miƩrcoles, mayo 21, 2025

045 Meoqui

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Meoqui

Clave del Municipio: 045

Presidente Municipal: C. Miriam Soto Ornelas

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle Meoqui e Hidalgo No. 404 Meoqui, Chih. C.P. 33130

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43947

Correo Electrónico: secretariamunicipal@municipiomeoqui.com

TelƩfonos: 01(639) 4-73-06-88; 4-73-05-21; 4-73-00-21; 473-27-88

Fax: 01(639) 4-73-06-60

*Actualizado al 24 de septiembre de 2021

Felicita a la C. Miriam Soto OrnelasĀ 

Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Meoqui, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

MEOQUI.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓN

Meoqui.

TOPONIMIA

El nombre de Meoqui es en honor al General Pedro Meoqui Mañón, quien falleció en 1865 combatiendo contra los franceses.

ESCUDO

El escudo estĆ” rodeado por el lema de la cabecera municipal: TRADICIONAL, HOSPITALARIA.

Se divide en tres secciones, en la superior el puente del ferrocarril; en la central, el río San Pedro y en la inferior el templo de San Pedro; señalados en sus extremos, el año de su fundación: 1709 y el año en que Don Benito JuÔrez la denominó Villa de Meoqui: 1866.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

La región estuvo sometida a los Presidios Militares desde fines del siglo XVII hasta el año de 1773, cuando se estableció el Presidio Militar de San Pablo, cuyos jefes gobernaron en lo político hasta 1826, cuando formó parte del partido de San Jerónimo, y empezó a funcionar como Ayuntamiento.

En 1837 formó parte de la Subprefectura de Rosales, diez años después del Cantón Rosales y en 1886 se integró al Cantón de Meoqui. De 1887 a 1911 perteneció al Distrito Camargo.

La cabecera municipal es la Ciudad de Meoqui, situada en la margen izquierda del rĆ­o San Pedro. Fue fundada como pueblo de Misión el aƱo de 1709 por los misioneros de San Francisco de AsĆ­s, quienes de San Antonio de Julimes, se extendieron a otras rancherĆ­as habitadas por los indios conchos y fundaron otros pueblos, entre ellos, San Pablo, a orillas del rĆ­o San Pedro. En 1773 el Coronel Hugo Oā€conor cambió el asiento de la 4ĀŖ CompaƱƭa Volante al llamado Puesto de San Pablo; en 1791 fue trasladado a Julimes y en 1794 volvió a Meoqui.

A su paso por el pueblo, el 11 de diciembre de 1886, el Presidente Licenciado Benito JuÔrez García le dio el nombre de Villa de Meoqui, en memoria del General Pedro Meoqui, quien falleció en 1865 combatiendo contra los franceses. En 1966 adquirió la categoría de Ciudad.

PERSONAJES ILUSTRES

Pedro Acosta (1829-1892).

Secretario de una de las salas del Tribunal de Justicia durante muchos aƱos; Vocal de la Junta de Notables convocada por CajƩn en julio de 1860 para nombrar gobernador de acuerdo con el Plan de Tacubaya, catedrƔtico del Instituto, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia, Secretario del Instituto y Diputado Local en 1875.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

1709      La Cabecera es la Ciudad de Meoqui. Fue fundada como pueblo de Misión.

1773      Se estableció el Presidio Militar de San Pablo.

1826      Formó parte del partido de San Jerónimo, y empezó a funcionar como Ayuntamiento.

1867      Se constituye el Cantón de Meoqui.

1870      Se construye el edificio de la Presidencia Municipal y la Plaza de la Constitución.

1886      Visita del Lic. Benito JuÔrez al pueblo de San Pablo y lo nombra Villa de Meoqui.

1903      Se funda el edificio de la Oficina de Telégrafos.

1908Ā Ā Ā Ā Ā  Se coloca la primera piedra en la Escuela Oficial No. 48.

1917      Se funda el Panteón Municipal el cual fue bardeado.

1923      Se fraccionan los terrenos marqueños por Decreto Presidencial. instaló una bomba centrífuga en el pozo de la plaza.

1926Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura la Escuela Oficial nĆŗm. 48.

1928-1929           Se funda el primer cine silencioso de imÔgenes en movimiento.

1930-1932           Inauguración del monumento a Hidalgo el 15 de Septiembre de 1931.

1932Ā Ā Ā Ā Ā  Se construye el sistema de riego nĆŗm. 05.

1935      Principia la construcción de las vías férreas y puente del ferrocarril.

1938Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura la vĆ­a y el puente del ferrocarril.

