Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Cusihuiriachi
Clave del Municipio: 018
Presidente Municipal: C. Cayetano Ordóñez RodrĆguez

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Cuisihuiriachi, Chih. C.P. 33240
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43920
Correo Electrónico: cusicrece1618@gmail.com
TelƩfonos: 01(625) 5-84-72-77
Fax: 01(625) 5-89-11-75
Ā Ā Ā *Actualizado al 16 de septiembre de 2021

Felicita al C. Cayetano Ordóñez RodrĆguez
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Cusihuiriachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
CUSIHUIRIACHI.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Cusihuiriachi.
TOPONIMIA
La palabra Cusihuiriachi es tarahumara y significa estandarte vertical o palo erecto.
ESCUDO
El campo o superficie de diseƱo seleccionado para el escudo del municipio ha sido el espaƱol, o sea un rectĆ”ngulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con los dos vĆ©rtices inferiores redondeados. El lĆmite inferior lleva una pequeƱa prolongación o Ć”pice en su parte media. En la parte media del margen inferior aparece la fecha de 1687, corresponde al descubrimiento del antiguo mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas mĆ”rgenes del arroyo del mismo nombre.
En la parte central del margen superior va el nombre de Cusihuiriachi, que lleva debajo la palabra Chihuahua, a la izquierda de Ʃsta aparece la clave 08 del estado y a su derecha la clave 018 correspondiente al municipio.
El centro del escudo se ha dividido en seis cuarteles, de los cuales el izquierdo superior, el medio derecho y el izquierdo inferior son de color rojo. Los tres restantes son de color cafĆ© oscuro. Los blasones seleccionados son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: la cabeza de un espaƱol que enfrenta a la cabeza de una mujer tarahumara; ambos blasones significan la fusión de dos culturas. El templo de la misión de Santa Rosa de Lima es el blasón que representa la religión católica. El centro del escudo es ocupado por un sol rojo, con rayos dorados, que tiene en su parte central las iniciales I. H. S., que significan JesĆŗs Salvador de los Hombres, este sol es el sĆmbolo de los jesuitas.
Representando a la minerĆa se seleccionó como blasón un esquipe u olla, que es una herramienta con la que anteriormente se subĆa el metal de las minas; una nube representa la esperanza que el habitante del municipio tiene en el agua de lluvia, ya que de ella dependen para subsistir, la ganaderĆa, la agricultura y aĆŗn el ser humano. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente representa la ganaderĆa.
En representación de la flora y a manera de cenefa en las partes medias del margen, tanto izquierdo como derecho van dos ramas de tÔscate entrelazadas. Completan el escudo dos listones color oro en clara alusión a dicho metal, otro listón lleva el nombre de la mina fundadora Santa Rosa de Pirú.
Los miembros del ayuntamiento reconocen los derechos de autor del escudo aprobado para el municipio, al Arq. Humberto Murillo Lozano, mismo que los dona al mismo para su uso oficial no asà para su comercialización.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
San BartolomĆ© fue fundado por los jesuitas en 1673. En 1681 llegaron las autoridades espaƱolas, al ser descubiertas las minas de la Concepción y de San Juan. El 13 de enero de 1688, Cusihuiriachi quedó constituida como AlcaldĆa Mayor, cuando el gobernador de la Nueva Vizcaya, don Juan Isidro de PardiƱas, nombró primer alcalde mayor de Cusihuiriachi al general Marcos FernĆ”ndez de CastaƱeda, quien ejerció el control de toda la Alta Tarahumara. En 1788 formó parte de una Subdelegación Real y desde 1820, al promulgarse la Constitución de CĆ”diz, por tener mĆ”s de mil habitantes, eligió su ayuntamiento y se erigió en municipio de gran importancia por su economĆa minera, de considerable extensión.
En julio de 1927 se le segregó el territorio que formó el municipio de CuauhtĆ©moc. La cabecera es el antiguo Mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas mĆ”rgenes del arroyo del mismo nombre, que fue descubierto, en los primeros dĆas de agosto de 1687, por un espaƱol llamado Antonio RodrĆguez quien denunció la mina que fundaron con el nombre de San BernabĆ©, que posteriormente se llamó Santa Rosa de PirĆŗ, luego Santa Rosa de Cusihuiriachi y finalmente, el nombre actual.
