencia para denominar al SD. Los últimos estudios señalan que en el 10 a 15 % de los casos el cromosoma 21 extra es aportado por el espermatozoide y en el 85-90 % de los casos por el óvulo. Por consiguiente, la alteración aparece antes de la concepción, cuando se están formando los óvulos y los espermatozoides. Piénsese, por ejemplo, que los óvulos se forman cuando la futura mujer es todavía un feto y está en el vientre de su madre. Por este motivo no debe haber ningún sentimiento de culpabilidad, ya que la alteración no guarda relación alguna con lo que los padres hicieron o dejaron de hacer durante el período del embarazo. (Pueschel, 1997). Una vez definido lo que es en esencia el SD, vamos a explicar cómo ocurre esa peculiar circunstancia por la que el óvulo o el espermatozoide poseen 24 cromosomas (2 de ellos del par 21), en lugar de 23. Y vamos también a explicar tres circunstancias o formas en las que ese cromosoma extra hace su presencia. LAS DISTINTAS FORMAS DE TRISOMÍA 21 A. Trisomía libre o simple Cuando se forman los óvulos y los espermatozoides, lo hacen a partir de células originarias en las que, al dividirse, sus 46 cromosomas se separan: 23 van a una célula y sus correspondientes parejas se van a otra; por eso cada una tiene 23 cromosomas. Pero a veces ocurre que esta división y separación de las parejas de cromosomas no se realizan correctamente;
97 Años De La Llegada De Los Menonitas A Chihuahua
Un día como hoy, 8 de marzo, pero de 1922 llegan los menonitas a México, específicamente a un lugar cerca de San Antonio de los Arenales, hoy Cd. Cuauhtémoc, en Chihuahua. Originalmente casi la totalidad de la población menonita de origen alemán se ocupa de labores agrícolas, destacando la producción de cereales, frutales y hortalizas. Asimismo, dominan la conserva de frutos y vegetales y el embutido de carnes frías, saladas y ahumadas. Y por supuesto, los derivados de la leche, como la mantequilla, requesón, cuajaditas y el mundialmente famoso queso menonita. Los menonitas son un grupo religioso y étnico que tuvo su origen en 1525 en Zúrich (Suiza), cuya doctrina se basa en la Biblia como palabra de Dios. Son seguidores de las creencias de Menno Simons, un líder del ala pacifista del movimiento anabaptista durante la Reforma Protestante. En 1922 se inició la inmigración con la llegada de 3.000 personas (que se establecieron en su totalidad en Chihuahua), luego de ser invitados a México por el gobierno de Álvaro Obregón. Para 1927 ya se habían establecido 10.000 menonitas en México, repartidos entre los estados de Chihuahua, Durango y Guanajuato. En su crónica, David Rempel narra las peripecias vividas durante el viaje y dice que el 24 de enero de 1922 partieron de Rosenfeld para de ahí dirigirse a Winnipeg. En enero 25 arreglaron sus trámites migratorios con el gobierno norteamericano y obtuvieron las visas del cónsul mexicano para viajar a El Paso, Texas. El 30 de enero en El Paso los contactó el Sr. J.F. Wiebe quién los condujo a Tucsón, Arizona a entrevistarse con el Sr. Enlow quién tiene en comisión tierras en el noroeste de México. El 2 de febrero, el Sr. Enlow los conduce de Tucsón a Nogales (Arizona) donde realizan los trámites migratorios y se internan a Sonora. El 1° de marzo de 1922, salió de Manitoba, Canadá, el primero de los seis trenes que contrataron los menonitas a un costo de 30.000 dólares por cada uno para transportarlos hasta México, llegando a San Antonio de los Arenales el día 8 del mismo mes. En total arribaron 9.263 personas que se distribuyeron 8.025 en lo que hoy es el Municipio de Cuauhtémoc, 511 en el Municipio de Namiquipa y 727 en el Municipio de Riva Palacio; los tres municipios localizados en el estado de Chihuahua. Cada familia traía, además de sus pertenencias personales, su menaje de casa, carros de transporte, caballos de tiro, vacas lecheras, pollos, gansos, cerdos, implementos agrícolas, semillas para siembra, maderas y materiales para construcción de sus casas y la nada despreciable cantidad de 15 millones de pesos. Se organizaron en dos colonias: Manitoba conformada por 42 campos numerados del 1 al 42 y Swift Current conformada por 17 campos numerados del 101 al 117. Las tierras