1942Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece el servicio militar obligatorio.

1945      Se inicia la construcción de la carretera Panamericana.

1947      Principia la construcción del Santuario a la Virgen de Guadalupe.

1949      Empieza a funcionar Teléfonos de México.

1966      Se da el Título de Ciudad a la Villa de Meoqui, se declara recinto oficial al Salón de EspectÔculos del Cine Meoqui, donde se da lectura al Decreto.

1967      Se firma el contrato de pavimentación del primer perímetro de la Ciudad de Meoqui.

1971      Se inaugura el parque de Béisbol.

1975Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura la Comandancia de PolicĆ­a.

1976Ā Ā Ā Ā Ā  Se construye el nuevo edificio de la Presidencia Municipal, antes Escuela Secundaria Familia Stege NĆŗm. 26.

1982Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura el Mercado Municipal.

1986Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura el Rastro Municipal.

1988Ā Ā Ā Ā Ā  Se construye la Carretera Meoqui-Julimes.

1991Ā Ā Ā Ā Ā  Se construye la Comandancia de PolicĆ­a NĀŗ 2.

1992Ā Ā Ā Ā Ā  Se construye la Biblioteca Municipal.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Meoqui. Se localiza a una latitud de 28° 76″, longitud 105° 29″, con una altitud de 1,165 metros sobre el nivel del mar.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 429.12 kilómetros cuadrados, representa el 0.17% de la extensión superficial del estado y el 0.02% del territorio nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Se localiza en la provincia fisiogrƔfica de sierras y cuencas que se caracteriza por estar constituida de amplios valles planos, alargados y orientados noroeste-sureste y separados por sierras altas y angostas paralelas a los valles y limitados por escarpes de falla. Las sierras dentro del municipio varƭan en altura hasta 300 metros por encima del nivel del valle. Las alturas mƔximas en Meoqui son Sierra Ojuelos 1,520 metros y Cerros SalgadeƱos 1,470 metros.

Su territorio es plano, con una altura media de 1, 200 metros sobre el nivel del mar. Tiene extensas llanuras en las mƔrgenes del rƭo Conchos, sus serranƭas mƔs importantes son las de Ojuelos, Palomas y Humboldt.

HIDROGRAFƍA

Pertenece a la vertiente del Golfo. Cuenta con los rĆ­os San Pedro y Conchos, que son de gran beneficio para la agricultura.

CLIMA

Es semiÔrido, con una temperatura mÔxima de 43º C y una mínima de 16º C. Su temperatura media anual es de 21º C. Existen dos estaciones meteorológicas, una ubicada en la cabecera municipal y otra en Colonia General LÔzaro CÔrdenas.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

EstÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas, cactÔceas, leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote y bonete.

FAUNA.

Su fauna la constituyen, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y venado bura.

RECURSOS NATURALES

No cuenta con recursos naturales de importancia.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Sus suelos dominantes son los yermosoles hÔplicos en su porción central, de textura media y pendientes de nivel o quebrada, con asociaciones de litosoles y/o regosoles eutricos, luvicos, con inclusiones de rendzinas y/o solonetzs órticos y de textura media. Sin asociaciones o inclusiones y en su fase salina. El uso del suelo es principalmente agrícola y ganadero. En cuanto a la tenencia de la tierra, estÔ en primer lugar la propiedad privada con 29,362 hectÔreas, equivalentes al 58.72% y en segundo término la propiedad ejidal con 10,903 hectÔreas que representan el 21.78% distribuidas en tres ejidos; a usos urbanos corresponden 846 hectÔreas que significan el 1.69% del suelo total.

Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total   has. % has. % has. % has. Riego por gravedad 24,962 84.9 85 0.8 0 0.0 25,047 Riego por bombeo 129 0.4 0 0.0 0 0.0 129 Frutales en desarrollo 200 0.7 0 0.0 0 0.0 200 Frutales en producción 770 2.6 0 0.0 0 0.0 770 Temporal 2,111 7.2 0 0.0 0 0.0 2,111 Pastal 1,199 4.1 10,814 99.2 2,541 100.0 14,554 Terrenos no especificados 30 0.1 4 0.0 0 0.0 34 Urbano       846 Superficie no identificada       6,386 Total 29,371 58.7 10,899 21.8 2,541 5.1 50,077 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Templo de San Pedro edificado de 1862 a 1889; monumento a don Miguel Hidalgo, Casa de Benito JuƔrez.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No existen museos en el municipio.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Se celebran las fiestas patronales de San Pedro y San Pablo el 29 de junio, efectuÔndose una feria con juegos mecÔnicos, tómbola y puestos de comida. Esta feria permanece durante dos semanas. La localidad de Guadalupe Victoria celebra el 12 de diciembre a la Virgen de Guadalupe, donde con varios días de anticipación empiezan las peregrinaciones de matachines, y se instalan puestos de comida para los visitantes.