A principios de 1886 se verificaron elecciones de funcionarios municipales en el Cantón de Abasolo, cuya cabecera era el Mineral de Cusihuiriachi y se disputaron el triunfo dos grupos polĆticos denominados ālos de arribaā y ālos de abajoā. El primero lo encabezaron Erasmo Salazar, Teodoro Casavantes, Ismael y CĆ”stulo Irigoyen, Urbano Zea, Benito ChĆ”vez y Angel Francisco Batista y el segundo Francisco Delgado, Francisco Carlisle, Lauro GutiĆ©rrez y Liberato Olivas.
Resuelta la elección en favor del segundo grupo, los del primero empuƱaron las armas el 21 de abril, a fin de imponer su voluntad y organizaron un nĆŗcleo que denominaron āFuerzas Restauradoras del Orden Constitucional en el Cantón de Abasoloā. Se adueƱaron de la situación, tomaron los fondos de las oficinas pĆŗblicas, sacaron a los presos de la cĆ”rcel para engrosar sus filas, saquearon varias casas comerciales entre ellas la de Delgado, a quien dieron muerte porque se oponĆa a sus propósitos y pusieron detenidas a varias personas adictas al Gobierno Municipal.
La Jefatura de la Zona Militar destacó dos columnas de soldados federales al mando del coronel Juan de Mata Echeveste, quien cinco dĆas despuĆ©s recuperó la plaza de Cusihuiriachi, aprehendió al jefe principal y a otros mĆ”s y los restantes se dispersaron sin haber ofrecido resistencia.
Aunque el gobierno local le dio la denominación de motĆn, fue el primero de los brotes rebeldes que vinieron a culminar con las rebeliones de Tomochi y Santo TomĆ”s varios aƱos despuĆ©s. En noviembre del mismo aƱo la Legislatura concedió amnistĆa a los comprometidos en este motĆn.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Juan Isidro Abbe(1702-1769)
Fue Misionero.
Mariano Anchondo(1788- ).
Alcalde y Jefe PolĆtico del Partido de Cusihuiriachi en 1853.
JosĆ© MarĆa Carballo ( -1852)
PresbĆtero del municipio.
Juan Bautista FernƔndez de Zea. (1796-1886)
Jefe PolĆtico del Cantón de Abasolo.
Miguel J. GutiƩrrez.
Fue maestro rural.
Angela Irigoyen.
Fue profesora de instrucción primaria.
JosĆ© MacĆas.
Fue Comandante de Batallón.
Juan JosƩ MƩndez.
Fue Teniente Coronel en la Guerra de Reforma.
Carmen Mendoza. (1843-1866)
Fue teniente y asesino del Gobernador Ojinaga MacĆas FernĆ”ndez de CastaƱeda Fue General.
Salvador ZubirƔn (1898- )
Médico Cirujano, Rector de la UNAM, Subsecretario de Asistencia Pública, Fundador y Director del Instituto Nacional de la Nutrición.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
AƱo | Acontecimiento |
1673 | Fundación de San BartolomĆ© por los misioneros de la CompaƱĆa de JesĆŗs. |
1681 | Descubrimiento de las minas de La Concepción y de San Juan. |
1687 | Antonio RodrĆguez, descubre la región que hoy ocupa la cabecera municipal. |
1688 | El 13 de enero se constituye la AlcaldĆa Mayor de Cusihuiriachi. |
1788 | Pasa a formar una Subdelegación Real. |
1820 | Se constituyó municipio. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 28Āŗ 14ā³, longitud oeste 106Āŗ 50ā³; a una altitud de 1,985 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero y CuauhtĆ©moc, al este con Gran Morelos y Belisario DomĆnguez, al sur con CarichĆ y San Francisco de Borja y al oeste con Guerrero. La cabecera municipal se localiza a 120 kilómetros aproximadamente de la capital del Estado.

EXTENSIĆN
El municipio de Cusihuiriachi tiene una superficie de 1,608.37 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.65% de la superficie estatal y el 0.08% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio estĆ” comprendido entre la lĆnea que divide al altiplano del estado y la sierra madre. En la primera se localizan extensas llanuras y en la segunda las serranĆas de la Reina, Milpillas, San JosĆ© y los cerros de la Bufa y Coyachi.
