Con el objetivo de informar acerca de los avances epidemiológicos sobre el Novo Coronavirus (2019-nCov), la Secretaría de Salud de Chihuahua, a través de la Subdirección de Epidemiología, dio a conocer que a la fecha no se tiene registro de casos sospechosos en la entidad, ni en algún otro estado del país. El subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos, comentó en conferencia de prensa que durante los últimos días se han descartado dos casos, ya que no cumplen con la definición operacional del 2019n-CoV. Dr. Gumaro Barrios Gallegos Explicó que se define como caso sospechoso a cualquier persona que haya viajado a Whuan, China, o haya estado en contacto con pacientes enfermos que presenten fiebre y problemas respiratorios. “A toda persona que cumpla con los criterios de la sintomatología se le realizará una prueba de nasofaringe, si se trata de infantes, o una de orofaringe a personas adultas, y sus muestras serán analizadas por el laboratorio nacional con el fin de descartar o confirmar la enfermedad”, indicó el funcionario. Dijo que con el propósito de identificar oportunamente la presencia de infecciones respiratorias asociadas al nuevo Coronavirus, es necesario notificar de inmediato ante cualquier sospecha detectada en unidades médicas públicas y privadas, así como en puntos de entrada aéreos, marítimos o terrestres. “México tiene un sistema de monitoreo mundial donde se da seguimiento a estos eventos; conforme se difunde, se tiene contacto con el Centro de Control de Enfermedades de Estado Unidos y se emiten avisos preventivos para todos los mexicanos que viajen a la zona en la que se ha originado la enfermedad”, mencionó. Gumaro Barrios comentó que se mantiene contacto con líderes de los sectores empresariales, con el fin de establecer medidas preventivas para aquellas personas que llegan a realizar viajes a los diferentes países con casos confirmados. Como medida de prevención es importante que toda persona extreme su higiene personal, estornudar utilizando la parte interior del codo, evitar el contacto cercano con personas que pudieran estar infectadas así como no viajar a lugares con casos confirmados. Les compartimos un enlace del monitoreo mundial de casos de coronavirus. https://gisanddata.maps.arcgis.com/apps/opsdashboard/index.html#/bda7594740fd40299423467b48e9ecf6 Chihuahua es Grande, adoptemos la cultura de la prevención para tener una mejor salud.
Coronavirus
Datos y cifras El síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) es una enfermedad respiratoria vírica provocada por un nuevo coronavirus (el coronavirus causante del síndrome respiratorio de Oriente Medio o MERS-CoV) que fue detectado por primera vez en Arabia Saudita en 2012. Los coronavirus son una extensa familia de virus causantes de enfermedades que van desde el resfriado común al síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). Los síntomas típicos del MERS son fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. Algunos casos de infección por MERS-CoV no presentan síntomas, aunque den positivo para el virus en las pruebas de laboratorio. La mayoría de estos casos asintomáticos se han detectado tras exhaustivos rastreos de los contactos de casos confirmados. Aproximadamente el 35% de los casos de MERS-CoV notificados han desembocado en la muerte del paciente. Si bien la mayoría de los casos humanos de MERS se han atribuido a la transmisión de persona a persona en entornos sanitarios, los datos científicos actuales indican que los dromedarios son un importante reservorio de MERS-CoV y una fuente animal de infección humana. Sin embargo, se desconocen la función específica de los dromedarios en la transmisión del virus y cuáles son exactamente las vías de transmisión. No parece que el virus se transmita fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente sin la debida protección. Ha habido brotes asociados a la atención sanitaria en varios países. Los más importantes se han producido en Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos y la República de