legalmente fueron adquiridas por dos compañías y fue a través de ellas que se les entregó la porción correspondiente a cada familia consistente en alrededor de 40 acres. Esas compañías son las que hasta la fecha poseen legalmente las tierras, y ellas son las que pagan las contribuciones estatales y municipales mismas que a su vez cobran a los colonos. Los menonitas se establecieron cerca de Casas Grandes, hacia el año de 1955; fundando colonias como El Cuervo, El Capulín, Buenos Aires, entre otras. Se estiman unos 100.000 menonitas en todo el territorio nacional, de los cuales más de 90.000 están establecidos en Chihuahua. En la actualidad, la última colonia completamente tradicional en el Estado de Chihuahua, es Col. El Sabinal, ubicada en el municipio de Ascensión. Allí, lo menonitas aún andan en bogues (carretas), no tienen televisión, ni radio, y visten de manera tradicional. Visitarlos, es como transportarse 100 años en el tiempo. Chihuahua es Grande, por su gente tan trabajadora como son los menonitas que ponen en alto el nombre de Chihuahua.
Día de San Valentín
El día de San Valentín, —o simplemente San Valentín— es una festividad de origen cristiano que se celebra anualmente el 14 de febrero como conmemoración de las buenas obras realizada por san Valentín de Roma, que están relacionadas con el concepto universal del amor y la afectividad. Originado por la Iglesia católica como contrapeso de las festividades paganas que se realizaban en el Imperio romano, también es una de las primeras fiestas que significaron la expansión del cristianismo en toda la Eurafrasia romana. La fiesta en sí es conocida como un evento cultural significativo desde lo religioso por la gracia a Valentín y desde lo laico por relacionarse con los sentimientos del amor y la amistad. A pesar del reconocimiento de san Valentín de Roma como el fundador e iniciador de la fiesta el 14 de febrero, también se asocia a otros religiosos mártires con el nombre Valentín1. Esto no socavó la leyenda principal en la que se fundamenta la festividad: San Valentín casaba a soldados con sus damas en las bodegas de las cárceles del Imperio en los tiempos en que el cristianismo fue prohibido por Claudio II2. Al enterarse de los votos matrimoniales que realizaba el santo, mandó capturarlo y traerlo frente a él para que se excusara; al parecer Claudio no tenía más intención que solo reprenderlo y expulsarlo del país pero por influencia de otros altos funcionarios mandó decapitar a san Valentín.3 Los días que estuvo esperando en prisión para su ejecución vio que la hija del juez de la prisión era ciega, y por medio de oraciones pidió a Dios que la joven tuviera la dicha de poder ver, durante su traslado a la plaza pública para su ejecución San Valentín le regaló un papelillo a la joven para que lo leyera, ella sin entender el motivo ya que era ciega abrió el papel y por primera vez logró ver y lo primero que vio era una frase que decía «Tu Valentín» como forma de despedida.45 Algunos historiadores que apoyan este relato como el único y verdadero aseguran que Valentín se llegó a enamorar de la joven, por lo cual su simbolismo como santo del amor fue mayor.3 Posterior a la leyenda de Valentín de Roma, la Iglesia católica ya como religión oficial de Roma y con el papa Gelasio I como líder, buscaba la eliminación de las celebraciones lupercales, en donde según la tradición se sacrificaban perros y cabras para desollarlos y con la piel hacer látigos improvisados que usar sobre las mujeres para asegurar su fertilidad.3 La Iglesia católica buscó una forma de hacer desaparecer esta celebración sin que la población protestase, entonces escogió la vida noble de Valentín para que represente el amor entre humanos con fecha el 14 de febrero del nuevo calendario gregoriano. La fiesta poco a poco fue asimilándose al día de la fertilidad y las lupercales quedaron reducidas hasta prácticamente su desaparición.6 Se tiene registro de que el primer día de San Valentín fue celebrado el 14 de febrero de 494. La fiesta fue oficial en la Iglesia católica hasta que el papa Pablo IV dejó de celebrarlo y finalmente en 1969 durante el Concilio Vaticano II se eliminó la fiesta del calendario litúrgico.7 Desde