viernes, mayo 9, 2025

002 Aldama

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Aldama

Clave del Municipio: 002

banner

Presidente Municipal: Ing. Miguel Rubio Castillo

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal, Calle 2da. No. 2, Col. Centro, Aldama Chih. C.P. 32910

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43858

Correo Electrónico: presidenciamunicipalaldama@gmail.com

TelƩfonos: 01(614) 4-51-00-04; 4-51-19-25; 4-51-01-21

Fax: 01(614) 4-51-01-21

*Actualizado al 13 de septiembreĀ  de 2021

Felicita al Ing. Miguel Rubio Castillo

Por su cuarta elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Aldama administración 2021-20224, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

ALDAMA.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Aldama.

TOPONIMIA

Recibe su nombre en honor al caudillo insurgente Juan Aldama.

ESCUDO

En la parte inferior el río Chuvíscar, cuyas aguas se han utilizado para la agricultura. A un lado, el bosque, lugar de atracción turística para los habitantes de la región por su belleza. Luego, unos membrillos que simbolizan la producción de frutas y ates. También encontramos el templo de San Jerónimo que es el lugar donde se inicia la vida en la localidad.

Rodeando estos elementos, una greca formada por hojas de membrillo; el lema que circunda al escudo ā€œTIERRA FƉRTIL PARA COSECHAR HOMBRES GRANDESā€. El escudo data de 1988. El diseƱo es del Ing. Homobono Arzate y el lema del seƱor AgustĆ­n VĆ”zquez SolĆ­s.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Antecedentes prehispÔnicos. 

En su origen, el Municipio estuvo habitado por varias tribus indĆ­genas entre las que dominaban los Conchos y Chinarras, actualmente extinguidos.

Antecedentes coloniales.

Su primer nombre fue el de San Jerónimo, con el cual, el CapitĆ”n Pedro Cano de los RĆ­os denunció el 7 de agosto de 1671 dos sitios de ganado mayor, dos de menor y una caballerĆ­a de tierra ā€œcon saca de aguaā€, cuatro leguas debajo de la hacienda de Tabalaopa; estos derechos pasaron a sus herederos y diez aƱos despuĆ©s los vendieron a la familia Apresa y Falcón. Fue un pueblo fundado antes de 1707.

En 1717 los religiosos de la Compañía de Jesús, a pesar de la oposición de los franciscanos, fundaron la misión de Santa Ana de Chinarras y poco antes, los mismos franciscanos organizaron un pueblo de visita un poco mÔs abajo, con la advocación de San Jerónimo, dependiente de la misión de Nombre de Dios.

El 22 de octubre de 1769 los apaches llegaron a los pueblos de Santa Ana y San Jerónimo, dieron muerte a cuarenta y nueve personas, se llevaron diez cautivos y los demÔs huyeron a campo traviesa, llevando a Chihuahua la noticia del desastre. Por este motivo se despobló San Jerónimo y en 1783 el Brigadier Felipe Neve, Comandante General de Provincias Internas, comisionó al CapitÔn Juan Gutiérrez de la Cueva para que lo repoblara.

Siglo XIX.Ā 

Adquirió la categoría de Municipio desde mediados de 1820 cuando se restableció la Constitución Española de CÔdiz.

El decreto expedido por la Legislatura Local el 7 de septiembre de 1826 le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Juan Aldama.

Siglo XX.

La mañana del primero de abril de 1911 tuvo lugar un combate entre una partida de 150 revolucionarios maderistas y una columna de 400 soldados federales comandada por el Coronel Fernando Trucy Aubert. Los jefes maderistas y el jefe de vigilancia que estaba en el camino de Chihuahua se embriagaron la noche anterior, por los cual, los federales no fueron sentidos hasta que estaban encima y fÔcilmente los derrotaron y desalojaron de la población. Los maderistas tuvieron sesenta muertos, entre ellos los jefes Francisco y Andrés Portillo y Medardo Molinar, dieciséis heridos y veintisiete prisioneros; los federales veintitrés bajas.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

Esteban Aguirre. (1776 – 1856).

Fue de los primeros propietarios de las minas de Sierra Rica. Vocal de la Diputación Provincial en octubre de 1823, cuando Chihuahua fue elevada a la categoría de Provincia, separada de la Nueva Vizcaya; Diputado al Congreso Constituyente Local en 1824 y a las Legislaturas I, III y V, Vocal del Consejo de Gobierno en 1826, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.