HIDROGRAFĆAĀ
EstĆ” subdividida en tres vertientes del estado, la del Golfo de MĆ©xico, es la de mayor extensión, formado por los arroyos de Cusihuiriachi, que construyen el rĆo San Lorenzo y el de La Cieneguilla, que se unen al rĆo San Pedro, ambos afluentes del rĆo Conchos.
A la vertiente interior pertenece la Laguna de los Mexicanos a la que se unen los arroyuelos de las serranĆas de San JosĆ©, Milpillas y del cerro de La Bufa.
Las aguas que bajan de la serranĆa situada al oeste de Cerro Prieto van a caer al rĆo BasĆŗchil, afluente del Papigochi que pertenece a la vertiente occidental.
CLIMAĀ
Se puede calificar de semihĆŗmedo extremoso; con una temperatura mĆ”xima de 39° C y una mĆnima de -12.3° C.
La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milĆmetros, con una humedad relativa del 65% y un promedio de 65 dĆas lluvia. El viento dominante es del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
La vegetación existentes estÔ constituida por yucas, agaves, cactÔceas como palma, erizo y ébano; retamas como mezquite, biznaga, gobernadora; hojosas y chaparral espinoso.






FAUNA
Esta la constituyen: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, gato montƩs y coyote.






RECURSOS NATURALES
Cuenta con recursos como oro, plata, plomo, piedra pómez, arena, cantera, caolĆn y cal.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
El uso predominante del suelo es agrĆcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es ejidal con 304,026 hectĆ”reas, equivalentes al 66.2%. La propiedad privada comprende 108,123 hectĆ”reas que representan el 23.5% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad | |||||||
Uso del Suelo | Privada | Ejidal | Comunal | Total | |||
Has. | % | Has. | % | Has. | % | Has. | |
Riego por gravedad | 124 | 0.1 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 124 |
Riego por bombeo | 738 | 0.7 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 738 |
Frutales en desarrollo | 219 | 0.2 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 219 |
Frutales en producción | 324 | 0.3 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 324 |
Temporal | 33,486 | 31.0 | 267,424 | 88.0 | 0 | 0.0 | 300,910 |
Pastal | 73,213 | 67.7 | 36,602 | 12.0 | 604 | 14.5 | 110,419 |
Forestal | 18 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 18 |
Terrenos no especificados | 1 | 0.0 | 0 | 0.0 | 3,561 | 85.5 | 3,562 |
Uso Agropecuario | 108,123 | 23.5 | 304,026 | 66.2 | 4,165 | 0.9 | 416,314 |
Urbano | Ā | 119 | |||||
Superficie no identificada | Ā | 43,065 | |||||
Total | 108,123 | 23.5 | 304,026 | 66.2 | 4,165 | 0.9 | 459,498 |
Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
La misión de Santa Rosa de Lima del siglo XVII, localizada en la cabecera municipal; el Templo de San Juan Bautista del mismo siglo, ubicado a 5 kilómetros de la cabecera municipal; el templo de la Ascensión de la Virgen MarĆa, del siglo XVIII, el de San Francisco de AsĆs, del siglo XIX; Ć©stos Ćŗltimos se encuentran en Cerro Prieto.
MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No tiene.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
La fiesta de la Ascensión de la Virgen, se celebra el 15 de agosto. La fiesta de San Antonio es el dĆa 13 de junio, en Llanos de Reforma.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña.
ARTESANĆAS
No se elaboran.
GASTRONOMĆA
Los tarahumaras hacen pinole (maĆz seco, molido y endulzado). La bebida caracterĆstica de la región es el tesgüino (maĆz fermentado)
CENTROS TURĆSTICOSĀ Ā
El municipio cuenta con paisajes como la Laguna de los Mexicanos, el Cerro de la Bufa; y los Manantiales de San BernabƩ y Huizochi.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
El municipio tiene 74 localidades. Los principales núcleos de población son Cusihuiriachi, cabecera municipal; las secciones municipales de Cerro Prieto, Coyachi y San Juan Bautista.