Corea. Síntomas El espectro clínico de una infección por MERS-CoV varía desde la ausencia de síntomas (infección asintomática) o síntomas respiratorios suaves hasta una enfermedad respiratoria aguda severa y la muerte. La enfermedad por MERS-CoV se presenta normalmente con fiebre, tos y dificultades respiratorias. Es habitual que haya neumonía, pero no siempre. También se han registrado síntomas gastrointestinales, en particular diarrea. En su versión grave la enfermedad puede provocar insuficiencia respiratoria que exige ventilación mecánica y apoyo en una unidad de cuidados intensivos. El virus parece provocar una enfermedad más grave en personas mayores, personas con inmunodepresión y personas con enfermedades crónicas como cáncer, neumopatía crónica y diabetes. Aproximadamente un 35% de los pacientes con MERS han fallecido, pero esta cifra puede sobreestimar la verdadera tasa de letalidad porque es posible que los casos leves no sean detectados por los actuales sistemas de vigilancia. Es por ello que, mientras no se conozca mejor la enfermedad, para determinar la tasa de letalidad solo se tienen en cuenta los casos confirmados mediante pruebas de laboratorio. Origen del virus El MERS-CoV es un virus zoonótico, es decir, que se transmite de los animales a las personas. Los estudios han revelado que las personas se infectan por contacto directo o indirecto con dromedarios infectados. El MERS-CoV se ha identificado en dromedarios en varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán o Qatar. También se han detectado anticuerpos específicos contra el MERS-CoV (hecho que indica que el animal ha estado infectado por el virus) en dromedarios de Oriente Medio, África y Asia Meridional. No se conocen bien los orígenes del virus pero, según se desprende del análisis de varios de sus genomas, se cree que el virus habría podido originarse en murciélagos y haberse transmitido a los camellos en algún momento de un pasado lejano. Transmisión Transmisión de animales a personas: aunque la ruta de transmisión de animales a personas no se conoce bien, los dromedarios son un reservorio importante del MERS-CoV y una fuente animal de infección en los seres humanos. En varios países, como Arabia Saudita, Egipto, Omán y Qatar, se han aislado en dromedarios cepas de MERS-CoV idénticas a las cepas humanas. Transmisión de persona a persona: el virus no se transmite fácilmente de una persona a otra a menos que haya un contacto estrecho, por ejemplo al atender a un paciente infectado sin la debida protección. Ha habido conglomerados de casos en establecimientos de atención sanitaria donde parece que se hayan dado casos de transmisión de persona a persona, sobre todo cuando las prácticas de prevención y control de la infección son inadecuadas o inapropiadas. Hasta ahora la transmisión de persona a persona ha sido limitada, y ha ocurrido entre familiares, pacientes y profesionales sanitarios. Aunque la mayoría de los casos de MERS se han producido en el entorno sanitario, por el momento no se ha documentado una transmisión sostenida de persona a persona en ninguna parte del mundo. Desde 2012 se han notificado casos de MERS en 27 países: Alemania, Arabia Saudita, Argelia, Austria, Bahrein, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Estados Unidos de América, Filipinas, Francia, Grecia, Italia, Jordania, Kuwait, Líbano, Malasia, Omán, Países Bajos, Qatar, Reino Unido, República de Corea, República Islámica de Irán, Tailandia, Túnez, Turquía y Yemen. Aproximadamente un 80% de los casos humanos se han notificado en Arabia Saudita. Lo que sabemos es que las personas se infectan por contacto con personas o dromedarios infectados. Los casos identificados fuera de Oriente Medio corresponden generalmente a viajeros infectados en esta región. Aunque raros, ha habido brotes fuera de Oriente Medio. Prevención y tratamiento No se dispone actualmente de vacuna alguna ni de tratamiento específico, aunque hay varias vacunas y tratamientos específicos en fase de desarrollo. El tratamiento es de apoyo y depende del