JosĆ© Manuel Iribarren. (1791 – 1848).Ā 

Fue Alcalde Constitucional de Morelos y Diputado a la IV Legislatura Local.

Juan JosĆ© Ochoa.Ā Ā  (1799 –     ).

Diputado a la IV Legislatura Local y Jefe Político del Partido de San Jerónimo.

Ignacio Esteban Ochoa.Ā Ā  (1808 –     ).Ā 

Fue Juez de Primera Instancia del Distrito de la Capital y Magistrado Interino del Tribunal de Justicia. Tuvo a su cargo la abogacía de pobres, el Juzgado de Letras del Distrito Mina y el del Distrito Hidalgo. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y a la I Legislatura; Jefe Político de Hidalgo del Parral en 1860, organizó las fuerzas liberales que bajo el mando del CapitÔn Octaviano López fueron derrotadas por Cajén en Talamantes.

Lic. Emigdio RodrĆ­guez.Ā Ā Ā Ā  (1847 – 1888).Ā 

Se alistó en el ā€œBatallón Patriotas de Chihuahuaā€, concurrió a la expedición que llegó hasta el puerto de Matamoros. En 1876 se sublevó a favor del Plan de Tuxtepec, operó en los Distritos Manuel Ojinaga y Camargo y figuró como secretario del Coronel GonzĆ”lez Porras. Desempeñó los cargos de Promotor Fiscal del Juzgado de Distrito de noviembre de 1878 a abril de 1882; Diputado al Congreso de la Unión y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.

JesĆŗs Aguirre.

Diputado a la II Legislatura Local en marzo de 1830.

Octaviano López.Ā Ā  (Ā Ā Ā Ā Ā Ā  – 1860).Ā 

A principios de 1860 fue destacado por el Jefe Político de Hidalgo del Parral con una sección de tropas liberales para detener a los conservadores que al mando del General Domingo Cajén venían a invadir al Estado. En la Hacienda de Talamantes, Municipio de Allende, presentó combate y fue derrotado y muerto en la acción el 18 de enero.

  1. JesĆŗs Allande. (1807- 1876)

Teniente Coronel de la Guardia Nacional en 1847; asistió a la acción de guerra de Sacramento. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en 1859 y 1873.

TomĆ”s Gameros. (1859 – 1931).

LXXX Gobernador del Estado. Recaudador de Rentas en Aldama en 1893. En 1910 se afilió al Partido Antirreeleccionista. En 1911 el Gobernador GonzÔlez lo nombró Tesorero General del Estado. A mediados de 1918 fue electo Senador Suplente al Congreso de la Unión. Gobernador Provisional del Estado del 20 de mayo al 14 de junio de 1920.

CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS

Año       Acontecimiento

1671      Recibe su nombre primitivo de San Jerónimo.

1617      Los religiosos de la Compañía de Jesús fundan la Misión de Santa Ana de Chinarras.

1783      Repoblación de San Jerónimo.

1820      Adquiere la categoría de Municipio otorgada por la Constitución Española de CÔdiz

1826Ā Ā Ā Ā Ā  7 de septiembre,decreto de la Legislatura Local que le otorga el nombre de Aldama.

1911Ā Ā Ā Ā Ā  1 de abril, muerte de sesenta revolucionarios maderistas.

1968      Inauguración de la presa Luis L. León.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en la latitud norte 28° 50″, longitud oeste 105° 53″; con una altitud de 1,262 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ahumada y Coyame, al este con Ojinaga y Coyame, al sur con Aquiles SerdĆ”n y Julimes y al oeste con Chihuahua.

La Cabecera Municipal se encuentra aproximadamente a 30 kilómetros de la Capital del Estado.

Tiene 19 localidades. Los principales núcleos de población son Aldama, Cabecera Municipal; las secciones municipales de San Diego de AlcalÔ, Placer de Guadalupe, El Pueblito y Maclovio Herrera.

EXTENSIƓN

El Municipio de Aldama tiene una superficie de 9,232.76 kilómetros cuadrados, ocupa el 5o. lugar por superficie en el Estado, lo cual representa el 3.73% de la extensión territorial estatal y 0.47% de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

En su mayor parte es desértico, con sierra riscosa de la Meseta Central del Norte. Tiene once serranías, de las cuales, en dos existe material radiactivo (uranio); las principales son: Dolores, Santo Domingo, Olanes, El Soldado, El Morrión, Tasajera y El Mimbre.

