Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Janos Clave del Municipio: 035 Presidente Municipal: C. Joel Loya Márquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Ojinaga No.185, Centro Janos, Chih. C.P. 31840 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43936 Correo Electrónico: municipiojanos@gmail.com Teléfonos: 01(636) 6-93-50-54; 693-50-55 Fax: 01(636) 6-93-50-55 *Actualizado al 11 de septiembre de 2018 Felicita al C. Joel Loya Márquez Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Janos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JANOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Janos. TOPONIMIA Este municipio toma su nombre de un grupo étnico ya desaparecido: los Janos. ESCUDO El nombre del municipio aparece en la parte central del margen o bordura superior, e inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, mismo que lleva a su izquierda la clave 08 que es la del estado y a su derecha la clave 35 que es la del municipio. La fecha de 1640 se ha colocado en la parte central del marco inferior, arriba del ápice, corresponde a la fundación de Janos. La parte central del escudo se ha dividido en tres cuarteles horizontales. De los cuales, el superior e inferior se han dividido cada uno en tres rectángulos. Un torreón hace alusión al Presidio de Santiago de Janos; una nube blanca representa el agua de la lluvia; como símbolo de la fe cristiana se ha puesto como blasón la espadaña con campana coronada por dos cruces, que forma parte muy importante del templo de San Felipe de Santiago. En honor y recuerdo de los franciscanos evangelizadores de la región, se colocó su símbolo en el cuartel horizontal del centro, a su izquierda tiene un bisonte o búfalo americano y a su derecha una yuca o palmilla representantes de la fauna y la flora de la zona geográfica de Janos. Una cabeza de ganado hereford vista de frente representa la ganadería; un capullo de algodón, representa la agricultura. En las dos esquinas del margen superior se han incluido, en representación de la cerámica de Paquimé, dos ejemplares de ollas, de las cuales, la que va en el lado derecho corresponde a las comúnmente llamadas ollas pintas y la del izquierdo a una olla en cuya superficie aparece textura. Para enmarcar el escudo se ha considerado un pergamino de cuero de res cuyo significado es que la ganadería del municipio debe industrializarse en el futuro. Los lados, izquierdo, inferior y derecho del pergamino aparecen ocupados por el lema: PRIMERO MÉXICO, DESPUÉS MÉXICO, SIEMPRE MÉXICO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Agustín Rodríguez, misionero franciscano, acompañado de los religiosos Francisco López y Juan Santamaría, se detuvieron en un punto que les pareció apropiado, en donde levantaron la Misión de Santa María de Carretas, hoy municipio de Janos, que debía servirles de centro de acción de sus actividades. Se encontraban ocupados en la administración y enseñanza de los indios recién convertidos, cuando llegó en son de guerra una partida de naturales extraños a la región, quienes atacaron y dieron muerte a los tres misioneros. Informado el Virrey de que los religiosos habían penetrado al norte de la Nueva Vizcaya y permanecían allí sin ningún apoyo, en 1581 ordenó que una expedición armada, que se puso bajo el mando del capitán Antonio Espejo, se dirigiera al norte a fin de que les sirviera de apoyo. Al llegar éste a la Misión de Carretas fue informado de los acontecimientos anteriores, castigó a los responsables, localizó los restos de los padres y los trasladó al convento franciscano del Valle de Allende, en donde fueron sepultados definitivamente. La región fue sometida a mediados del siglo XVII por los misioneros franciscanos, pero poco después fueron destruidas las misiones y, por disposición del 16 de octubre de 1686, se estableció el Presidio Militar de Santiago de Janos, bajo las órdenes del general Juan Fernández de la Fuente. El jefe del Presidio ejerció su autoridad en toda la región, hasta 1820, cuando se eligieron ayuntamientos de acuerdo con la Constitución de Cádiz y constituyó desde entonces un municipio. La cabecera municipal es el pueblo de Janos, el cual fue fundado por los franciscanos en el año de 1640, con el nombre de la Soledad de Janos. Dos veces se introdujeron tropas sonorenses al pueblo de Janos. La primera el 23 de agosto de 1844, la invasión fue ejecutada por el Cnel. José María Elías González por órdenes del Comandante Gral. de Sonora, Cnel. Antonio Narbona. El jefe invasor llegó hasta las primeras casas del pueblo de Janos y sorprendió dormidos a los indios pacíficos que vivían allí en paz; como resultado del ataque quedaron quince muertos entre hombres, mujeres y niños y se llevó otros más prisioneros. No se atrevió a penetrar al recinto de la población, y envió una comunicación al Comandante del Presidio Militar, capitán Mariano R. Rey, en la que exponía que su actitud no era hostil para el Departamento de Chihuahua; que los apaches pacíficos de Janos habían matado al alférez Manuel Villa y a veintiocho soldados, que en dos ocasiones se habían robado la caballada del Presidio de Fronteras y cometido otros actos de pillaje en aquella entidad. Se regresó