estado clínico del paciente. Como precaución general, las personas que visiten granjas, mercados, establos u otros lugares donde haya dromedarios u otros animales deber tomar medidas de higiene generales, en particular lavarse sistemáticamente las manos antes y después de tocar a algún animal, y deben evitar el contacto con animales enfermos. El consumo de productos de origen animal crudos o poco cocinados, por ejemplo leche y carne, conlleva un elevado riesgo de infección por diferentes organismos que pueden provocar enfermedades en los seres humanos. Los productos de origen animal debidamente procesados por cocción o pasteurización no presentan ningún peligro para el consumo,
¿Sabías Qué? Eliminar 500 g De Perdida De Peso, Elimina 1.8 Kg de Presión En Tus Rodillas
La obesidad es una enfermedad que es debido a muchos factores, se caracteriza por el aumento en los depósitos de grasa corporal, originado por un balance positivo de energía. El balance positivo de energía , está modulado por factores genéticos y los ambientales entre otros. Existen causas obvias como: Bajo consumo de agua natural, frutas, verduras, cereales de grano entero y leguminosas Consumo masivo de alimentos procesados, favorece la disponibilidad y accesibilidad de alimentos con elevada densidad energética Falta de orientación alimentaria Medio ambiente sedentario. La obesidad está asociada con la pérdida de la salud, es un factor de riesgo para el desarrollo de: Diabetes mellitus tipo 2 Hipertensión arterial Dislipidemias Enfermedades cardiovasculares (especialmente la cardiopatía isquémica y los infartos cerebrales) Enfermedades osteoarticulares Ciertos tipos de cáncer (como el de mama, próstata y colon) Apnea del sueño entre otras enfermedades Además es causa de estigma social Las modificaciones en el estilo de vida (dieta equilibrada y ejercicio) son fundamentales en el tratamiento para el control de la obesidad. En cuanto al tratamiento dietético, existen múltiples propuestas y es aquí donde debemos ser críticos y cautelosos en especial con indicaciones heterodoxas populares llamadas “dietas milagro” que en su mayoría son basadas en modificaciones dietéticas totalmente alejadas de las recomendaciones de las guías clínicas. Así pues la mejor recomendación es visitar al medico y hacerte un chequeo general, acudir a un nutriólogo y hacer ejercicio en la medida que el medico lo recomiende. Chihuahua es Grande, debemos de cuidar nuestra saludo manteniendo una actividad física y una sana alimentación.
Capacitación Gratuita De Primeros Auxilios
Con el objetivo de dar a conocer técnicas para la asistencia inicial de alguna emergencia, el Gobierno Municipal de Chihuahua a través del Instituto Municipal de Cultura Física y Deporte invita a entrenadores, promotores, deportistas, maestros, padres de familia y al público en general a inscribirse en el próximo curso de capacitación sobre Primeros Auxilios. El curso se desarrollará de forma gratuita el próximo jueves 12 y viernes 13 de septiembre a partir de las 18:00 horas en el área lúdica del centro deportivo municipal Tricentenario, ubicado sobre la avenida Homero #330, únicamente será necesario registrarse a través del teléfono 072 extensiones 2538 y 2531. El subdirector de Deporte Popular, Tomás Aguilera dio a conocer que el curso se impartirá de sin costo alguno debido a la importante respuesta del público por familiarizarse con técnicas iniciales de emergencia, sobre todo, si se trabaja con grupos numerosos de personas como en el caso de entrenadores deportivos y mismos deportistas, quienes en situaciones se exponen a lesiones musculares y fracturas. Este curso será impartido por el terapeuta de la Selección Nacional Universitaria, Ricardo Gumaro Molina Jaquez, quien ha colaborado en eventos deportivos en conjunto con el Municipio de Chihuahua y tiene como objetivo compartir técnicas iniciales de primeros auxilios para situaciones como asfixia, esguinces, fracturas, reanimación cardiopulmonar, entre otras. Chihuahua es Grande y hay que capacitarnos para salvar vidas.
