Por primera vez, la sede de la Convención Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación, será la ciudad de Chihuahua, que se celebrará el 24,25 y 26 de octubre. Es uno de los eventos más importantes para este 2018 y se espera que asistan representantes de las 21 asociaciones que hay en el país, gracias a la gestión y esfuerzo de Index Chihuahua e Index Juárez. La participación de la alcaldesa de Chihuahua María Eugenia Campos y su equipo de trabajo, contribuyo a este resultado. También gracias al apoyo que brindo el fidecomiso Ah Chihuahua, Gobierno del Estado y Expochihuahua. Esta es una gran oportunidad para que los Chihuahuenses mostremos la grandeza de nuestro estado, en el ámbito turístico y económico, ya que contamos con amplios recursos en ambos sectores. Consulta la Agenda en el siguiente enlace: Agenda_Convencion_2018_v8_ext
Presentan nuevo Consejo Regional Certificador de Sotol
Para defender la denominación de origen, regular y certificar la calidad de producción del destilado de sotol en el Estado. Convoca a productores artesanales y comerciales de Chihuahua, Coahuila y Durango, que comparten la Denominación de Origen Sotol. Presenta la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, a los integrantes del nuevo Consejo Certificador de Sotol-Asociación Civil (CCS), que tendrá bajo su responsabilidad la regulación y certificación de la calidad, en la producción del destilado de sotol en el Estado de Chihuahua y la región. A través de la Dirección de Agroindustria de la dependencia estatal, en colaboración con el Gremio de Sotoleros del Estado de Chihuahua y con la participación de la diputada Maribel Hernández, este órgano acreditado, convoca a productores artesanales y comerciales de la entidad, a unirse a esta Asociación Civil. El objetivo, es asegurar la calidad de la Denominación de Origen Sotol, así como cumplir con los estándares normativos establecidos por las diversas autoridades federales y estatales. “La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, en conjunto con el gremio de sotoleros del Estado de Chihuahua, los queremos invitar a que formen parte del Consejo Certificador del Sotol-Asociación Civil. Este será un órgano que se dedicará a certificar y regular la calidad en la producción del sotol en la región, así como a la defensa de su Denominación de Origen”, explicó la directora de Agroindustria, Silvia Román. La funcionaria destacó la importancia de que los distintos productores se acerquen y formen parte de esta primera etapa, en la cual se constituye este organismo, el cual estará abierto a todos los productores de sotol y a quienes conforman la cadena productiva del mismo. “Este es un esfuerzo transparente e influyente, que traerá muchos beneficios a la producción local”, concluyó. En su participación, el representante de los productores de sotol, Ricardo Enrique Rodríguez Pico, mencionó que “este es un proyecto hecho por los productores y para los productores de todo el Estado de Chihuahua. Hemos formado un grupo muy sólido que tiene toda la disposición de abrir las puertas no solo a todos los productores de nuestro Estado, sino también de los estados vecinos que comparten la Denominación de Origen Sotol como Coahuila y Durango, a quienes invitamos a que se sumen a este esfuerzo para crear el Consejo Certificador”, finalizó. La constitución del Consejo, será el primer paso para brindar mayores oportunidades a productores de sotol, para un desarrollo tecnológico, y para impulsar la economía y el consumo local. Publicado por : Gobierno del Estado de Chihuahua Fecha: 11/22/2017
México y la UE acuerdan actualizar pacto comercial
México y la Unión Europea acordaron este miércoles acelerar las negociaciones sobre la modernización del acuerdo comercial vigente entre ambos países, en un momento de tensión política y comercial entre el país latinoamericano y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. «Juntos hemos visto con preocupación el actual ascenso del proteccionismo alrededor del mundo», indicaron en una declaración conjunta el secretario de Economía mexicano, Ildefonso Guajardo, y la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström. «Ahora que nos encontramos en una fase avanzada de nuestro trabajo conjunto para profundizar el comercio entre ambos, aceleraremos el ritmo de las negociaciones», añadieron. A finales de mayo, las autoridades europeas y mexicanas iniciaron las negociaciones para modernizar su tratado de libre comercio vigente desde julio de 2000, si bien la posición de México «en las últimas dos semanas» cambió hacia una conclusión «muy rápida» de estas, indicó un responsable europeo. «Esto se debe la política interna. (México) necesita reflejar que en realidad puede hablar, puede llegar a acuerdos con otros socios», añadió esta fuente que sigue temas de América Latina. Trump, quien anunció la construcción de un muro entre su país y México, amenazó durante la campaña electoral con abandonar el tratado comercial vigente desde 1994 entre ambos países y Canadá (TLCAN), al considerar que los mexicanos eran los únicos beneficiarios del pacto. México, partidario de renegociar este tratado, busca desde entonces intensificar sus relaciones con otros socios comerciales en diversas regiones del mundo, como el bloque europeo. La decisión de acelerar el acuerdo con la UE «coincide con las instrucciones del presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de fortalecer la presencia de México en el mundo», apuntó el gobierno mexicano en un comunicado. Entre 2005 y 2015, el intercambio de mercancías en este espacio de libre comercio de unos 625 millones de habitantes pasó de 26 mil millones de euros a 53 mil millones de euros, según datos de la Comisión Europea. Las próximas rondas de negociación tendrán lugar en Bruselas, . Entre ambas, Malmström viajará al país latinoamericano para evaluar el avance de las negociaciones con miras a concluirlas «en 2017», según el gobierno mexicano.