inmediatamente sin dar tiempo a que se movilizaran los soldados del Presidio de Janos. La segunda invasión la ejecutó personalmente el Comandante General de Sonora, Cnel. José Ma. Carrasco, el 5 de marzo de 1851, tomando como pretexto que los apaches pacíficos de Janos habían atacado y derrotado al capitán Ignacio Pesqueira. Carrasco tomó prisioneros a más de cincuenta indios, cometió algunos atropellos y obligó a los vecinos pacíficos a rendir declaraciones para justificar su conducta, sembrando con estos actos la desconfianza entre las tribus que tenían concertada la paz con el estado. La Legislatura, el Gobernador y el Comandante General hicieron distintas representaciones ante el gobierno federal pidiendo el castigo del Cnel. Carrasco, pero jamás se logró dado el apoyo decidido que le prestó el Ministro
036 Jiménez
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Jiménez Clave del Municipio: 036 Presidente Municipal: C. Marcos Chávez Torres Periodo de Gobierno: Del 10 septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Hidalgo e Independencia s/n Jiménez, Chih. C.P. 33981 Página web: http://presidenciajimenez.gob.mx Correo Electrónico: presidenciajim1618@gmail.com Teléfonos: 01(629) 5-42-00-53; 542-00-53 Fax: 01(629) 5-42-17-27 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcos Chávez Torres Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Jiménez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JIMÉNEZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Jiménez. TOPONIMIA Por decreto de octubre de 1826 se le da el nombre de Jiménez, en honor de José Mariano Jiménez. ESCUDO Lo circunda la referencia a sus antecedentes históricos y consta de cuatro secciones, se observan, en la superior izquierda, el río Florido y el asentamiento en su ribera; a su derecha, el símbolo de los ataques indígenas. En la parte inferior derecha e izquierda, la referencia a sus productos agrícola y ganadero; al centro y uniendo todas las secciones, una cruz sobre un triángulo que parte de sus orígenes al actual y próspero municipio. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región pertenecía a la Alcaldía Mayor de Allende hasta 1753 cuando se estableció el Presidio Militar llamado Santa María de Las Caldas de Guajoquilla, cuyo jefe asumió el mando político. Desde 1820 se eligió Ayuntamiento, conforme a lo dispuesto en la Constitución de Cádiz; seis años después formó parte del Partido de Allende; en 1829, del de Jiménez; en 1837, de la Subprefectura de Jiménez; y en 1847, del Cantón de ese nombre. Suprimido éste, pasó al de Allende en 1860, del que se agregó en 1873 al restituirse el Cantón Jiménez. De 1887 a 1911 fue uno de los municipios que integró el Distrito Jiménez. La cabecera municipal es Ciudad Jiménez, su origen se remonta a 1643 cuando el capitán Diego de Zubía edificó a orillas del Río Florido la Hacienda de Guajoquilla. En 1644 se sublevaron los indios Toboses, cometiendo robos y otras tropelías en las haciendas y ranchos de la región, por lo que fue abandonada y rehabilitada en 1652 por el capitán Andrés Bello Montes de Oca; pero los combates de los indios obligaron a abandonarla de nuevo en 1671 y pasó a Don Valerio Cortés del Rey. La actual población fue fundada el 4 de enero de 1753 con carácter de Presidio Militar por el capitán Bernardo Antonio Bustamante y Tagle, quien se estableció en terrenos que pertenecían a la Hacienda de Dolores con cuarenta familias españolas y le dio el nombre de Santa María de las Caldas de Guajoquilla. El 28 de octubre de 1926, el Congreso local la llamó Villa de Jiménez, en honor del insurgente general José Mariano Jiménez y, en 1898, le otorgó el título de Ciudad. Acción de guerra librada el día 3 de abril de 1929 en Estación Reforma, municipio de Jiménez. La noche del día 2 del mismo mes, se retiraron de Ciudad Jiménez las fuerzas renovadoras ante el empuje de las tropas del gobierno. Las caballerías por tierra bajo la dirección del general Escobar y las infanterías en los trenes al mando del general Caraveo. Éste se encontró en Estación Reforma con varios puentes de ferrocarril quemados por gente del gobierno que le había antecedido y mientras daban providencias de repararlos, aparecieron las caballerías federales bajo las órdenes de los generales Quevedo, Ortiz, Serrato y López, que cargaron sobre el enemigo que no les esperaba todavía y que tenía la moral quebrantada por las derrotas de Corralitos y Jiménez. Los renovadores se defendieron con energía pero al fin fueron derrotados completamente, tuvieron que abandonar los trenes que ocupaban y cada uno buscó la salvación en la huída. Dejaron sobre el campo de batalla gran cantidad de muertos y heridos, todo su equipo y material de guerra, los trenes y un número considerable de prisioneros. Muchos de éstos fueron fusilados. Fue la acción de guerra de mayor importancia librada en Chihuahua durante la rebelión renovadora. Acciones de guerra libradas en Rellano, Estación del municipio de Jiménez. La primera tuvo lugar el 24 de marzo de 1912, en la que el general Emilio P. Campa con una columna de fuerzas rebeldes orozquistas, rechazó a las tropas del gobierno que comandaba el general José González Salas, quien se batió en