10 de septiembre Día Mundial Para La Prevención Del Suicidio
El 10 de septiembre, Día Mundial para la Prevención del Suicidio, se fomentan en todo el mundo compromisos y medidas prácticas para prevenir los suicidios. Según la OMS, cada día hay en promedio casi 3000 personas que ponen fin a su vida, y al menos 20 personas intentan suicidarse por cada una que lo consigue. El problema Cada año se suicidan casi un millón de personas, lo que supone una tasa de mortalidad «global» de 16 por 100 000, o una muerte cada 40 segundos. En los últimos 45 años las tasas de suicidio han aumentado en un 60% a nivel mundial. El suicidio es una de las tres primeras causas de defunción entre las personas de 15 a 44 años en algunos países, y la segunda causa en el grupo de 10 a 24 años; y estas cifras no incluyen los tentativas de suicidio, que son hasta 20 veces más frecuentes que los casos de suicidio consumado. Se estima que a nivel mundial el suicidio supuso el 1,8% de la carga global de morbilidad en 1998, y que en 2020 representará el 2,4% en los países con economías de mercado y en los antiguos países socialistas. Aunque tradicionalmente las mayores tasas de suicidio se han registrado entre los varones de edad avanzada, las tasas entre los jóvenes han ido en aumento hasta el punto de que ahora estos son el grupo de mayor riesgo en un tercio de los países, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo. Los trastornos mentales (especialmente la depresión y los trastornos por consumo de alcohol) son un importante factor de riesgo de suicidio en Europa y América del Norte; en los países asiáticos, sin embargo, tiene especial importancia la conducta impulsiva. El suicidio es un problema complejo, en el que intervienen factores psicológicos, sociales, biológicos, culturales y ambientales. Intervenciones eficaces Las estrategias que contemplan la restricción del acceso a métodos comunes de suicidio, por ejemplo armas de fuego y sustancias tóxicas como plaguicidas, han demostrado ser eficaces para reducir las tasas de suicidio, no obstante lo cual se deben adoptar enfoques multisectoriales con muchos niveles de intervención y actividades. Los datos disponibles demuestran de forma contundente que la prevención y el tratamiento adecuados de la depresión y del abuso de alcohol y de sustancias reducen las tasas de suicidio, al igual que el contacto de seguimiento con quienes han intentado suicidarse. Desafíos y obstáculos A nivel mundial, la prevención del suicidio es una necesidad que no se ha abordado de forma adecuada debido básicamente a la falta de sensibilización sobre la importancia de ese problema y al tabú que lo rodea e impide que se hable abiertamente de ello. De hecho, solo unos cuantos países han incluido la prevención del suicidio entre sus prioridades. La fiabilidad de los sistemas de certificación y notificación de los suicidios requiere importantes mejoras. Es evidente que la prevención del suicidio requiere también la intervención de sectores distintos del de la salud y exige un enfoque innovador, integral y multisectorial, con la participación tanto del sector de la salud como de otros sectores, como por ejemplo los de la educación, el mundo laboral, la policía, la justicia, la religión, el derecho, la política y los medios de comunicación. Chihuahua tiene varios centros de ayuda para la salud mental y una “Línea en Crisis” en el teléfono 9-1-1 y 01800-0127-274 donde personal capacitado atiende a personas que atraviesan una emoción difícil como ansiedad, intento de suicidio y depresión. Este servicio es gratuito y se encuentra activo las 24 horas del día, durante los 365 días del año. Chihuahua es Grande en la prevención, ayudemos a quien nos necesita en el momento.
Descarta Secretaría De Salud De Chihuahua Nuevos Casos De Sarampión En El Estado
La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua aclara que no se han detectado nuevos casos de sarampión en los municipios de la entidad, especialmente en Chihuahua, cómo se ha manejado en algunos medios de comunicación. El subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos, informó que el registro oficial indica que desde el 26 de julio de este año a la fecha, solo se registraron 32 casos sospechosos y de ellos únicamente se confirmaron tres, por lo que los 29 restantes quedaron descartados. «Estos datos fueron resultado de los trabajos de prevención y detección realizados por el Sistema de Epidemiología, al instalar un cerco sanitario tras haber confirmado un primer caso en Ciudad Juárez», comentó el funcionario. Se informa que la revisión continúa, a cargo de diferentes instituciones del sector salud, y derivado de estos trabajos se ha comprobado que no se han presentado nuevos casos. Por ello, es importante hacer saber a la población que no existe una alerta sanitaria y que la Secretaría de Salud de Chihuahua es la única facultada para emitirla. La dependencia estatal exhorta a las familias a completar los esquemas de vacunación de sus hijos, y mantener las medidas de higiene como son el lavado de manos, no compartir alimentos y objetos, no saludar de mano o beso, ya que la enfermedad se transmite por contagio. El sarampión es una enfermedad viral cuyos síntomas son fiebre, manchitas rojas en la piel y cuadro tipo gripal, por lo que es de suma importancia acudir a su unidad médica al presentarse cualquiera de estos síntomas. Posteriormente, la persona diagnosticada debe permanecer en casa y evitar salir a lugares concurridos para evitar complicaciones en la salud, así como reducir la probabilidad de contagio. Chihuahua es Grande, también por la prevención.
