008 Batopilas «Pueblo Mágico»

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Batopilas

Clave del Municipio: 008

Presidente Municipal: C. Eduardo Aaron Ruelas Fernández

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Batopilas, Chih. C.P. 33400

Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43909

Correo Electrónico: presidenciabatopilas@hotmail.com

Teléfonos:(649) 596 2489

Fax: 01(649) 4-56-06-33

*Actualizado al 15 de septiembre de 2021

Felicita al C. Eduardo Aaron Ruelas Fernández

Por su reelección al frente de un municipio tan importante y hermoso como lo es Batopilas, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

BATOPILAS.

NOMENCLATURA

DENOMINACIÓN            

Batopilas.

TOPONIMIA

La palabra Batopilas significa: «Río Encajonado».

ESCUDO

El campo o superficie de diseño es el campo español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo con las esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen o bordura superior se colocó el nombre del municipio: Batopilas; debajo de él la palabra Chihuahua.

El centro del escudo se ha ajedrezado o jaquelado; en heráldica esto significa campo de batalla, aquí se hace alusión a la diaria batalla que el habitante de Batopilas libra con el clima extremoso y el terreno sumamente accidentado.

El ajedrezado comprende cuatro cuarteles y los blasones son: el primer cuartel es de fondo rojo, contiene una olla o esquipe, instrumento usado para extraer el metal de las minas, aún utilizado por algunos pequeños mineros, atrás de este blasón aparece una cruz de brazos desiguales o cruz cristiana, en clara alusión a la fe. El segundo cuartel cuyo fondo café oscuro tiene como blasones representativos de la fruticultura tropical cultivada en el fondo de las barrancas como: una papaya, un plátano, una guayaba, una naranja, un limón, un mango y un aguacate.

El tercer cuartel tiene fondo de color café oscuro, contiene como blasón un instrumento que utiliza el gamusino; esta herramienta es conocida como cuerno, es la que se usa para hacer la tentadura de los metales. El cuarto cuartel, de color rosa, representa la cultura tarahumara y comprende: una cobija de tejido burdo, un violín con arco, un tambor, un guare y un jarro, objetos artesanales producidos por estos indígenas. Cuatro ramas de encino, dos en cada uno de sus márgenes laterales, simbolizan la flora de la región.

Al pie del escudo se colocó un listón color dorado que lleva el nombre original de Batopilas: «San Pedro de Acanasaina».

HISTORIA

RESEÑA HISTÓRICA

La región de Batopilas fue sometida por los blancos a partir de 1690, cuando se descubrieron las minas de Urique, primer centro de Autoridades Civiles Españolas en la baja tarahumara.

En 1732, pasó a formar la Alcaldía Mayor de San Pedro Batopilas, comprendiendo los actuales municipios de Guadalupe y Calvo, Batopilas, Urique, Chínipas y Guazapares; en 1788 formó la Subdelegación Real del mismo nombre y en 1812 los pueblos adquirieron los derechos de elegir Ayuntamientos al expedirse la Constitución Española de Cádiz, siendo Batopilas uno de ellos, el cual conserva hasta la fecha su categoría de municipio.

Su cabecera es el Mineral de Batopilas, situado sobre la margen derecha del río de su nombre, fue descubierto a fines de 1708 por Pedro de la Cruz; la mina fundadora se llamó «Guadalupe» y el Real primitivamente se nombraba San Pedro de Acanasaina, después fue San Pedro de Alburquerque y Deza en honor de del Duque de Albuquerque y de Don Antonio de Deza y Ulloa quienes gobernaban en dicha época a la Nueva España y a la Nueva Vizcaya. Para 1711 principió a dársele el nombre de San Pedro de Albuquerque y Batopilas, posteriormente se impuso la denominación de Batopilas que le daban los naturales, palabra indígena que significa «Río Cerrado».

Los primeros mineros en establecerse en la región fueron los señores Antonio Serrano y Cristóbal Rodríguez. Región famosa desde la época colonial por sus ricos yacimientos de plata de las minas de San Antonio, El Carmen y Los Tajos; Batopilas resurgió desde 1880 como resultado de las enormes inversiones que realizó Alexander R. Shepherd, norteamericano que adquirió la mayoría de los fundos que pertenecían a la Wells, Fargo & Company.

Organizó diez compañías mineras y las agrupó en 1887 en la Compañía Minera de Batopilas. Esta compañía construyó una de las grandes obras de ingeniería minera de la época, un túnel subterráneo que conectó las vetas de las áreas de Roncesvalles y Todos Santos. Además construyó entre muchas otras obras, la hacienda de San Antonio que, en su época, fue una de las más modernas del país.

La operación de esta compañía decayó notoriamente entre 1911 y 1920 con motivo de la suspensión de operaciones que provocó la Revolución. Estos trabajos se reanudaron hacia 1919 pero la ausencia de nuevos descubrimientos mineros obligó a los propietarios a su cierre definitivo en 1925.