el punto de vista popular la fiesta de San Valetín es interpretada como una oportunidad de celebrar el amor y el cariño, independientemente de la religión que se profese o sin pertenecer a una necesariamente, sin importar igualmente la orientación sexual de sus participantes. Las celebraciones fueron variando por siglos, siendo la edad media el período donde quedaría impregnado San Valentín con el amor cortés en donde se expresaba el sentimiento de afecto de una forma sincera, noble y con declaraciones poéticas románticas y las referencias al corazón y al dios romano Cupido7. Años más adelante se incluyó la amistad como una propiedad de San Valetín, y desde la revolución industrial a mediados del siglo XX, la mercadotecnia del capitalismo crea productos relacionados a San Valentín, permitiendo que la fiesta llegue a lugares donde no se práctica el cristianismo y donde ni siquiera están presentes las costumbres occidentales.3 Actualmente el mismo nombre de día de San Valentín se llama también día de los enamorados y/o día del amor y la amistad. Referencias Ansgar, 1986, Chaucer and the Cult of Saint valentine, pp. 46-58 Cooper, J. C. (2013). Dictionary of Christianity. Routledge. p. 278. ISBN 9781134265466. Valentine, St (d. c. 270, f.d. 14 February). «A priest of Rome who was imprisoned for succouring persecuted Christians, he became a convert and, although he is supposed to have restored the sight of the jailer’s blind daughter, he was clubbed to death in 269. His day is 14 February, as is that of St Valentine, bishop of Terni, who was martyred a few years later in 273». Saltar a:a b c d «Los dos santos Valentín y otras historias que desmontan los mitos del día de los enamorados». BBC Mundo. Ball, Ann (1992). A Litany of Saints. OSV. ISBN 9780879734602. «While in prison, he restored sight to the little blind daughter of his judge, Asterius, who thereupon was converted with all his family and suffered martyrdom with the saint». Guiley, Rosemary (2001). The Encyclopedia of Saints. Infobase Publishing. p. 341. ISBN 9781438130262. On the morning of his execution, he supposedly sent a farewell message to the jailer’s daughter, signed “from your Valentine.” His body was buried on the Flaminian Way in Rome, and his relics were taken to the church of St. Praxedes. Lathouwers, Francoise. «histoire 1 – Saint Valentin». www.formatage.org (en francés). Consultado el 13 de febrero de 2017. Saltar a:a b «¿Quién fue San Valentín y por qué es el santo que asociamos al amor?» BBC.
Noche de Gala en Corte de Listón «Pinceladas de Cristal»
Vitrofusión es la técnica que empleo Felícitas Licón Aldaz para plasmar su gran talento, y es el Centro de Desarrollo Cultural donde se dieron cita familiares y amigos para el corte del listón inaugural este viernes primero de febrero a las 7 pm, y así poder disfrutar del trabajo donde denota la pasión y la entrega en cada una de sus obras. “Pinceladas de Cristal” es como Felícitas ha bautizado esta exposición y en su mensaje, “Nena” recordó diversos pasajes de su vida y de su trayectoria artística. Agradeció a las personas que la han apoyado en este andar, muy especialmente a sus hijos. “Debo de confesar que, para mí, esta técnica de la fusión del vidrio es tan compleja, que me ha costado enorme trabajo dominarle, y he comprendido que el vidrio, como cada uno de nosotros, tiene vida propia”, destacó. Héctor Fernando Témpleton Mireles, subdirector de Servicios Culturales del Instituto de Cultura del Municipio, destacó que, así como el vidrio tiene entre sus propiedades la transparencia, “Felícitas deja ver de forma clara, transparente y sin opacidades, su pasión y entrega en esta obra, misma que hoy brilla y llena de luz el Centro de Desarrollo Cultural”. La exposición estará en el Centro de Desarrollo Cultural del 2 al 28 de febrero, entrada libre. No dejemos de asistir y conocer más de esta técnica innovadora en el arte. Chihuahua es Grande no solo por su extensión territorial, también lo es por sus artistas. Felícitas, “Nena” con esta exposición y el talento que demuestras en cada una de tus creaciones, nos enseñas la importancia de luchar por los sueños y no claudicar. Felicidades y te deseamos todo el éxito.