Localidad | Población | Distancia a la Cabecera Municipal |
Los Ćlamos (Ćlamos de Cerro Prieto) | 715 | 25 kilómetros |
Chupeque | 455 | 32 Kilómetros |
Cerro Prieto de Abajo | 397 | 30 Kilómetros |
Colonia Cusi (Ojo de Agua) | 397 | 20 Kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
AYUNTAMIENTO 1998 ā 2001
Presidente Municipal.
SĆndico Municipal
4 Regidores de mayorĆa relativa
2 Regidores de representación proporcional.
AUTORIDADES AUXILIARES
3 presidentes seccionales
28 comisarios de policĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICAĀ Ā Ā Ā
Pertenece al VII Distrito Federal Electoral y al XII Distrito Estatal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Código Municipal
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Cusihuiriachi tuvo ingresos totales por $12.7 millones, de los cuales, el 74% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 7% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $2.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen el crédito a la palabra, asistencia social, y el fomento a la producción y a la productividad.
Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $2.4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la red de agua potable, la electrificación rural, los estĆmulos a la educación bĆ”sica, la infraestructura deportiva y la construcción de caminos rurales.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.9 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 93.3% es aportado por la Federación y el 6.7% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
(miles de pesos)
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 851 | 0 | 0 | 851 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,920 | 3,920 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 543 | 543 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 278 | 278 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 132 | 132 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 466 | 0 | 466 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 109 | 109 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones sobre aduanas | 0 | 0 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 26 | 2,887 | 2,158 | 729 | 0 | 0 |
Aportaciones Federales. Ramo 33 | 2,484 | 1,377 | 814 | 59 | 235 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 2,021 | 1,046 | 794 | 22 | 158 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 305 | 172 | 19 | 37 | 77 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 159 | 159 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 122 | 0 | 122 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) | 982 | 982 | 0 | 0 | 0 |
Recursos Totales | 12,715 | 9,439 | 2,131 | 911 | 235 |
Participación Porcentual |  | 74% | 17% | 7% | 2% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Ramón Sosa RuĆz | 1946 ā 1947 |
Pedro Paniagua V. | 1947 ā 1950 |
Salvador RodrĆguez | 1950 ā 1953 |
Manuel Aguirre Salas | 1953 ā 1956 |
Eduardo TreviƱo | 1956 ā 1959 |
Manuel Aguirre S. | 1959 ā 1962 |
Guadalupe Romo V. | 1962 ā 1965 |
JosĆ© Angel GutiĆ©rrez | 1965 ā 1968 |
Ramón Caraveo C. | 1968 ā 1971 |
Salvador Quezada M. | 1971 ā 1974 |
Amado Quiñónez R. | 1977 ā 1980 |
Federico I. DomĆnguez | 1980 ā 1983 |
RomĆ”n Andazola G. | 1983 ā 1986 |
Gilberto MontaƱƩz | 1986 ā 1989 |
RomĆ”n Andazola G. | 1992 ā 1995 |
JesĆŗs SalvĆdrez G. | 1995 ā 1998 |
JosĆ© Luis Morioni GonzĆ”lez | 1998 ā 2001 |
Norberto Caraveo Armenta | 2001 ā 2004 |
Arturo Mendoza PĆ©rez | 2004 ā 2007 |
JosƩ Dolores Andazola HernƔndez | 2007-2010 |
Octavio Sias Lugo | 2010-2013 |
Enrique Estrada GutiƩrrez | 2013-2016 |
Alfonso Alberto PĆ©rez DomĆnguez | 2016-2018 |
Abel Ordóñez GarcĆa | 2018 ā 2021 |
Ā Ā
JesĆŗs SalvĆdrez G 1995 ā 1998 JosĆ© Luis Morioni GonzĆ”lez 1998 ā 2001 Norberto Caraveo Armenta 2001 ā 2004 Arturo Mendoza PĆ©rez 2004 ā 2007 JosĆ© Dolores Andazola HernĆ”ndez 2007-2010 Octavio Sias Lugo 2010-2013 Enrique Estrada Gutierrez 2013-2016 Alfonso Alberto PĆ©rez DomĆnguez 2016-2018 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
H. Ayuntamiento de Ascensión. Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Cusihuiriachi tambiƩn lo es.