Hacia la cuarta década del siglo XX con el nacimiento de un nuevo gran proyecto minero en el poblado de La Bufa, cercano a la cabecera se tuvo un auge que perduró hasta 1958, fecha en que The Potosí Minning Co., suspendió sus trabajos aduciendo incosteabilidad. La mina de El Carmen operó a través de intermediarios hasta 1975, fecha en que también se clausuró.

Con los trabajos de exploración que la Compañía minera Peñoles ha desarrollado en un yacimiento ubicado en el poblado de Satevó, ha crecido la esperanza de un resurgimiento minero.

PERSONAJES ILUSTRES 

Servando Rembao          (1813- )

Jefe político de la región y Diputado Federal.

Jesús Aguirre y Fierro   

Poeta.

José María Aguirre y Fierro        (1836-1906)

Poeta y Diputado.

Jesús C. Hernández       

Presidente Municipal y Diputado.

Ignacio Félix     

Diputado Suplente a la XXVIII Legislatura Local.

Manuel Gómez Morín   (1897-1970)

Político y fundador del PAN.

Gabriel Aguirre (1826-1908)

Político y Gobernador.

Romayne Wheeler (1942-)

*Aunque no es nacido en esta región, y cabe resaltar que tampoco es Mexicano, pero por su obra vale la pena mencionarlo.

Compositor, poeta, musicologo y escritor.

CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS

1690      Se descubren las minas de Urique, primer centro de Autoridades Civiles Españolas en la baja tarahumara.

1732      Pasó a formar la Alcaldía Mayor de San Pedro Batopilas, que comprende los actuales municipios de Guadalupe y Calvo, Batopilas, Urique, Chínipas y Guazapares.

1788      Formó la Subdelegación Real del mismo nombre

1812      Los pueblos adquirieron los derechos de elegir Ayuntamientos al expedirse la Constitución española de Cádiz, Batopilas fue uno de ellos y conserva hasta la fecha su categoría de municipio.

1880      Alexander R. Shepherd, adquirió la mayoría de los fundos que pertenecían a la Wells, Fargo & Company.

1887      Diez compañías mineras se organizan y se agrupan en la Compañía Minera de Batopilas.

MEDIO FÍSICO

LOCALIZACIÓN

Se localiza en la latitud norte 27º 02″, la longitud 107º 44″ y con una altitud de 501 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Urique y Guachochi; al este con Guachochi; al sur con Morelos y al oeste con Urique y el Estado de Sinaloa; tiene una distancia aproximada a la Capital del Estado de 379 kilómetros.

EXTENSIÓN

El municipio de Batopilas, tiene una superficie de 2,137.93 kilómetros cuadrados que representa el 0.86% del total de la superficie territorial del estado y el 0.11% de la nacional.

OROGRAFÍA     

En su mayor parte es montañoso, tiene continuas serranías y profundos barrancas que se encuentran en la baja tarahumara y van en descenso rumbo al suroeste en dirección al estado de Sinaloa.

HIDROGRAFÍA 

Corresponde a la vertiente del Pacífico. Su principal corriente es el río de San Miguel o San Ignacio. Recibe las aguas del río Batopilas, que nace en la jurisdicción de Guachochi y prosigue por el municipio de Urique. El río de Batopilas tiene de afluentes al río de Munerachi o Cerro Colorado y otros de menor importancia.

CLIMA 

Se puede calificar de semihúmedo a húmedo cálido; es sumamente frío en su parte alta y templado en la parte media conforme se baja a las barrancas. En el fondo de éstas hay clima tropical. La temperatura máxima es de 46.3º C, y la mínima de 1º C.

La precipitación pluvial media anual es de 781.7 milímetros, con una humedad relativa del 75% y un promedio de 77 días de lluvia. Los vientos dominantes son del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS      

FLORA

La vegetación la constituyen: ceiba, ciprés, guayacán, palo brasil, sauce, anana, aguacate, plátano, limón, guayaba, olmo, palo blanco, nogal, guamúchil, fresno, palma real, granadillo y gramíneas. En la alta tarahumara: pino y encino.

FAUNA

La fauna está conformada por: venado, guajolote silvestre o de monte, jabalí, tigrillo, tlacuache, tejón, puma, liebre, conejo, aves como: guacamaya, colibrí, codorniz, paloma montés, entre otros.

RECURSOS NATURALES

Minería: oro, plata, plomo, cobre y explotación forestal.

CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO    

Sus suelos dominantes son los kastañozems lúvicos y háplicos, tiene también litosoles sin asociaciones, inclusiones o fases; o en su defecto de xerosoles. El uso predominante del suelo es eminentemente ganadero, forestal y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es ejidal con 83,315 hectáreas que representan el 59.5%. El régimen privado comprende 29,322 hectáreas que equivale el 20.9%; a usos urbanos corresponden 143 hectáreas que significan el 0.10% del suelo total.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total   Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 381 1.3 0 0.0 0 0.0 381 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Pastal 24,781 84.5 83,115 99.8 5,375 100.0 113,271 Forestal 4,160 14.2 0 0.0 0 0.0 4,160 Terrenos no especificados 0 0.0 200 0.2 0 0.0 200 Urbano   143 Superficie no identificada   21,896 Total 29,322 20.9 83,315 59.5 5,375 3.8 140,051 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS

MONUMENTOS HISTÓRICOS

Arquitectónicos: Templo de la Virgen del Carmen y el Templo del Santo Ángel en Satevó de gran belleza colonial, ambos del siglo XVII; Casa Barffuson, que data del siglo XVIII; la casa de Morales del mismo siglo; casa Bigleer, y el Palacio municipal del siglo XIX; el templo de Cusárare, del siglo XVIII, en el que se conservan diez óleos de Miguel Correa, cuenta con una decoración mural de diseño y realización tarahumara.

MUSEOS            

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas patronales del 16 de julio, las que captan un gran entusiasmo y participación del pueblo.

MÚSICA             

La mayoría de la población escucha la música norteña, música del lugar.

ARTESANÍAS     

Los tarahumaras elaboran petacas, ollas, bajos, violines y arcos, que tienen una gran demanda entre los visitantes.

GASTRONOMÍA

Pinole y tesgüino, ambos hechos de maíz.

CENTROS TURÍSTICOS

No cuenta con lugares de interés turístico.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

El municipio posee 368 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son: Batopilas, que es la cabecera municipal, las secciones municipales: Cerro Colorado, Polanco, La Bufa y San Ignacio; y las localidades Aboriachi y Yoquivo.

LocalidadDistancia de la Cabecera Municipal
Yoquivo38 kilómetros
Polanco (Ranchería Mineral Polanco)78 kilómetros
San Ignacio45 kilómetros

CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO             

AYUNTAMIENTO 1998 – 2001

Presidente municipal

Síndico municipal

4 Regidores de mayoría relativa

2 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

40 Comisarios de policía

4 Presidentes seccionales.

REGIONALIZACIÓN POLÍTICA

Pertenece al VII Distrito Federal Electoral y al XXI Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIÓN MUNICIPAL

Bando de policía y buen gobierno (23 de marzo de 1994)

FEDERALISMO 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Batopilas tuvo ingresos totales por $21.3 millones, de los cuales, el 70% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 20% a la participación estatal, el 1% al municipio y el 8% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $2.5 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra, el programa Vivienda Digna, el fomento a la producción y la construcción de caminos rurales.

Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $8.4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la electrificación rural, estímulos a la educación básica y construcción de caminos rurales.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento municipal, por $1.7 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 99.1% es aportado por la Federación y el 0.9% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos municipales 1999

(miles de pesos)

ConceptoTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios207002070
Fondo General de Participaciones3,9203,920000
Fondo de Fomento Municipal543543000
Tenencia y uso de vehículos278278000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos132132000
Participaciones adicionales569056900
Impuesto sobre autos nuevos109109000
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 262,5411,88565700
Aportaciones Federales. Ramo 338,4836,37184301,269
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)7,4365,34584301,248
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)5865650021
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM)00000
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica461461000
Inversiones Estatales2,81202,2720540
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM)1,7601760000
Recursos Totales21,35314,9974,3402071,809
Participación porcentual 70%20%1%8%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES        

Presidente MunicipalPeríodo
Emilio Bustillos 1956
Ricardo Morales 1956 – 1959
Manuel Alcaráz 1962 – 1965
Francisco Bustillos 1965 – 1968
Ricardo Morales 1968 – 1971
Eutimio Loya 1971 – 1974
Erasmo Paredes V. 1974 – 1977
Lotero Vega Gil 1977 – 1980
Abelardo Loya Gil 1980 – 1983
Antonio Baeza 1983 – 1986
Eutimio Loya Gil 1986 – 1989
Emilio Bustillos Manjarrez 1989 – 1992
Francisco Báez A. 1992 – 1995
Emilio Bustillos Manjarrez 1995 – 1998
Benjamín Hernández Vázquez 1998 – 2001
Emilio Bustillos Manjarrez 2001 – 2004
Jesús Salvador Hernández Vega 2004 – 2007
Emilio Bustillo Manjarrez 2007 – 2010
Leonel David Hernández Vega 2010 – 2013
Emilio Bustillos Manjarres 2013 – 2016
Israel Varela Ordoñez 2016 – 2018
Israel Varela Ordoñez 2018 – 2021
BIBLIOGRAFÍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, Heráldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRÉDITOS
H. Ayuntamiento de Ascensión.
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas  
 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Batopilas también lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.