HIDROGRAFƍAĀ 

Fluyen los rĆ­os Chuviscar y Conchos, este Ćŗltimo pertenece a la vertiente del Golfo y viene de Julimes. Posteriormente sus aguas llegan a Coyame.

Existe una región que corresponde a la zona semidesértica en donde las aguas pluviales se pierden en las hondonadas del terreno.

En el Municipio se localiza la presa ā€œLuis L. Leónā€ (El Granero).

CLIMAĀ 

Se puede clasificar como Ôrido, desértico y extremoso; con una temperatura mÔxima de 44° C y una mínima de 14° C.

La precipitación pluvial media anual en el Municipio es de 305.2 milímetros, con una humedad relativa del 45% y un promedio de 49 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del oeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA

La vegetación existente es matorral inerme perifollo en lomeríos quebrados, con gobernadora en sus hondonadas.

Sus pastizales se consideran de tercera clase, así como su bosque. Las plantas que predominan son xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yuca, cactÔceas y leguminosas como: huisache, guamúchil, retama, zacate y peyote.

LA FAUNA

La conforman: la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, berrendo, puma, gato montés, coyote, serpientes de cascabel, culebras y roedores.

RECURSOS NATURALES

Zona forestal del bosque de Aldama.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Tiene mesetas y terrenos semidesƩrticos. En 2 de las 11 sierras existentes hay mineral de uranio.

El uso predominante del suelo es ganadero y agrƭcola. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 753,150 hectƔreas, equivalentes al 73.5%. El rƩgimen ejidal comprende 250,704 hectƔreas que representan el 24.5%; a usos urbanos corresponden 587 hectƔreas que significan el 0.067% del suelo total.

Uso Del Suelo Privada Ejidal Comunal Total
Has. % Has. % Has. % Has.
Riego Por Gravedad 1,285 0.2 7 0 0 0 1,292 Riego Por Bombeo 4,135 0.5 354 0.1 0 0 4,489 Frutales En Desarrollo 61 0 0 0 0 0 61 Frutales En Producción 5,013 0.7 0 0 20,256 97.7 25,269 Temporal 82,990 11 38,554 15.4 469 2.3 122,013 Pastal 638,804 84.8 211,789 84.5 6 0 850,599 Forestal 0 0 0 0 0 0 0 Terrenos No Especificados 20,862 2.8 0 0 0 0 20,862 Urbano     587 Superficie No Identificada     30 Total 753,150 73.5 250,704 24.5 20,731 2 1,025,202

Fuente: Secretaría de Desarrollo Urbano. Dirección de Catastro 1999.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOS

Las iglesias de: San Carlos Borromeo, San Jerónimo y Santa Ana de Chinarras; las cuales datan del siglo XVIII. AdemÔs, el Santuario de Guadalupe, el Templo de San Diego de AlcalÔ, la Casa de la Cultura y la Escuela Oficial No. 130 todos del siglo XIX. Así como el monumento a los MÔrtires de Aldama, ubicado en la Cabecera Municipal.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con ninguno.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Fecha Festividad Localidad 12-Ene Virgen de Guadalupe Placer de Guadalupe 1er. viernes marzo Señor de los Guerreros Aldama 19-Mar San José El Jaguey 15-May San Isidro Labrador El Porvenir y El Potrero Junio (varía día) Sagrado Corazón de Jesús El Pueblito y La Mesa 27-Jun Perpetuo Socorro El Mimbre de Arriba y Abajo 25-Jul Apóstol Santiago Aldama 26-Jul Santa Ana Bosque de Aldama 30-Ago Santa Rosa de Lima La Calera 30-Sep San Jerónimo   16-Oct Santa Eduwiges Maclovio Herrera 13-Nov Santo Patrono San Diego de AlcalÔ Noviembre (último domingo) Cristo Rey Los Leones 08-Dic Purísima Concepción Chorreras 12-Dic Virgen de Guadalupe Aldama

MÚSICA             

Predomina la música norteña.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No se fabrican en el Municipio.

GASTRONOMƍA

La región es famosa por la elaboración del riquĆ­simo ate de membrillo, el cual se conoce en el Estado como ā€œcajeta de membrilloā€.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

La presa Luis L. León y los centros recreativos (balnearios).