Alborada Clásica 2019 Todo Un Éxito
Una grandiosa interpretación de la Camerata Instrumental Chihuahua, dirigida por la Maestra Melodía Gaytán. Ante un lleno total en el museo Casa Chihuahua, deleitaron a la audiencia con temas de Mozart, Vivaldi, Tchaikovski y otros grandes compositores de la música clásica. El gran trabajo de la Maestra Melodía Gaytan , se vio reflejado al preparar y dirigir la Camerata Instrumental Chihuahua. Con su evidente pasión y amor a la música, nos regalo una velada increíble. Chihuahua es Grande y no solo por su extensión territorial, también lo es por su gran talento.
Encendido Del Árbol Navideño En La Plaza Del Ángel
El próximo viernes 7 de diciembre a partir de las 5:30 de la tarde, inicia el festejo navideño en la Plaza del Ángel con el encendido del Árbol, apertura de la pista de patinaje y visita a la Aldea Navideña. En conferencia de prensa, la coordinadora de Relaciones Públicas, Alejandra Chavira, informó que en esta ocasión se contará con la actuación de Jesse & Joy, el talento local con la Banda de la Secretaría de Cultura de Chihuahua, que presentará el ensamble Ad Libitum, así como con el dueto musical “Rocío y César” y “Eco de Tres”. La pista de hielo estará abierta este viernes, de las 8:00 a las 10:00 de la noche en forma gratuita. A partir del sábado 8, la pista tendrá un costo de 30 pesos por persona, con horario de la 10:00 de la mañana a 10:00 de la noche. La Aldea Navideña se abrirá al público a partir del sábado 8 en forma gratuita, pero en su interior habrá un recorrido en tren que costará 10 pesos por persona, desde las 12:00 del día hasta las 9:00 de la noche. El festejo abarca desde el 7 de diciembre del 2018 hasta el 6 de enero del siguiente año. En la ceremonia de encendido del Árbol Navideño, habrá alimentos y bebidas para los asistentes, así como bolsas de dulces y obsequios. En Ciudad Juárez se encenderá el Árbol el sábado 8 de diciembre, a las 4:30 de la tarde en el Centro Cultural Paso del Norte, en un evento semejante al de la capital del Estado. .
Rinden Homenaje a Héroe Chihuahuense «Agustín Melgar» y a los Otros 5 Niños Héroes
CONMEMORAN EL CLXXI ANIVERSARIO DE LA GESTA HEROICA DE LOS NIÑOS HÉROES Participan autoridades cívicas y militares en guardia de honor en el monumento a los cadetes de Chapultepec El secretario general de Gobierno, César Jáuregui Robles, y el comandante de la 5ª Zona Militar, Ricardo Fernández Acosta, encabezaron la ceremonia de conmemoración del CLXXI Aniversario de la Gesta Heroica de los Niños Héroes de Chapultepec. El acto tuvo verificativo en la Plaza Niños Héroes, situada en la avenida Cristóbal Colón y calle Manuel Ojinaga, donde las autoridades civiles y militares realizaron una guardia de honor en el monumento a los cadetes que murieron de manera patriótica en 1847 a manos del Ejército Norteamericano. El general de brigada, Ricardo Fernández Acosta, pasó la lista de honor a los héroes que ofrendaron sus vidas durante la gesta de 1847 en el Castillo de Chapultepec: teniente Juan de la Barrera y los cadetes Juan Escutia, Agustín Melgar (nació en Chihuahua Chih. el 28 de agosto de 1929), Francisco Márquez, Fernando Montes de Oca y Vicente Suárez; así como de la Escuela Naval Militar, de la gesta de 1914, el teniente José Azueta y el cadete Virgilio Uribe. Mientras que el coronel de infantería, Maximiliano Morales Hermosillo, estuvo a cargo de las palabras alusivas al evento, por lo dijo que en el marco de la conmemoración de esta gesta heroica, las fuerzas armadas rinden un homenaje a los Niños Héroes y se comprometen con la sociedad civil y el pueblo de la nación para lograr un México en paz, un México próspero y un México respetuoso de las instituciones, con militares responsables, disciplinados, preparados y leales. “Los militares que integramos las fuerzas armadas contamos con personal altamente capacitado para afrontar los riesgos y las amenazas de nuestra nación, para defender y servir a la sociedad con honor y patriotismo, tal y como lo hicieron aquellos jóvenes cadetes que ofrendaron su vida ante al artero invasor”, declaró. El coronel enfatizó que las fuerzas armadas refrendan este día su indeclinable compromiso con la sociedad y sus instituciones, porque el pueblo de México debe saber que cuenta con militares leales y dispuestos a ofrendar su vida en defensa de la soberanía nacional. Acto seguido, el coronel de Infantería Francisco Mendoza Higuerón declamó la poesía titulada “Fanfarria a los muertos”; posteriormente los fusileros del 23ª Batallón de Infantería, al mando del capitán segundo de infantería, Alfredo Jiménez Sánchez, dispararon una salva en honor a los Niños Héroes. Como parte del programa se entonó el Himno del Heroico Colegio Militar y acto seguido, la Banda de Guerra del 23ª Batallón de Infantería interpretó el “Toque de silencio”. Para cerrar esta ceremonia los presentes entonaron el Himno Nacional Mexicano y el Himno del Estado de Chihuahua.
