El pasado 14 de julio, Alegna González quien pertenece a las fuerzas armadas de México, con un tiempo de 44:13.88, repite oro ahora en el mundial de atletismo sub 20 en la ciudad de Tampere Filipinas, la sobrina del gran músico Cutberto Pérez, se está convirtiendo en toda una celebridad, y nos está acostumbrando a sus triunfos. Ya que apenas el 5 de mayo también se colgó la medalla de oro. Hazaña que ningún atleta mexicano había logrado. En esta ocasión dejo a la turca Meryem Bekmez con el segundo lugar y a la ecuatoriana Glenda Morejon con el tercer lugar. La mancuerna que esta haciendo con su entrenador el ex marchista Ignacio Zamudio esta dando grandes resultados. Chihuahua Grande Magazine te vuelve a felicitar y te desea mucho éxito en tus carreras futuras.
Chihuahuense lidera delegación mexicana de atletismo
Alegna Aryday González, vuelve a brillar, y es ella que con su brillo va a liderar al equipo azteca en el campeonato mundial sub 20 de atletismo, que se llevará a cabo del 10 al 15 de este mes en Finlandia. Como ya sabemos Alegna González participo en el campeonato mundial de marcha que se celebró el pasado 5 de mayo en Taicang China, llevándose el oro. Chihuahua Grande Magazine te desea el mayor de los éxitos. Y te invita a seguir llevando el nombre de Chihuahua a la altura que merece. Muchas gracias Alegna.
Oro para Chihuahua
El pasado 5 de mayo, Alegna Aryday González Muñoz, tras una carrera donde tuvo un cierre espectacular, se llevó el oro en el campeonato mundial de marcha que se realizó en Taicang China, la marchista originaria del municipio de Ojinaga, a sus 19 años de edad consiguió el mejor resultado de su carrera al ganar esta competencia en la categoría juvenil de los 10 kilómetros. Cabe destacar que México jamás había ganado un título en esta prueba. El año pasado obtuvo el oro en la copa panamericana en Perú, y ese mismo lugar en el panamericano sub 20, realizado en ese mismo país. Gracias a estos resultados se ha convertido en una figura mundial a seguir para este ciclo olímpico. Como dato adicional, Alegna es sobrina del gran musico trompetista de fama internacional Cutberto Pérez. Por tu gran pasión y entrega, Chihuahua Grande Magazine te reconoce como una grande del estado de Chihuahua, un gran orgullo Chihuahuense y una Chihuahuense Destacada. Felicidades Alegna Aryday González Muñoz https://www.youtube.com/watch?v=_fFrJ1c22J8
Lorena Ramírez pone en alto el nombre de Chihuahua
El pasado 9 de junio, María Lorena Ramírez Hernández con su vestimenta tradicional Rarámuri, sus huaraches de Hule, su increíble energía y pasión, logra el tercer lugar en el ultra maratón de Tenerife España en la división de 18 a 39 años y en quinto lugar general femenil, con un tiempo oficial de 20 horas, 11 minutos y 20 segundos. Competencia donde participan los mejores corredores del mundo. Nace en Ciénega de Nogarachi municipio de Guachochi, Chihuahua, el 1 de enero de 1995, siendo de la etnia Tarahumara o Rarámuri, hace honor al significado de este último “de pies ligeros”. Ya que, a su corta edad de 23 años, es conocida mundial mente por su participación en diferentes competencias donde ha logrado subirse al podio con primeros lugares. Lorena Ramírez no usa vestimenta deportiva especial, ni tenis y aun así ha ganado el ultra maratón de 100 kilómetros. Por tu gran sencillez, pasión y entrega, Chihuahua Grande Magazine te reconoce como una grande del estado de Chihuahua, un gran orgullo Chihuahuense y una Chihuahuense Destacada. Felicidades Lorena Ramírez https://www.youtube.com/watch?v=S4B48r9Dj7k&t=73s
Chihuahua presente en festival gastronómico francés