Recomienda Secretaría De Salud Medidas Preventivas Contra Sarampión
El subdirector de Epidemiología de la Secretaría de Salud, doctor Gumaro Barrios, hizo un llamado a la población en general para tomar medidas preventivas que eviten el contagio de sarampión y otras enfermedades, con hábitos de higiene como el lavado de manos frecuente, que juega un rol muy importante para mantener la salud. Explicó que la detección de los dos últimos casos se logró gracias a la formación de un cerco sanitario implementado por el Sistema Estatal de Vigilancia Epidemiológica, luego de la confirmación del primer caso en una menor, el pasado 26 de julio del presente año. Destacó que las tres menores fueron atendidas con oportunidad y sin riesgo algo ya se encuentran en sus domicilios en franca recuperación, en Ciudad Juárez. El funcionario exhortó a los padres de familia a que completen los esquemas de vacunación de sus hijos y que sigan las medidas de higiene como son: lavado de manos, no compartir alimentos y objetos, no saludar de mano o beso ya que la enfermedad se transmite por contagio. También se recomienda evitar poner la mano en la boca al estornudar, puesto que si después se salud a las personas, existe la posibilidad de contaminar a los demás. Gumaro Barrios indicó que lo adecuado al estornudar es taparse la boca con la parte interna del brazo, a fin de prevenir que los posibles virus o bacterias se esparzan, sobre todo cuando existe gente alrededor. Explicó que el cuadro clínico que hace sospechar la presencia de sarampión es que los niños presentan fiebre elevada arriba de 39 grados, salpullido en la piel, que puede venir acompañado de tos, escurrimientos nasal, ojos rojos y malestar general, por lo cual si se presentan estas molestias, de inmediato deben acudir con el médico. El subdirector de Epidemiología señaló que cuando se percibe un posible caso, de inmediato se debe canalizar al médico, para tomar una muestra y enviarla para su análisis en el laboratorio. Indicó que en las guarderías, si un niño presenta este cuadro, es preciso que no comparta juguetes, porque se puede contagiar la enfermedad. Informó que existen 32 casos sospechosos de sarampión, a los cuales se les da seguimiento para atender cualquier situación que se presente. En cuanto a vacunas, dijo que en Chihuahua el sector salud cubre el 90 por ciento de la población en todas las regiones de la entidad. Precisamente por los casos presentados, el operativo se acentúa en Juárez y se cuenta con las vacunas necesarias para cualquier eventualidad. Las acciones de prevención y detección por parte de la dependencia estatal continúan en la frontera en coordinación con las diferentes instituciones de salud, públicas y privadas, a fin de descartar la presencia de este virus en personas que hayan estado en contacto con las pacientes. Con la prevención podemos evitar enfermedades contagiosas. Hay que seguir las indicaciones de los médicos.