Cuauhtemense presenta su trabajo de investigación en la Vigésima Conferencia Internacional Sobre Relatividad general y agujeros negros (ICGRBH 20188).
El pasado 5 y 6 de julio, Leticia Corral Bustamante, quien es catedrática del Instituto Tecnológico de Cd. Cuauhtémoc, viajo a Singapore para presentar y exponer su trabajo de investigación “Model of a Black Hole that Deforms a Surface of Simultaniety” (Modelo de un Agujero Negro que Deforma una Superficie de Simultaneidad). El trabajo de Leticia le valió para alcanzar el premio a “La Mejor Presentación” por parte de la Academia Mundial de Ciencia, Ingeniería y Tecnología, de cual es miembro activo y que la nombrara Presidente de la Sesión II. Como parte del encargo, Dirigió y presentó a la totalidad de las personalidades de los distintos países que estuvieron presentes con sus trabajos de investigación. Al mismo tiempo, Corral Bustamante fungió como juez evaluadora de dichos trabajos; con lo que tuvo la triple distinción del organismo por su presentación, por la Presidencia y por el papel de juez que desempeñó. Finalmente, su trabajo sobre agujeros negros, le valió además la indexación para el Instituto de Información Científica (ISI) con prestigio y renombre a nivel mundial entre la comunidad científica mundial. Por tu gran sencillez, pasión y entrega, Chihuahua Grande Magazine te reconoce como una grande del estado de Chihuahua, un gran orgullo Chihuahuense y una Chihuahuense Destacada. Felicidades Leticia Corral Bustamante
Deliciense se lleva primer lugar en competencia internacional de aritmética
Natalia Reta Valerio, la pequeñita de tan solo 7 años de edad, orgullosamente Chihuahuense, deja en alto el nombre de Delicias y de todo el país al obtener el primer lugar en la competencia internacional “ALOHA MENTAL ARITMETIC”, que se llevó a cabo el pasado 22 de julio en la ciudad de Moscú, Rusia. 18 niños de diferentes partes del mundo fueron sus contrincantes, pero haciendo gala de su gran inteligencia y capacidad se corono con el primer lugar. También es de admirar el apoyo que recibió de sus padres, familiares y amigos, ya que son ellos quien a través de diferentes actividades se hicieron cargo de todos los gastos. Esta maravillosa enseñanza de unión familiar y de amistad para cumplir un sueño, también debe de ser reconocida. Dentro de las actividades que tuvieron que realizar para no claudicar en el cumplimiento del sueño de Natalia, esta la colecta en cruceros, venta de camisetas autografiadas de los tigres, y un concierto en monterrey. Hacemos un llamado a las autoridades para que en estos casos sea remunerado el gasto que tuvo que realizar la Familia Reta, serían muy bien invertidos, ya que se nos representó obteniendo el primer lugar. Muchas felicidades Natalia Reza Valerio y papás. Chihuahua Grande Magazine te invita a que sigas poniendo el nombre de Chihuahua en alto.