¡Qué gusto! Es el festival donde el joven orgullosamente Chihuahuense, Farid Grijalva, es invitado de honor en el evento para mostrar la riqueza gastronómica del estado. ¡Qué Gusto! Es un evento gastronómico, cultural y turístico que se celebra cada año en París, Francia. En esta ocasión se llevará a cabo del 8 al 17 de junio del 2018. Se tienen contempladas varias actividades enfocadas a la promoción de la cultura Chihuahuense en ese país. Junto con el talentoso Farid Grijalva, participaran dos jóvenes Chefs mexicanas, Lydia González y Mercedes Ahumada. Dicha muestra se desarrollará en el Centro Cultural México, recinto mas representativo de nuestro país en París. El programa arranca el 8 de junio, con un cóctel de bienvenida, en el que los asistentes podrán disfrutar de la degustación de diversos bocadillos, que incluirá los de Chihuahua. El lunes 11 de junio, el chef Farid Grijalva, preparará una cena “a cuatro manos” elaborada junto con la chef Lydia González, quien actualmente desempeña su labor en el restaurante Itacate, ubicado en la Rue St. Honoré, de Paris. Durante esta cena especial, que estará abierta al público en general, se promoverá el sotol chihuahuense, para ponerlo a disposición del público francés, junto con varias especialidades gastronómicas regionales de Chihuahua. El sitio, ubicado en la Rue Berger, en el sector de Les Halles, se establecerá como un “restaurante-mercado”, enteramente dedicado al festival, en donde expositores mexicanos mostrarán los productos más representativos del Estado de Chihuahua. En este espacio, se exhibirán además de los productos gastronómicos, mercancía que genera gran atracción para el público francés, como es la artesanía de los pueblos originarios del Estado de Chihuahua, en especial de la cultura Rarámuri, así como elementos que demuestran el arraigo de los Chihuahuenses por la cultura vaquera. Farid Grijalva, Chihuahua Grande Magazine te felicita y te da las gracias por poner en alto el nombre de Chihuahua.
Vinos Chihuahuenses se llevan oro y plata.
Vinos Chihuahuenses se llevan oro y plata. “México Selection by Concours Mondial de Bruxelles 2018” es el evento donde la etiqueta “Hacienda de Encinillas” obtuvo el premio “Gran Medalla de Oro”, también lograron medalla de plata “5” de Pinesque y “La Casona”, evento que se realizó del 10 al 14 de mayo en Bejing, China. Con un total de 2,692 vinos el jurado distinguió 97 etiquetas que obtuvieron la “Gran Medalla de Oro”, 854 medalla de oro y 1,741 ganaron medalla de plata. Jesús Mesta Fitzmaurice, subsecretario de Innovación y Desarrollo Económico y el presidente del Clúster Vitivinícola, Gilberto Pinoncely, dieron a conocer estos logros. “Para nosotros es muy satisfactorio que los vinos de nuestro estado estén trascendiendo en certámenes nacionales e internacionales, como lo es el Concurso Mundial de Bruselas, el más prestigiado en el sector vitivinícola”, señaló Mesta. Gilberto Pinoncely, comentó también que México participó con un total de 149 vinos procedentes de Baja California, Coahuila, Querétaro, Chihuahua, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato y San Luis Potosí. Informó que en el marco del programa post evento del “Concours Mondial de Bruxelles” y al haber obtenido los reconocimientos, los vinos premiados se promocionarán en China, Italia, Sudáfrica, Francia, Bélgica, Japón, y Estados Unidos. De acuerdo a los expertos, la producción vinícola en el estado es favorecida por tener un clima semiárido frío y un suelo arcillo-gravoso. Los municipios de Delicias y Bachíniva, son las regiones donde se ha desarrollado mas este sector y su industrialización. También en zonas rurales de la capital como Sacramento y Encinillas. Pero también hay quienes lo hacen de manera artesanal y rudimentaria en poblaciones alejadas de la sierra de Chihuahua.