Semana Nacional Contra el Alcoholismo
Con el fin de reducir el consumo de alcohol entre la población chihuahuense, inició la Semana Nacional “Compartiendo Esfuerzos Contra el Alcoholismo”, mediante la que asociaciones públicas y privadas trabajarán en conjunto, para concientizar y sensibilizar sobre los efectos negativos del consumo desmedido de esta sustancia. En esta edición 2019 se eligió el lema “Alcoholismo en el Ámbito Deportivo”, ya que se busca disasociar el consumo de bebidas embriagantes con la ingesta durante eventos deportivos, explicó el director de los Centros de Integración Juvenil en Chihuahua, Ramiro Vélez Sagarnaga. “Lamentablemente en los deportes se gane o se pierda, siempre está asociado el consumo de alcohol. Por eso diseñamos una serie de acciones encaminadas tanto a adolescentes como a adultos jóvenes, pues es quienes tienen la mayor prevalencia de consumo”, expuso. La Semana Nacional inició el lunes 14 de enero y terminará el viernes 20, por lo que se comenzó con la instalación de módulos en las diferentes unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) para informar y atender a personas con alcoholismo. En lo que respecta a Chihuahua, además se impartirán pláticas y talleres enfocados a capacitar en el tema al personal del IMSS de la capital del estado. La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua refirió que dispone de centros de Atención Primaria en Adicciones, en los que personal especializado brinda atención los 365 días del año. Porque Chihuahua es Grande no solo por su extensión territorial:
Arranca la Campaña de Vacunación Contra la Influenza en Todo el Estado
¿Qué es la Vacunación? La vacunación consiste en introducir en el organismo un agente (bacteria, virus, molécula, etc.) desprovisto de patogenicidad, pero que conserva su inmunogenicidad (su capacidad de inducir una respuesta inmune). Cuando el sistema inmune vuelva a tener contacto con el agente patógeno, será capaz de defenderse y de proteger así a la persona vacunada contra la enfermedad. Importancia de la Vacunación Las vacunas estimulan al sistema inmune y generan anticuerpos que protegen contra virus o bacterias. El proceso para generar inmunidad contra una enfermedad, posterior a la vacunación, no es inmediato; el cuerpo humano tarda entre 6 y hasta 56 días en alcanzar una inmunidad suficiente. En algunas ocasiones se requiere recibir más de una dosis de vacuna para asegurar una protección adecuada en contra de la enfermedad. La Secretaria de Salud del Gobierno del Estado, dio arranque a la campaña de vacunación contra la influenza con el fin de prevenir la enfermedad que se presenta con mayor concurrencia ante las bajas temperaturas. Los vacunadores intensificarán los trabajos hasta el mes de abril del 2019, con el objetivo principal de aplicar más de 218 mil dosis, principalmente a los grupos de riesgo que son: embarazadas, en cualquier etapa de la gestación; niños menores de 5 años y personas mayores de 65 años. También de las personas que padecen enfermedades crónicas, como VIH/sida, asma, cardiopatías y enfermedades pulmonares y diabetes. Por ello, se pide a la población en general a acudir a su centro de salud más cercano y aplicarse la vacuna, la cual es completamente gratuita. La inmunización permite que los anticuerpos se desarrollen en un lapso de aproximadamente dos semanas después de su aplicación y ofrece un nivel de inmunidad contra la infección por los microorganismos incluidos en el biológico, que están elaborados para brindar protección contra los tres virus de la influenza: la A (H1N1), el de A (H3N2), así como el de la influenza B. Para evitar la infección de la influenza se recomienda lavarse las manos frecuentemente, cubrir la boca y nariz al toser o estornudar, no escupir, no tocarse la cara con las manos sucias, limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común y quedarse en casa cuando se tengan padecimientos respiratorios. En caso de presentar los síntomas, beber mucha agua y descansar. Si la enfermedad persiste después de una semana se recomienda acudir al centro de salud más cercano para atenderse. Así también se pide a las personas que tengan la enfermedad tomen precauciones para limitar la transmisión, cuando se tose hay que taparse la boca y la nariz con un pañuelo y después tirarlo y lavarse adecuadamente las manos. La prevención es muy importante, ya que con esto protegemos nuestra salud y a nuestros seres queridos, vamos por un Chihuahua sano.