retirada rumbo a Torreón, sin que el enemigo hubiera podido coparlo y, aunque él se suicidó en Bermejillo, los federales se reconcentraron en Torreón. La segunda se verificó los días 22 y 23 de mayo siguiente cuando el general Victoriano Huerta, con la División del Norte, derrotó a los rebeldes mandados por Pascual Orozco (h), quienes tuvieron que replegarse en dirección al norte y las fuerzas federales continuaron sin obstáculos hasta Ciudad Jiménez. PERSONAJES ILUSTRES José Ignacio Gutiérrez (1787 – 1851). Su hoja de servicios expresa que siendo seminarista de San Ildefonso, entró a servir como soldado realista el 1° de diciembre de 1810. Obtuvo su baja y estuvo prisionero cuatro meses por conspirar en contra del gobierno español y el 14 de diciembre de 1814 se alistó en las filas insurgentes, en donde alcanzó el grado de Coronel en febrero siguiente. Estuvo en la defensa del Cerro del Cóporo, fue 2° Jefe de la División que mandaba don Francisco Rayón; jefe de la caballería de Tlalpujahua y Comandante General de la Nueva Galicia. Probablemente se indultó, pues en 1821 desempeñaba la Secretaría del Ayuntamiento de Hidalgo del Parral, aunque su expresada hoja de servicios dice equivocadamente que se unió en Tabasco al ejército Trigarante. En 1822, fue electo Diputado por Nueva Vizcaya al Congreso Nacional Constituyente; votó la coronación de Iturbide como Emperador; estuvo prisionero cinco meses por conspirador y a la caída del Imperio volvió a ocupar su asiento en el Congreso. Nuevamente fue electo Diputado al Constituyente de 1824; tres años después era Coronel, se sublevó por el Plan de
037 Juárez
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Juárez Clave del Municipio: 037 Presidente Municipal: C. Cruz Pérez Cuellar Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Francisco Villa No. 950 32000 Cd. Juárez, Chih. Página web: http://www.juarez.gob.mx/ Correo Electrónico: pa.asistpresidente@juarez.gob.mx Teléfonos: (656)737 0000 Ext. 70490; 01(656) 2-07-88-72; 2-07-88-00 EXT. 2330; 737-00-00 Fax: 01(656) 6-15-06-90 *Actualizado al 19 de septiembre de 2021 Felicita al C. Cruz Pérez Cuellar Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Juárez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JUÁREZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Juárez TOPONIMIA Recibe su nombre en honor al Presidente Lic. Benito Juárez García, quien estuvo refugiado allí en los años de 1865 y 1866, durante la lucha contra la Intervención Francesa y el Imperio. ESCUDO En una cartela barroca y en forma de adarga, el escudo acuartelado. Azur: Terrado de sinople, entre dos cerros de plata y un río de oro, sobre este y una punta un puente de plata, en jefe una estrella de ocho puntas de plata. De oro: Llagas de hule en aspa o sotuer, la central sur, montada por tres clavos de plata radiados. Oro: Sobre un castillo azur y puestos en sotuer una lanza de plata emplumada de gules y un arcabuz de gules, bordura de azur con cuatro cabezas de vaca, sable y cuatro racimos de uvas oro, alternados. Cortado en pie: El primero de azur, la estatua del Lic. Benito Juárez en oro, con una llave y un candado plata en la base a diestra y siniestra, respectivamente; en segundo el campo de plata, una mano de gules empuñando un rifle azur, con bordura de gules, cuatro copos o capullos de algodón, plata y sinople y cuatro engranes sable, alternados. En punta una rosa de gules y sinople en campo de plata. Por yelmo o cimera, una cabeza aderezada de caballero águila. SIMBOLISMO El primer cuartel es una representación simbólica del paso del río Bravo, el puente sobre el río indica frontera, la estrella, que es la polar, indica norte; completa y afianza el simbolismo. El segundo cuartel muestra las armas de la Orden Seráfica, con lo que se recuerda al fundador de la ciudad y su origen franciscano. En el tercero se simboliza el pasado, su crecimiento, luchas por sobrevivir y primitivas fuentes de sostenimiento. Las cabezas de las vacas tienen doble simbolismo en el pasado de la ciudad, el primer europeo que pisó estas tierras fue Álvar Nuñez Cabeza de Vaca, de noble prosapia, que en sus armas hace figurar una testa de dicho animal. El cuarto representa el presente y, en cierta manera el futuro de la ciudad; lo que más caracteriza a ciudad Juárez y recuerda su nombre en la localidad, es el Monumento al Benemérito y, de éste, la estatua que lo corona. La mano empuñando un rifle es simbología de la revolución. Los copos o capullos de algodón, son símbolos de la riqueza agrícola por excelencia de la región; las ruedas dentadas, el símbolo industrial que la caracteriza en el presente y la significará en el futuro. La rosa que aparece en la punta, es la flor emblemática de la ciudad. En la antigua nobleza mexicana, los caballeros águila ocupaban el lugar predominante entre los guerreros; nada más apropiado para dar cima a este escudo que la figura de uno de ellos, símbolo de nuestra tradición racial y de una de las más florecientes culturas continentales, por lo mismo, una expresión del espíritu de nuestra raza y de México. El todo sobre una cartela barroca en forma de adarga, el significado total se encierra en este ciclo: origen, crecimiento, fundación y actualidad. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS Se considera que el hombre en América tiene una antigüedad de 20 a 35,000 años. Su penetración la hizo a través del Estrecho de Behring, citándose también otras corrientes migratorias de pueblos asiáticos, por el Océano Pacífico. Las inmigraciones del norte se formaron con pequeños grupos de cazadores que perseguían a los grandes animales de la fauna pleistocénica. Principian desde la fase final de la cuarta y última glaciación del pleistoceno, llamada glaciación de Wisconsin en América y de Wurn en Europa. Estos grupos penetraron, a lo que es hoy territorio mexicano, alrededor de 10,000 años a. C. De 5,000 a 2,000 años a. C., la cultura de esos cazadores y recolectores evolucionó dentro de un periodo neolítico precerámico. Con el transcurso del tiempo se tornaron en agricultores sedentarios y fueron fabricando utensilios de cerámica. En conclusión, según lo asienta Paul Rivet en su libro «Los Orígenes del Hombre Americano», los datos antropológicos, etnográficos y lingüísticos, conducen a la siguiente hipótesis: desde un punto cualquiera de Asia Meridional, los pueblos uralenses o protouralenses se habrían dirigido hacia el norte, sin duda por necesidad, bajo la presión de otros pueblos, adaptándose progresivamente a climas cada vez más rigurosos. Llegados a las regiones árticas, se habrían esparcido hacia el este y hacia el oeste, los unos hacia Europa, a donde habían llegado ya en la época del Cuaternario Superior y los otros al noroeste de Asia, donde se estableció una parte de ellos, en tanto que los otros penetraron en América, dando origen a los esquimales. En lo que respecta a la primera penetración humana del norte de México, hubo dos rutas, una por el Centro de Norte América y la otra por la costa, llegando a establecerse en las regiones áridas de estados Unidos, o sea, en Texas, Arizona, Nuevo México y California, lugares que contienen estos vestigios. Las culturas prehispánicas surgieron cuando los grupos humanos se convirtieron de nómadas en sedentarios, y el principal requisito para que este fenómeno se realizara fue la agricultura, la que viene aparejada en el caso de América con la aparición del maíz. El ser humano nómada, que empezó por ser cuidadoso recolector de los granos o productos naturales que encontraba, comenzó a
038 Julimes
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Julimes Clave del Municipio: 038 Presidente Municipal: C. José Moncayo Porras Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Palacio Municipal S/N Domicilio Conocido López, Chih. C.P. 33900 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43939 Correo Electrónico: presidencia_julimes2016@hotmail.com Teléfonos: 01(621) 4-78-00-40; 478-00-01 Fax: 01(621) 4-78-00-01 *Actualizado al 19 de septiembre de 2021 Felicita al C. José Moncayo Porras Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Julimes, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. JULIMES. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Julimes. TOPONIMIA Su nombre le fue dado en honor al grupo étnico de los Julimes. ESCUDO Escudo gótico, lo circunda la siguiente leyenda; SAN ANTONIO DE JULIMES, en la parte superior HONESTIDAD, TRABAJO; en la parte inferior; 1691; dividido en cuatro secciones, en la parte superior izquierda, implementos de minería; arriba a la derecha, la cabeza de un nativo navichame y la iglesia del lugar. En la sección inferior izquierda, una cabeza de ganado vista de perfil enmarcada por una herradura, en la parte inferior derecha, un arado y una planta de trigo. De arriba hacia abajo, divide al escudo el río Conchos. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Los misioneros franciscanos ocupaban la región desde el siglo XVII, pero destruidas las Misiones por los indios alzados, fueron sometidos y restablecidos los pueblos por el general Juan Fernández Retana y quedó sujeta a la autoridad de los Presidios Militares. A finales de este siglo, formó parte del Presidio de San Francisco de Conchos. En 1826, formó una Sección Municipal del municipio de Aldama; en 1837 pasó a depender de la Subprefectura de Rosales; diez años después formó parte del Cantón de este nombre; fue incorporado al de Meoqui en 1866 y de 1887 a 1911, fue uno de los municipios del Distrito Camargo. Eligió Ayuntamiento de acuerdo a la Constitución de Cádiz. La cabecera municipal es el pueblo de Julimes, fue fundado en 1691 por los misioneros franciscanos con el nombre de San Antonio de Julimes de Sosa, vecino de San Diego de Minas Nuevas, denunció ante las autoridades de la Nueva Vizcaya cinco sitios de ganado mayor y cinco caballerías de tierra que colindaban con el pueblo de los indios navichames ya abandonado y la misión destruida por los nativos. Se asentó ahí un Presidio Militar y luego obtuvo su categoría de pueblo, cuando el Presidio se trasladó a Ojinaga en 1759. PERSONAJES ILUSTRES Teniente Coronel José Manuel Carrasco (+1818). Acompañó al capitán Bernardo de Gálvez en una expedición que llegó hasta el río Colorado a combatir a los apaches. Sirvió en la Compañía de Janos. Le fue concedido un ascenso como premio a una victoria que obtuvo sobre los apaches en las inmediaciones de San Buenaventura. Fue el descubridor de las Minas de Santa Rita del Cobre. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1691 Se funda la cabecera municipal por la compañía de San Francisco de Asís con el nombre de San Antonio de Julimes de Sosa. 1887 Adquirió su autonomía municipal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Julimes. Se localiza en la latitud norte 28° 25″ y los 105° 02´ de latitud oeste a una altitud de 1,145 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Aldama, al este con Camargo y Ojinaga, al sur con Meoqui y Saucillo y al oeste con Rosales y Aquiles Serdán. La cabecera municipal se encuentra a 85 kilómetros aproximadamente de la capital del estado. EXTENSIÓN El municipio de Julimes tiene una superficie de 4,123.68 km2, lo cuál representa el 1.66% de la superficie del estado y el 0.2 por ciento de la nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es plano; se encuentra a una altura media de 1,200 metros sobre el nivel del mar. Sobre todo la región comprendida entre el río Conchos y el Desierto Oriente. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente oriental, tiene como corriente principal el río Conchos, que penetra de Meoqui y pasa al municipio de Aldama. En su jurisdicción se le une al río Chuviscar que viene del municipio de Aldama y el arroyo de Bachimba, que procede de Rosales. CLIMA Su clima es árido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7° C y una mínima de -14.1° C, su temperatura media anual es de 18.3° C. Cuenta con un período vegetativo medio de 243 días. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La flora está constituida por plantas xerófilas, herbáceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactáceas, leguminosas como el huizache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacates, peyote y bonete. FAUNA. La fauna está constituida por palomas güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, puma, gato montés y coyote. También posee una especie de pez único en el mundo llamado El Cachorrito de Julimes, que puede habitar en aguas con temperaturas hasta de 48°C. RECURSOS NATURALES El municipio cuenta con aguas termales. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En toda su porción occidental predominan los regosoles éutricos de textura gruesa en pendientes quebradas o disectadas, con asociaciones de litosoles y/o xerosales y yermosoles, con inclusiones de solonetzs en su fase lítica. El uso del suelo es fundamentalmente agrícola, minero y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 520,667 hectáreas, equivalente al 85.8%. El régimen ejidal comprende 4,648 hectáreas que representan el 0.8% del suelo total. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 6,840 1.3 0 0.0 0 0.0 6,840 Riego por bombeo 555 0.1 0 0.0 0 0.0 555 Frutales en desarrollo 221 0.0 0 0.0 0 0.0 221 Frutales en producción 4,848 0.9 4,645 99.9 0 0.0 9,493 Temporal 7,689 1.5 1 0.0 127 97.7 7,817 Pastal 500,514 96.1 0 0.0 0 0.0 500,514 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 2 0.0 3 2.3 5 Urbano
039 López
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: López Clave del Municipio: 039 Presidente Municipal: C. Heberto Caballero Román Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Palacio Municipal S/N Domicilio Conocido López, Chih. C.P. 33900 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/lopez Correo Electrónico: villalopez_5@hotmail.com Teléfonos: 01(629) 5-34-00-82; 5-34-02-20; 534-00-82 Fax: 01(629) 5-34-02-20 *Actualizado al 19 de septiembre de 2021 Felicita al C. Heberto Caballero Román Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es López, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. LÓPEZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN López. TOPONIMIA Se denominó López a este municipio en honor al Capitán parralense Octavio López, quien falleció luchando en el combate de Talamantes contra las tropas del General Domingo Cajén, el 19 de enero de 1860. ESCUDO El nombre del municipio se ha puesto en la parte superior del margen e inmediatamente bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 39 del municipio. El escudo se ha dividido en cuatro cuarteles en aspa o frenaje por el río Florido que va del vértice inferior izquierdo al superior derecho y por una cenefa de hojas de mezquite. Como reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, se ha tomado como blasón un símbolo que corresponde al brazo de Cristo cruzado con un brazo de franciscano y sobre ellos una cruz cristiana. El tercer cuartel contiene el símbolo azteca que significa agua caliente, en clara alusión al Ojo de Atotonilco que fue definitivo para la fundación del municipio. El cuarto cuartel contiene como blasón a la manera del roble sagrado de los vascos, un nogal, en clara alusión a la producción de nueces, su tronco es cruzado por dos lobos llevando presa, cada lobo en un sentido, es decir, encontrados. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente, ocupa el tercer cuartel y es un blasón representativo a la ganadería. En las dos esquinas superiores del escudo, sobre el margen, se han incluido dos chamali, de los indios tobosos. Este escudo es de los más antiguos y corresponde al grupo étnico que ocupó los terrenos de este municipio. En las esquinas inferiores, también sobre el margen, se ha puesto una semilla de frijol, que representa la agricultura de la región. En la parte superior del escudo, ya fuera de campo pero como complemento muy importante, lleva dos haces de espigas de trigo y sobre ellas una corona, misma que nos recuerda que Villa López en otro tiempo perteneció al Reino de España. Finalmente, el escudo está enmarcado por sus lados izquierdo, inferior y derecho por una guirnalda de hojas de laurel, esto con el fin de darles mayor realce. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El 17 de junio de 1857, el Congreso del Estado creó el municipio segregándolo de Jiménez, al cual pertenecía. La cabecera municipal tuvo su origen en la antigua misión franciscana, fundada en 1619, abandonada después por la intranquilidad que los tobosos sembraron en la región. En la misma forma hicieron huir en 1671 al capitán Andrés de Hierro, quien intentó recobrar el lugar, con el nombre de Atotonilco (Agua Caliente, en náhuatl), en razón de su vecindad con el río Florido. La misión renació en el siglo XVIII y los franciscanos lo llamaron San Buenaventura de Atotonilco. El 20 de mayo de 1868, recibió el nombre de Villa López, en honor del parralense, capitán Octavio López, quien falleció luchando en el combate de Talamantes contra las tropas del general Domingo Cajén, el 19 de enero de 1860. Atotonilco, población que hoy se llama Villa López y es cabecera del municipio de su nombre, fue ocupada el 9 de abril de 1866 por una sección de trescientos soldados franceses mandados por el Teniente coronel Albicy. El mismo día en la tarde mandó reunir a los vecinos, les notificó que debían desocupar el pueblo dentro de un término perentorio, con sus respectivas familias y llevar provisiones para tres días. En la mañana se mandó incendiar y solo escaparon del siniestro la iglesia y la casa del cura. A la vez previno a los moradores que no intentaran volver a radicarse allí, bajo la pena de ser fusilados por ser enemigos del imperio. La causa del disgusto fue que el coronel Vázquez había iniciado allí el mandamiento republicano correspondiente a la región sur del estado. PERSONAJES ILUSTRES JOSÉ ANDRÉS LUJÁN (1792 – 1856). VI Gobernador del Estado. Nació en Villa López. Alcalde de Ciudad Jiménez en 1821, en agosto juró el Plan de Iguala y tres años después vino a Chihuahua electo Diputado al 1er. Congreso Constituyente del Estado, que expidió la Constitución Local del 7 de diciembre de 1825 y las demás leyes reglamentarias que normalizaron el funcionamiento de la nueva entidad. Terminadas las funciones legislativas fue nombrado Contador de la Administración General de Rentas. En junio de 1826 volvió al Congreso en virtud de haber sido electo Diputado nuevamente y se separó de éste para volver a la Contaduría en 1827, en la que permaneció tres años. El 16 de abril de 1830 fue electo Vicegobernador Constitucional por el grupo de Diputados que no fueron comprendidos en el golpe de estado del gobernador Arce y del 2 al 28 de junio siguiente lo substituyó en el desempeño del Poder Ejecutivo. Renunció al cargo de Vicegobernador el 6 de agosto por haber sido nombrado Administrador General de Rentas que desempeñó por cuatro años, hasta noviembre de 1834 cuando fue suprimida esta Oficina al crearse la Tesorería General. En 1842 figuró como Vocal del Tribunal Mercantil. En 1846 fue nombrado Magistrado Suplente del Tribunal de Justicia. Al crearse los Cantones, a fines de 1847 fue nombrado jefe político del de Allende y poco después electo Diputado a las Legislaturas Locales I y II que se instalaron en 1850 y 1852, disuelta esta última al iniciarse la Dictadura
040 Madera
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Madera Clave del Municipio: 040 Presidente Municipal: Marcelino Prieto Carreón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Tercera y Aldama, Col. Centro Madera, Chih. C.P. 31943 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43942 Correo Electrónico: secretariamadera16@outlook.es Teléfonos: 01(652) 5-72-05-82 EXT. 1; 572 1387, 572 3999 Fax: 01(652) 5-72-05-82 *Actualizado al 20 de septiembre de 2021 Felicita al C. Marcelino Torres Carreón Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Madera, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MADERA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Madera. TOPONIMIA El nombre del municipio de Madera se originó porque fue fundado para la explotación de la madera. Originalmente fue un aserradero y una estación para el embarque de la misma. ESCUDO El escudo fue aprobado el 4 de mayo de 1946. La parte central se divide en cuatro cuarteles uniformes. En el primero, una cabeza de un español visto de perfil que representa a Cristóbal Rodríguez, el primer blanco que se estableció en el territorio; la palabra Guaynopa, primera fundación y 1741, año en que se denunció la primera mina, con instrumentos propios de la minería. En el segundo, un bosque de pinos y aserraderos, factores económicos en la fundación de la cabecera municipal. En el tercero, el mapa del municipio con expresión de sus colindancias y el año en que se fundó, la cabecera municipal se señala con un punto. En el cuarto, una cadena de montañas y un sol que representa las reivindicaciones obrera y agraria, consagradas por la Constitución, las cuales fundamentaron la dotación de ejidos y la programación sindical de la región. El autor del escudo es el profesor don Francisco R. Almada. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La primera autoridad española se estableció alrededor del año 1741 en el mineral de Guaynopa, dependiente de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi; fue una porción del municipio de Temósachi de 1826 al 11 de julio de 1911, durante el periodo de don Abraham González como Gobernador del Estado, dicha porción fue segregada al obtener la autonomía municipal y en julio de 1931 se le anexó el municipio de Dolores como sección municipal. La cabecera es el pueblo de Madera, el cual tiene su origen en un aserradero de madera y una estación que estableció en 1906 la empresa Sierra Madre Land Lumber Company en el punto llamado Ciénega de San Pedro. El 11 de enero de 1886 se libró una acción de guerra en Tiópar, lugar situado en la sierra de Bavis, al oeste de Chuhuichupa. Una sección de 150 voluntarios de los Cantones Degollado y Galeana al mando del Mayor Santana Pérez derrotaron a una partida de apaches mansos que venía dirigida por oficiales angloamericanos y ambas perseguían a otra partida de apaches alzados que se había fugado de las reservaciones de Arizona. Pérez no tenía conocimiento de la entrada a territorio mexicano de la primera partida citada, por cuya causa al encontrarse con ella, inició la acción obligándola a retirarse rumbo al norte. Quedaron sobre el campo el capitán Crawford que la mandaba y cinco apaches muertos; de los chihuahuenses murieron Mauricio Corredor, Juan de la Cruz y Martiniano Madrid. En Estados Unidos, la prensa amarillista exageró considerablemente los acontecimientos, haciendo aparecer como intencional el ataque de parte de los voluntarios de Chihuahua; ambos gobiernos mandaron ejecutar investigaciones sobre el particular, y se llegó a la conclusión de que no había existido la intención atribuida a los nuestros; que la autorización para el paso recíproco de tropas a través de la frontera se refería a fuerzas regulares y no a indios auxiliares y que éstos no habían informado anticipadamente de su entrada a la jurisdicción del estado. Una gavilla de bandoleros capitaneados por Manuel Gutiérrez incendió el túnel de Cumbre, municipio de Madera, el 4 de febrero de 1914, en momentos en que debía pasar un tren de pasajeros. Como consecuencia del incendio se provocó un derrumbe interior al paso del tren, que quedó sepultado entre los escombros y ruinas humeantes, murieron más de 40 personas entre pasajeros y tripulantes. Gutiérrez pagó más tarde este crimen con su vida, hecho que injustificadamente se ha atribuido al General Máximo Castillo. PERSONAJES ILUSTRES No cuenta con personajes ilustres relevantes. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1741 Se establece la primera autoridad española en el mineral de Guaynopa. 1886 Se libra una acción de guerra en Tiopar. 1907 17 de abril, se entrega a los campesinos la zona norte y sur. 19 de mayo, se inaugura la vía del ferrocarril Noroeste de México. 1911 11 de julio, el gobernador Abraham González decretó la creación del municipio. 1925 18 de febrero, formación del primer ejido denominado Madera. 1965 23 de septiembre, es atacado el Cuartel Militar de Madera, por un grupo encabezado por Arturo Gámiz y Pablo Gómez Ramírez. 1971 16 de abril se expide el decreto presidencial para entregar a los campesinos la zona norte y sur. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Madera. Se localiza en la latitud norte 29º 12″, a 108°08″28″ longitud oeste y a una altitud de 2,110 metros sobre el nivel del mar. La cabecera municipal se encuentra ubicada a 276 kilómetros de la capital del estado. Limita al norte con el municipio de Casas Grandes; al este con los de Ignacio Zaragoza, Gómez Farías y Temosachi; al sur con este último y al oeste con los de Nácori Chico, Bacadéhuachi y Sahuaripa del estado de Sonora. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 8,763.04 kilómetros cuadrados que representa el 3.54% de la extensión territorial del estado y el 0.44% del nacional. OROGRAFÍA Su territorio está ubicado entre las llanuras occidentales del estado y la Sierra Madre Chihuahuense que va de norte a sur, formada por una serie continuada de cordilleras, cerros y barrancas, que constituyen una zona abrupta y quebrada, lo cual hace casi inaccesible la comunicación en esta región. Al norte se