Damiana «La Chiquilla de Chihuahua» Celebra sus 25 años de carrera artística
Descripción Cantante, actriz, conductora, originaria de Chihuahua, sobrina de la gran cantante LUCHA VILLA, ganadora del festival Valores Juveniles en el 97. Biografía 1993.- Empezó a cantar profesionalmente el 7 de mayo en la ciudad de Chihuahua, desde entonces su carrera ha sido imparable. Heredera de talentos artísticos como sus padres el Sr. Miguel Alberto Ruiz Bejarano y la bailarina Teresita de Jesús González Rodríguez (+) Sobrina del orgullo chihuahuense la señora “Lucha Villa”. 1995.- Ganadora del premio del heraldo de Chihuahua como la mejor intérprete. 1996.- Grabó su primer material discográfico en forma independiente bajo la dirección de su padre y con temas inéditos del señor Federico Méndez (no tengas miedo), del sr. Federico Regalado (pericia) y otro de su padre el sr. Miguel Alberto (larga espera) entre otros temas ya conocidos. Participó en el certamen señorita Chihuahua donde obtuvo los títulos de Srita. Talento, Srita. Simpatía y el 3er lugar en la final Recorrió París y Roma donde tuvo la oportunidad de cantar en el reconocido centro de espectáculos “El Lido de París” acompañada por la orquesta del mencionado lugar. 1997.- Triunfadora del 1er lugar en el festival de “Valores Juveniles” en la categoría de folklore con el tema “Yo traigo el as” de Kiko Campos y de Fernando Riba, bajo la dirección musical de Nando Hernández. Gracias a eso participo en todos los programas de revista como “Pácatelas, Hoy, Al ritmo de la noche, La botana, Siempre en domingo y Otro rollo. 1998.- Representante de la música mexicana en Cannes, Francia en un evento para todas las televisoras del mundo y donde se presentó acompañada por el mariachi Gama 1000 en una actuación especial para el Príncipe de Mónaco, quien la felicito personalmente e hizo varias peticiones como México lindo y el Rey. Reina de la belleza en el municipio de Cuautitlán Izcalli donde también fue acreedora del título de belleza corporal. 1999.- Hizo labores comunitarias durante su reinado 2001.- Fue reconocida por un periódico del Edo. De México (Foro 10/25), por su entrega y profesionalismo en diferentes facetas artísticas. 2002.- Participó en el Donaton de Tlaxcala, Tlax. A lo largo de estos años y a la fecha Damiana ha hecho palenques en diferentes ciudades como San Luís Potosí, Guadalajara, Zacatecas, Durango, Puebla, Aguascalientes, Colima, Estado de México y Chihuahua; siendo este el escenario que piso en el 2004 y donde tuvo una respuesta del público sin igual. También participó el programa de Nuestra Casa bajo la conducción de Coque Muñiz y la sra. Talina Fernández donde obtuvo uno de los primeros lugares y después se presentó con su grupo siendo invitada especial del mismo programa. 2004.-Abrió el baile de Julio Preciado y al mismo tiempo que este la apadrino junto con “el mimoso”, integrante de la banda El Recodo 2006-2007.-Trabajo para la campaña de la cervecería moctezuma en la gira “a mover el bote” de la cerveza montejo, presentándose en la ciudad de Yucatán, Campeche y en el carnaval de Veracruz. 2008.-Contratada por la unión ganadera a nivel nacional para amenizar el evento realizado en Chihuahua dentro de las instalaciones del palacio de gobierno. En noviembre de este mismo año hizo una revista musical mexicana en el teatro Ferrocarrilero. 2009.