Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Cusihuiriachi Clave del Municipio: 018 Presidente Municipal: C. Cayetano Ordóñez Rodríguez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Cuisihuiriachi, Chih. C.P. 33240 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43920 Correo Electrónico: cusicrece1618@gmail.com Teléfonos: 01(625) 5-84-72-77 Fax: 01(625) 5-89-11-75 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita al C. Cayetano Ordóñez Rodríguez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Cusihuiriachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CUSIHUIRIACHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cusihuiriachi. TOPONIMIA La palabra Cusihuiriachi es tarahumara y significa estandarte vertical o palo erecto. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el escudo del municipio ha sido el español, o sea un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con los dos vértices inferiores redondeados. El límite inferior lleva una pequeña prolongación o ápice en su parte media. En la parte media del margen inferior aparece la fecha de 1687, corresponde al descubrimiento del antiguo mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas márgenes del arroyo del mismo nombre. En la parte central del margen superior va el nombre de Cusihuiriachi, que lleva debajo la palabra Chihuahua, a la izquierda de ésta aparece la clave 08 del estado y a su derecha la clave 018 correspondiente al municipio. El centro del escudo se ha dividido en seis cuarteles, de los cuales el izquierdo superior, el medio derecho y el izquierdo inferior son de color rojo. Los tres restantes son de color café oscuro. Los blasones seleccionados son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: la cabeza de un español que enfrenta a la cabeza de una mujer tarahumara; ambos blasones significan la fusión de dos culturas. El templo de la misión de Santa Rosa de Lima es el blasón que representa la religión católica. El centro del escudo es ocupado por un sol rojo, con rayos dorados, que tiene en su parte central las iniciales I. H. S., que significan Jesús Salvador de los Hombres, este sol es el símbolo de los jesuitas. Representando a la minería se seleccionó como blasón un esquipe u olla, que es una herramienta con la que anteriormente se subía el metal de las minas; una nube representa la esperanza que el habitante del municipio tiene en el agua de lluvia, ya que de ella dependen para subsistir, la ganadería, la agricultura y aún el ser humano. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente representa la ganadería. En representación de la flora y a manera de cenefa en las partes medias del margen, tanto izquierdo como derecho van dos ramas de táscate entrelazadas. Completan el escudo dos listones color oro en clara alusión a dicho metal, otro listón lleva el nombre de la mina fundadora Santa Rosa de Pirú. Los miembros del ayuntamiento reconocen los derechos de autor del escudo aprobado para el municipio, al Arq. Humberto Murillo Lozano, mismo que los dona al mismo para su uso oficial no así para su comercialización. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA San Bartolomé fue fundado por los jesuitas en 1673. En 1681 llegaron las autoridades españolas, al ser descubiertas las minas de la Concepción y de San Juan. El 13 de enero de 1688, Cusihuiriachi quedó constituida como Alcaldía Mayor, cuando el gobernador de la Nueva Vizcaya, don Juan Isidro de Pardiñas, nombró primer alcalde mayor de Cusihuiriachi al general Marcos Fernández de Castañeda, quien ejerció el control de toda la Alta Tarahumara. En 1788 formó parte de una Subdelegación Real y desde 1820, al promulgarse la Constitución de Cádiz, por tener más de mil habitantes, eligió su ayuntamiento y se erigió en municipio de gran importancia por su economía minera, de considerable extensión. En julio de 1927 se le segregó el territorio que formó el municipio de Cuauhtémoc. La cabecera es el antiguo Mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas márgenes del arroyo del mismo nombre, que fue descubierto, en los primeros días de agosto de 1687, por un español llamado Antonio Rodríguez quien denunció la mina que fundaron con el nombre de San Bernabé, que posteriormente se llamó Santa Rosa de Pirú, luego Santa Rosa de Cusihuiriachi y finalmente, el nombre actual. A principios de 1886 se verificaron elecciones de funcionarios municipales en el Cantón de Abasolo, cuya cabecera era el Mineral de Cusihuiriachi y se disputaron el triunfo dos grupos políticos denominados «los de arriba» y «los de abajo». El primero lo encabezaron Erasmo Salazar, Teodoro Casavantes, Ismael y Cástulo Irigoyen, Urbano Zea, Benito Chávez y Angel Francisco Batista y el segundo Francisco Delgado, Francisco Carlisle, Lauro Gutiérrez y Liberato Olivas. Resuelta la elección en favor del segundo grupo, los del primero empuñaron las armas el 21 de abril, a fin de imponer su voluntad y organizaron un núcleo que denominaron «Fuerzas Restauradoras del Orden Constitucional en el Cantón de Abasolo». Se adueñaron de la situación, tomaron los fondos de las oficinas públicas, sacaron a los presos de la cárcel para engrosar sus filas, saquearon varias casas comerciales entre ellas la de Delgado, a quien dieron muerte porque se oponía a sus propósitos y pusieron detenidas a varias personas adictas al Gobierno Municipal. La Jefatura de la Zona Militar destacó dos columnas de soldados federales al mando del coronel Juan de Mata Echeveste, quien cinco días después recuperó la plaza de Cusihuiriachi, aprehendió al jefe principal y a otros más y los restantes se dispersaron sin haber ofrecido resistencia. Aunque el gobierno local le dio la denominación de motín, fue el primero de los brotes rebeldes que vinieron a culminar con las rebeliones de Tomochi y Santo Tomás varios años después. En noviembre del mismo año la Legislatura concedió amnistía a los comprometidos en este motín. PERSONAJES ILUSTRES Juan Isidro Abbe(1702-1769) Fue Misionero. Mariano Anchondo(1788- ). Alcalde y Jefe Político del Partido de Cusihuiriachi en 1853. José María Carballo ( -1852) Presbítero del