¿La economía afecta tu salud?
Muchos mexicanos padecen enfermedades cuyos síntomas no habían experimentado antes, sienten que el mal manejo de la economía y la recesión crónica que padecemos han tenido un impacto en su salud aumentando sus niveles de angustia y depresión, teniendo que gastar más para vivir en relación al nivel de vida que llevaban hace algunos meses. ¿En malos tiempos económicos somos los mexicanos más sanos? No. La crisis económica que sufrimos influye en la salud y en la felicidad de las personas. La incertidumbre sobre el futuro del país aumenta el estrés. Nadie ha estudiado el efecto del incremento del precio de la tortilla, alquileres, transporte público, etc. Los desempleados desde mucho tiempo atrás suelen tener peores condiciones de salud que los que tienen ingresos y empleo seguro. Aunque nada es seguro en la vida laboral. El gobierno ha reducido el gasto público en salud y en programas sociales. La grave corrupción, la impunidad y la injusticia crean en las personas un sentimiento de atropello y desesperanza, máxime que los políticos y empresarios exhiben sus inmensas riquezas mal habidas. En una investigación de la Universidad Libre de Ámsterdam (New York Times), encontraron que “las personas nacidas en plena recesión se encuentran en mayor riesgo de sufrir problemas cardíacos más adelante en la vida y viven en promedio 15 meses menos que los nacidos en mejores condiciones políticas y económicas”. Los bebés y los niños de los hogares pobres padecen más en una recesión debido a que sus familias no tienen acceso a una buena atención médica. En una crisis económica las familias pobres se enfrentan a grandes problemas como pérdida de la vivienda, desempleo e ingresos insuficientes para una nutrición adecuada y el cuidado de la salud. En México hay signos profundos del efecto de la economía sobre la salud. La única ventaja es que los precios de los alimentos procesados industrialmente se han elevado obligando a no adquirirlos y hacer más comidas en los hogares. La recesión obliga a la gran mayoría de los mexicanos a no tener seguro médico. Ante una situación de emergencia, más del 80% de la población caería en bancarrota por una sola crisis de salud.
Economía mexicana se desacelerará en 2017: BofA
Menor demanda de manufacturas de Estados Unidos, menos gasto gubernamental y una política monetaria más apretada son las razones detrás de la desaceleración de la economía mexicana. La economía mexicana se desacelerará en 2017, estimó Bank of America (BofA) Merryl Lynch, y recortó su pronóstico de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) a 2.3% para el próximo año desde 2.5%. “Esperamos cierta desaceleración en la economía. Las tres razones son menor demanda de nuestros productos, sobre todo de Estados Unidos, menor gasto gubernamental y política monetaria más apretada”, dijo Carlos Capistrán, economista en jefe de BofA para México en conferencia de prensa. El sector manufacturero de Estados Unidos se encuentra “casi en recesión”, y afecta a México porque es el principal comprador de las exportaciones manufactureras, que representan 30% del PIB mexicano. Además, la consolidación fiscal también continuará afectando al crecimiento de México, que en 2015 registró un déficit de 1.2% del PIB y donde el gobierno tiene un objetivo de superávit de 0.2% en 2017. “Hasta ahora, el gasto público se ha contraído 3.2% a tasa trimestral anualizada en el primer trimestre del año”. En cuanto a la política monetaria, el movimiento de Banxico significa tasas de interés más altas que eventualmente se reflejarán en créditos más costosos. Si desacelera el crédito también la economía, según el economista en jefe de BofA en México.