-Se presento en Oklahoma junto a Charly Valentino y el comediante Jota Jota. 2010 – 2011 Apoyando a la Secretaria de Salud, se presentó en dos ocasiones en el Auditorio Nacional en eventos para el Gobierno del DF. Alternando con la presencia de Carlos Cuevas, Alberto Ángel “El Cuervo” y Aranza 2012-2013 Hizo una presentación especial en la obra de teatro Si nos Dejan como homenaje a su tía Lucha Villa siendo merecedora de un reconocimiento especial. Se presentó en los programas de: Carlos cuevas “Noche a Noche Contigo”, “México Canta” de Julia Palma y María Elena Beltrán. Canto en el Teatro Hidalgo haciendo un segundo Homenaje a Lucha Villa, de ahí que su público la ha Bautizado como Damiana Villa. Actualmente acaba de ganar un concurso de canto con el cual podrá grabar su primer material discográfico aquí en la ciudad de México y se encuentra haciendo shows en diferentes bares de la ciudad y haciendo presentaciones dentro y fuera de la República mexicana, como teatros del pueblo y palenques. Damiana también tiene el don del baile ya que siempre estudio danza folklórica he hizo giras con el grupo al que perteneció, dentro de la república y he de ahí que surgieron los nombres como Damiana la del pasito o Damiana la potranca desbocada ya que en cada una de sus presentaciones siempre deja corazón, cuerpo y alma, es por eso que también por su sencillez, su gran sonrisa y su grito inigualable es: “Damiana la chiquilla de Chihuahua.” Premios ganadora de valores Bacardi en la Categoria de Ranchero 1997 Información personal sobrina directa de la Cantante Lucha Villa hermana de su padre el canta-autor Miguel Alberto Chihuahua Grande Magazine te reconoce y te felicita, Gracias por todo tu talento, y Gracias por compartirlo con tu gente. ESPERA LA ENTREVISTA ……………. *Información tomada de la pagina oficial de facebook de Damiana Ruiz. https://www.facebook.com/damianavillaoficial/
FELIZ CUMPLEAÑOS A LA GRANDE DE CAMARGO
Luz Elena Ruiz Bejarano, bautizada artísticamente como Lucha Villa, es una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz tanto en cintas de corte campirano como del cine de autor de los años setenta, de gran golpe comercial en los ochenta y del «nuevo cine mexicano» en los noventa. Nació en Camargo, Chihuahua, 30 de noviembre de 1936. Con La media vuelta, su primer éxito a comienzos de los sesenta, se le abrirían las puertas a una prolija carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión hasta su forzado retiro a finales del pasado siglo. Temas como Ya no me interesas, No discutamos y A medias de la noche son algunas de sus canciones más memorables, entre otras muchas. Durante los años 1964 y 1976 la cantante folclórica recibió 12 Discos de Oro consecutivos por sus altas ventas. Inicios de Lucha Villa Lucha comenzó su carrera como modelo gracias a su belleza física, después formó parte de las Dianas de Dillon, agrupación promovida por el empresario argentino Luis G Dillon, para que trabajaran como modelos y bailarinas. Este mismo empresario decide lanzar dos voces rancheras: una femenina y una masculina, el prospecto femenino no se presentó el día del debut y Lucha vio su oportunidad para cantar, tuvo que pedir prestado un vestido y al escuchar su voz grave y potente deciden lanzarla como cantante. Hasta entonces su nombre era el de Lucy Ruiz y el mismo Dillon la bautiza como Lucha Villa, ya que el Villa era «más mexicano». Después de la mano de José Angel Espinoza «Ferrusquilla» se integra a la XEW siendo las voz principal de un grupo comandado por Ferrusquilla, con esto alcanza más proyección y llega la oportunidad de grabar su primer LP para la empresa Musart, graba canciones del propio Ferrusquilla, de José Alfredo Jiménez y otros compositores, y empieza más firme su carrera de cantante. El propio José Alfredo, con quien hace gran amistad le escribe los temas La media vuelta y otras grandes canciones como La mano de Dios, Que se me acabe la vida, mismas que se convirtieron en éxitos. Más tarde escribiría Amanecí en tus brazos con la cual Lucha se consagra como una de las mejores cancioneras del género a la par de Lola Beltrán. Graba otros grandes éxitos como Besos de papel, Que me lleve