En la presa se practican los deportes acuƔticos y la pesca. La ribera del rƭo Conchos es un atractivo por sus parajes y la pesca que en Ʃl puede practicarse.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ 

LocalidadPoblación totalDistancia a la Cabecera
La Mesa54610 kilómetros
Maclovio Herrera (Estación Falomir)66597 kilómetros
Placer de Guadalupe27470 kilómetros
San Diego de AlcalÔ17850 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā 

AYUNTAMIENTO 1998 – 2001

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

6 Regidores de mayorĆ­a relativa

4 Regidores de representación proporcional.

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

GOBIERNO

AUTORIDADES AUXILIARESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

5 Presidentes seccionales y 15 comisarios de policĆ­a.

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Corresponde al V Distrito Federal Electoral y al X Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Reglamento interior del Ayuntamiento.

Bando de PolicĆ­a y Buen Gobierno.

Desarrollo urbano.

Protección ambiental.

Vendedores fijos y semifijos.

Relotificación.

FEDERALISMOĀ 

En el Estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los Municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ɠrdenes de Gobierno.

En 1999, el Municipio de Aldama tuvo ingresos totales por $30.2 millones, de los cuales, el 46% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 37% a la participación estatal, el 11% al Municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $2.2 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen las obras para asistencia social, vivienda digna y el apoyo a la producción primaria.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $4.7 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, asistencia social, infraestructura educativa y al programa escuela digna.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $3.1 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $1.4 millones, fueron concentrados para el desarrollo de Ɣreas de riego y alcantarillado en zonas urbanas.

El Municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 91.4% es aportado por la Federación y el 8.6% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos municipales 1999

CONCEPTO Ā TotalFederalEstatalMpalBenef.
Ingresos Propios2,589002,5890
Fondo General de Participaciones5,1105,110000
Fondo de Fomento Municipal708708000
Tenencia y uso de vehĆ­culos362362000
Impuesto sobre producción y
servicios de cerveza y tabacos
172172000
Participaciones adicionales944094400
Impuesto sobre autos nuevos142142000
Participaciones sobre aduanas00000
Convenio de desarrollo social. Ramo 262,2351,64459100
Aportaciones federales. Ramo 334,6983,2806650753
Fondo para la Infraestructura
Social Municipal (FISM)
2,9741,6966650613
Fondo para la Infraestructura
Social Estatal (FISE)
55141100140
Fondo de Aportaciones
MĆŗltiples (FAM)
1,1731,173000
Inversiones Estatales9,46908,112748609
Programas Especiales1,482174999125184
Fondo de Desastres Naturales330300
Gobierno del Estado – CONAZA1,03408500184
Agua Potable y Alcantarillado
en Zonas Urbanas
4151741161250
Fondo de aportaciones para el
fortalecimiento municipal (FAFM)
3,1683,168000
RECURSOS TOTALES30,20613,88711,3113,4621,546
Participación porcentual   46%37%11%5%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente Municipal Periodo
Refugio Lozano Quiroz 1950-1953
Miguel Bejarano Calvillo 1953-1956
Aureliano ArmendƔriz Aguirre1956-1958
Luis Morales Rubio1959-1962
Arturo Contreras Maldonado1962
Aureliano ArmendƔriz1962
Ernesto Porras Mendoza1962-1965
Miguel GonzƔlez Gallegos1965-1968
JesĆŗs Acosta Medina1968-1971
Roque Rubio MƔrquez1971-1974
Francisco Jaques MƔrquez1974-1977
SaĆŗl Garibay Palencia1977-1980
Pedro Porras Rubio1980-1983
HƩctor Cruz Acosta1983-1986
Rodolfo Pacheco Morales1986-1989
Roberto Sosa Galindo1989-1992
Rogelio Carrasco GonzƔlez1992-1995
Gastón ArmendÔriz López1995-1998
Miguel Rubio Castillo1998-2001
Joel Arandas Olivas2001-2004
JesúsJosé Ruiz FernÔndez2004-2007
Miguel Rubio Castillo2007-2010
Oscar Rene DƔvila Trujillo2010-2013
Leonel Guillermo GutiƩrrez Estrada2013-2016
Alberto VƔzquez Solƭs2016-2018
Miguel Rubio Castillo2018-2021
BIBLIOGRAFƍA
Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI.  XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua
CRƉDITOS
H. Ayuntamiento de Aldama.
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Grande es el municipio de Aldama

Te invita a conocer este gran municipio, visitar su bosque y su plaza

You may also like

0 comments

Daniel Quezada marzo 10, 2022 - 3:47 pm

Quisiera saber el periodo en el que fue Presidente Municipal Don AndrƩs Quezada ya que no aparece en la lista de presidentes municipales.
Agradezco de antemano su atención a esta petición.

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00