MÚSICA             

Predomina la música norteña

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No existen artesanĆ­as tradicionales de este municipio.

GASTRONOMƍA

Se acostumbra el asado de puerco, carne asada y alambres.

CENTROS TURƍSTICOS

Plaza de artesanĆ­as y restaurantes en el vado Meoqui.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

El nombre de su cabecera municipal es Pedro Meoqui, en 1995 de acuerdo al Conteo de Población y Vivienda del INEGI contaba con 18,252 habitantes, destacÔndose en el municipio las siguientes localidades:

Localidad                             Población                     Distancia a la cabecera municipal

LÔzaro CÔrdenas                            6,704                                             20 kilómetros

Estación Consuelo                           1,812                                           15 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

AYUNTAMIENTO 1998 – 2001:

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

8 Regidores de MayorĆ­a Relativa

6 Regidores de Representación Proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

2 Presidentes Seccionales

Regionalización Política

I Distrito Judicial con el nombre de Abraham GonzƔlez, al V Distrito Federal Electoral y al X Distrito Estatal Electoral

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código Municipal

Reglamento del Rastro

Reglamento de Limpia

Bando de PolicĆ­a y Buen Gobierno.

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ɠrdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Meoqi tuvo ingresos totales por $40.1 millones, de los cuales, el 55% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 27% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.8 millones relativos al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso sobresalen, la asistencia social y servicios comunitarios, asi como, la infraestructura pecuaria.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $5.6 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a obras de alcantarillado, reparación y mantenimiento de líneas de agua potable, electrificación rural y estímulos a la educación bÔsica.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $6.0 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $2.4 millones, fueron concentrados en las redes de agua potable y de alcantarillado.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 75.7% es aportado por la Federación y el 24.3% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

(miles de pesos)

ConceptoTotalFederalEstatalMpal.Benef.
Ingresos Propios9,747009,7470
Fondo General de Participaciones7,7707,770000
Fondo de Fomento Municipal1,0761,076000
Tenencia y uso de vehĆ­culos551551000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos262262000
Participaciones adicionales1,55901,55900
Impuesto sobre autos nuevos216216000
Convenio de desarrollo social. Ramo 261,8431,307496040
Aportaciones federales. Ramo 335,6494,2796172750
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)4,1862,8316172735
Fondo para la infraestructura social Estatal (FISE)43280015
Fondo de aportaciones para la Educación BÔsica.1,4201,420000
Inversiones Estatales3,85403,241500113
Programas Especiales2,4521,3387094050
Gobierno del Estado – Comisión Nacional del Agua1,10177133000
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas1,3515683784050
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)6,045000Ā 
Recursos totales40,11521,9366,62210,655903
Participaciónporcentual 55%17%27%2%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Leopoldo JimƩnez Ch. 1950-1952
Socorro Lerma ChamarĆ­a 1953-1955
Rodolfo Miranda 1955 – 1956
RodrĆ­go Legarreta R. 1956-1959
Octavio Legarreta S. 1959-1962
Carlos RamĆ­rez F. 1962-1965
Francisco RamĆ­rez L. 1965-1968
Juan Reyes Mauricio 1968-1971
Rodrigo Legarreta R. 1971-1974
Romelia Barrera de MartĆ­nez 1974-1977
Simón Baeza García 1977-1980
Mario Aguirre Gómez 1980-1983
Sergio RaĆŗl Mata Lazo 1983-1986
Jaime Acosa Valenzuela 1986-1989
JosƩ Alfredo Navarrete 1989-1992
MartĆ­n E. Siller Hermosillo 1992-1995
Francisco GonzƔlez Carrasco 1995-1998
JosƩ Luis Cisneros Carlos 1998- 2001
Francisco Gómez Rodríguez 2001-2004
JosƩ Luis Cisneros Carlos 2004-2007
Jesus Villareal MacĆ­as 2007-2010
JesĆŗs Salvador GarcĆ­a Esquivel 2010-2013
Manuel Duarte Olivas 2013-2016
Ismael PƩrez Pavƭa 2016-2018
Ismael PĆ©rez PavĆ­a 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Meoqui tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00