el diablo, Zenaida, Hermosísimo lucero, Una pura y dos con sal, Retirada. Trayectoria artística de Lucha Villa Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se consagraría como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez (El Rey, Amanecí en tus brazos, Un mundo raro, La mano de Dios, No me amenaces) y Juan Gabriel (Ya no me interesas, Tú a mí no me hundes, No discutamos, Eres divino), con quienes forjó además una estrecha relación de amistad. En el celuloide son recordadas sus actuaciones en importantes títulos como El Gallo de oro (1964), historia de Juan Rulfo adaptada por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez y dirigida por Roberto Gavaldón en el papel de «Bernarda ‘La Caponera’», junto a Ignacio López Tarso, valiéndole su primera Diosa de Plata. En 1970 Lucha graba la música de la comedia musical ranchera El Quelite que se había presentado con éxito en el Teatro Insurgentes, siendo su debut en teatro. Este disco incluía además de la canción mencionada, otros canciones famosas como Qué te ha dado esa mujer, El triste, El rincón, Guadalajara, Qué bonita es mi tierra, etc. Graba después una especie de homenaje al Mariachi donde incluía canciones como El mariachi de mi tierra y El terrequete. Para 1971 graba otro acetato de donde se desprenden canciones como El rosario de mi madre, Corrido de Valente Quintero, Guitarras de media noche (de José Alfredo) y graba otros de sus grandes éxitos como La bikina, que se convierte en un clásico de la música ranchera. En el mismo año inicia la grabación de una serie de cuatro acetatos llamados Puro Norte, siendo la primera cantante del género que se arriesgó a fusionar el mariachi con el conjunto norteño. El último acetato de esta serie se editó en 1975. Luego actuaría en Mecánica nacional (1972), de Luis Alcoriza (ubicada en el lugar 74 entre las 100 mejores películas en la historia del cine mexicano, consiguiendo permanecer más de siete meses en distintas salas del país), representando al lado de Manolo Fábregas a «Isabel», la abnegada madre de familia y esposa de un machista reparador de coches, llevándose el Ariel a la mejor actriz. Actuó en El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein, considerada entre las diez mejores películas en la historia de la cinematografía nacional, basada en la novela homónima de José Donoso donde dio vida a «La Japonesa», su más lograda interpretación, como una matrona que se hace de la vieja casa que le alquila como burdel al cacique del pueblo al ganarle la apuesta de llevarse a la cama a la inolvidable «Manuela», un trasvestista homosexual personificado por Roberto Cobo «Calambres», ganando el Ariel por la mejor coactuación femenina. A fines de los años 1970 Lucha continúa grabando algunas canciones de Juan Gabriel y en 1979 saca un disco-homenaje a José Alfredo Jiménez donde incluye canciones famosas de El Rey pero que no habían sido grabadas por ella como: Alma de acero, Pa’ todo el año, Qué bonito amor, etc. Lagunilla, mi barrio I y II (1981 y 1983), de Raúl Araiza, donde, de nuevo con Fábregas, es «Doña Lancha», la fuerte y sencilla dueña de una tortería en la mítica zona del centro de la ciudad de México, obteniendo su segunda Diosa de Plata. En 1985 graba de la mano de Juan Gabriel el que sería su álbum más vendido y tal vez uno de los discos más vendidos en la historia de la música ranchera, Lucha Villa interpreta a Juan Gabriel. Para 1987 se cambia a WEA y graba su disco-festejo 25 años de Lucha, donde por vez primera graba con orquesta y en cuya portada aparece dibujada por el maestro Rufino Tamayo. Este disco incluía 3 canciones
FELIZ CUMPLEAÑOS A LA GRANDE DE CAMARGO
Luz Elena Ruiz Bejarano, bautizada artísticamente como Lucha Villa, es una de las más destacadas cantantes en la historia del género ranchero, además de reconocida actriz tanto en cintas de corte campirano como del cine de autor de los años setenta, de gran golpe comercial en los ochenta y del «nuevo cine mexicano» en los noventa. Nació en Camargo, Chihuahua, 30 de noviembre de 1936. Con La media vuelta, su primer éxito a comienzos de los sesenta, se le abrirían las puertas a una prolija carrera discográfica, así como a la pantalla grande y la televisión hasta su forzado retiro a finales del pasado siglo. Temas como Ya no me interesas, No discutamos y A medias de la noche son algunas de sus canciones más memorables, entre otras muchas. Durante los años 1964 y 1976 la cantante folclórica recibió 12 Discos de Oro consecutivos por sus altas ventas. Inicios de Lucha Villa Lucha comenzó su carrera como modelo gracias a su belleza física, después formó parte de las Dianas de Dillon, agrupación promovida por el empresario argentino Luis G Dillon, para que trabajaran como modelos y bailarinas. Este mismo empresario decide lanzar dos voces rancheras: una femenina y una masculina, el prospecto femenino no se presentó el día del debut y Lucha vio su oportunidad para cantar, tuvo que pedir prestado un vestido y al escuchar su voz grave y potente deciden lanzarla como cantante. Hasta entonces su nombre era el de Lucy Ruiz y el mismo Dillon la bautiza como Lucha Villa, ya que el Villa era «más mexicano». Después de la mano de José Angel Espinoza «Ferrusquilla» se integra a la XEW siendo las voz principal de un grupo comandado por Ferrusquilla, con esto alcanza más proyección y llega la oportunidad de grabar su primer LP para la empresa Musart, graba canciones del propio Ferrusquilla, de José Alfredo Jiménez y otros compositores, y empieza más firme su carrera de cantante. El propio José Alfredo, con quien hace gran amistad le escribe los temas La media vuelta y otras grandes canciones como La mano de Dios, Que se me acabe la vida, mismas que se convirtieron en éxitos. Más tarde escribiría Amanecí en tus brazos con la cual Lucha se consagra como una de las mejores cancioneras del género a la par de Lola Beltrán. Graba otros grandes éxitos como Besos de papel, Que me lleve el diablo, Zenaida, Hermosísimo lucero, Una pura y dos con sal, Retirada. Trayectoria artística de Lucha Villa Gracias a su belleza, alta estatura, voz grave y estilo inconfundible, «La Grandota de Camargo» se consagraría como una de las mejores intérpretes de los más representativos compositores de música vernácula, sobresaliendo los temas de José Alfredo Jiménez (El Rey, Amanecí en tus brazos, Un mundo raro, La mano de Dios, No me amenaces) y Juan Gabriel (Ya no me interesas, Tú a mí no me hundes, No discutamos, Eres divino), con quienes forjó además una estrecha relación de amistad. En el celuloide son recordadas sus actuaciones en importantes títulos como El Gallo de oro (1964), historia de Juan Rulfo adaptada por Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez y dirigida por Roberto Gavaldón en el papel de «Bernarda ‘La Caponera’», junto a Ignacio López Tarso, valiéndole su primera Diosa de Plata. En 1970 Lucha graba la música de la comedia musical ranchera El Quelite que se había presentado con éxito en el Teatro Insurgentes, siendo su debut en teatro. Este disco incluía además de la canción mencionada, otros canciones famosas como Qué te ha dado esa mujer, El triste, El rincón, Guadalajara, Qué bonita es mi tierra, etc. Graba después una especie de homenaje al Mariachi donde incluía canciones como El mariachi de mi tierra y El terrequete. Para 1971 graba otro acetato de donde se desprenden canciones como El rosario de mi madre, Corrido de Valente Quintero, Guitarras de media noche (de José Alfredo) y graba otros de sus grandes éxitos como La bikina, que se convierte en un clásico de la música ranchera. En el mismo año inicia la grabación de una serie de cuatro acetatos llamados Puro Norte, siendo la primera cantante del género que se arriesgó a fusionar el mariachi con el conjunto norteño. El último acetato de esta serie se editó en 1975. Luego actuaría en Mecánica nacional (1972), de Luis Alcoriza (ubicada en el lugar 74 entre las 100 mejores películas en la historia del cine mexicano, consiguiendo permanecer más de siete meses en distintas salas del país), representando al lado de Manolo Fábregas a «Isabel», la abnegada madre de familia y esposa de un machista reparador de coches, llevándose el Ariel a la mejor actriz. Actuó en El lugar sin límites (1978), de Arturo Ripstein, considerada entre las diez mejores películas en la historia de la cinematografía nacional, basada en la novela homónima de José Donoso donde dio vida a «La Japonesa», su más lograda interpretación, como una matrona que se hace de la vieja casa que le alquila como burdel al cacique del pueblo al ganarle la apuesta de llevarse a la cama a la inolvidable «Manuela», un trasvestista homosexual personificado por Roberto Cobo «Calambres», ganando el Ariel por la mejor coactuación femenina. A fines de los años 1970 Lucha continúa grabando algunas canciones de Juan Gabriel y en 1979 saca un disco-homenaje a José Alfredo Jiménez donde incluye canciones famosas de El Rey pero que no habían sido grabadas por ella como: Alma de acero, Pa’ todo el año, Qué bonito amor, etc. Lagunilla, mi barrio I y II (1981 y 1983), de Raúl Araiza, donde, de nuevo con Fábregas, es «Doña Lancha», la fuerte y sencilla dueña de una tortería en la mítica zona del centro de la ciudad de México, obteniendo su segunda Diosa de Plata. En 1985 graba de la mano de Juan Gabriel el que sería su álbum más vendido y tal vez uno de los discos más vendidos en la historia de la música ranchera, Lucha Villa interpreta a Juan Gabriel. Para 1987 se cambia a WEA y graba su disco-festejo 25 años de Lucha, donde por vez primera graba con orquesta y en cuya portada aparece dibujada por el maestro Rufino Tamayo. Este disco incluía 3 canciones
5 cambios que le puedes hacer a tu cabello en 2017
A todas nos gusta empezar el año con la mejor actitud, y un buen cambio en nuestra melena puede hacer la diferencia. Puede que aún estés indecisa respecto a la opción que mejor te va. Por eso, te dejamos estos 5 cambios que le puedes hacer a tu cabello en 2017: 1. Bob Un corte que ha permanecido desde hace tiempo, y que seguirá vigente el siguiente año. ¿Por qué no animas a probarlo? Eso sí, los expertos en cabello dicen que para lucir un bob 2017 es necesario pedirlo en capas para reducir su aspecto pesado. 2. Textura natural Si tu pelo es lacio, ondulado o de plano no se define, ¡déjalo así! Bustle afirma que esta es una tendencia fuerte en pasarelas, y es la favorita de famosas como Alicia Keys. 3. Fleco Uno de los cambios más rápidos de look que le puedes hacer a tu cabello es un fleco. Lo mejor de esta tendencia es la flexibilidad, pues Brian Zinno, Director Senior de Educación en Antonio Prieto Salon recomienda: ¡Todo! Desde textura suave y natural, a recto y pesado, hasta largo y despeinado o corto y con capas. 4. Cabello XXL Rapunzel se queda corta con esta tendencia 2017. Las melenas XXL vienen fuertes. Procura utilizarlas lacias, a la altura de los senos. En caso de que quieras entrarle, pero tienes el cabello corto, invierte en unas buenas extensiones. 5. Ondas ligeras Tan ligeras como las que quedan cuando trenzas tu cabello. La recomendación para lograr este peinado basta, según estilistas, con peinar tu cabello en trenzas cuando esté mojado y dejarlo un par de horas. Después desátalas y añade un poco de sal de mar para estilizarlas.