041 Maguarichi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Maguarichi Clave del Municipio: 041 Presidente Municipal: C. Pedro Ignacio Quezada Enríquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal el Oro No. 107, Col. El Llanito Maguarichi, Chih. C.P. 31990 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43943 Correo Electrónico: presidenciamaguarichi@hotmail.com Teléfonos: 01(55) 55-98-01-02; 01200-124-52-71; (01 200)124 5384 *Actualizado al 20 de septiembre de 2021 Felicita al C. Pedro Ignacio Quezada Enríquez Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Maguarichi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MAGUARICHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Maguarichi. TOPONIMIA Toma el nombre del arroyo del mismo nombre, el cual nace al norte de la mina y antes de llegar forma una hermosa cascada de 90 metros de altura. ESCUDO En el margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 41 del municipio. La fecha 1749 se ha colocado en la parte media del margen y corresponde al descubrimiento de las minas de Santa Bárbara de Maguarichi. El centro del escudo comprende cuatro cuarteles en aspa o franje, que contienen los siguientes blasones: en el cuartel superior se incluye una cruz de brazos desiguales, símbolo de la fe religiosa, de lante de esta cruz y en representación de la riqueza forestal se ha colocado un pino ponderosa. El segundo cuartel, contiene como blasones las artesanías de los tarahumaras, una cobija de tejido burdo de lana y un guare. El cuarto cuartel es ocupado por tres montañas color verde, con sus cumbres nevadas, son el blasón seleccionado para hacer alusión a lo quebrado y accidentado del terreno del municipio. Del vértice superior de la montaña mayor parten dos cenefas de pencas de nopal, con ellas se hace referencia a la flora regional. El tercer cuartel contiene un esquipe u olla, herramienta que hace recordar una de las principales riquezas del municipio: la minería. Para recalcar la vocación del municipio se han colocado dos torres de malacate y dos lámparas de carburo. Un listón color oro hace alusión al metal que se extrae de las minas del municipio; en su centro lleva una corona que recuerda que sus terrenos, en otra época pertenecieron al Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En 1749 se descubrieron las minas de Santa Bárbara de Maguarichi, célebres por su producción en oro. En la época de la Colonia esta región dependía de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi; en 1826, de Sisoguichi; en 1837, de Guerrero y en 1860 del municipio de Uruachi. El 4 de diciembre de 1936, el Congreso del Estado, constituyó el municipio. Situada en plena Sierra Madre, la cabecera municipal se localiza a la margen izquierda del arroyo Macuarichi del Salsipuedes. Su origen es minero; el Mineral de Santa Bárbara de Maguarichi tuvo tres grandes épocas de bonanza: en 1749, en 1809 y en 1932. Las minas que se explotaron desde la época colonial fueron: La Recompensa o Las Mercedes y Santa Gertrudis. Posteriormente, la mina de Mojarichi. Movimiento sedicioso. En los mismos meses cuando ocurrió la sublevación de los habitantes del pueblo de Tomochi, Mpio. de Guerrero, apareció en el rancho de Piedra de Lumbre, Mpio. de Maguarichi, un individuo llamado José Antonio Rodríguez y se estableció allí temporalmente. Se hacía pasar por «San José» en virtud de que, en una visita que hizo a Teresa Urrea, llamada la Santa de Cabora, en la hacienda de Cabora, estado de Sonora, en donde tenía su domicilio, ésta le había expresado que tenía un notable parecido con el santo del mismo nombre y dicho Rodríguez, haciendo honor a su ignorancia, tomó en serio el parecido y se representaba ante los crédulos como un auténtico «San José». Principió a predicar una extraña doctrina, mezcla de catolicismo y de superchería propias de su incultura; bautizaba, casaba y ejercía otros actos de culto externo y con carácter de donativos, hacía que los vecinos que ocurrían a verle y consultarle le entregaran dinero, animales o semillas. En poco tiempo se hizo de adeptos, formó una reunión numerosa de gente en el rancho de Piedra de Lumbre, también fue visitado por los sublevados del pueblo de Tomochi y en los días en que las tropas federales se aproximaban a este pueblo, Rodríguez principió a agitarse con sus parciales, tratando de subvertir el orden en contra del Gobierno. El coronel Lorenzo Torres, que había llegado en los mismos días al Mineral de Pinos Altos con una sección de tropas procedentes del estado de Sonora, se dio cuenta de los movimientos sospechosos del supuesto «San José» y destacó una corta columna bajo el mando del capitán José María Ayala. Éste sorprendió a los amotinados en el citado rancho de Piedra de Lumbre el 26 de septiembre de 1892, abrió fuego en su contra y como resultado quedaron dos muertos y veintiún prisioneros, entre ellos Rodríguez, quien en octubre fue juzgado sumariamente y fusilado frente al pueblo de Tomochi. Varios de los prisioneros obtuvieron su libertad debido a las influencias que les favorecieron y los restantes fueron destinados al servicio de las armas al estado de Yucatán, en donde el clima tropical acabó por liquidarlos, pues sólo regresó uno de ellos llamado Jesús Rodríguez. PERSONAJES ILUSTRES No hay personajes ilustres de importancia de este municipio. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1749 Se descubrieron las minas. Primera bonanza. 1809 Segunda bonanza de sus minas. 1932 Tercera bonanza de oro de sus minas. 1936 El 4 de diciembre adquirió la categoría de municipio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 27º 51″, en la longitud oeste 108º y con una altitud de 1,690 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ocampo, al este con Bocoyna, al sur con Guazapares y Bocoyna y al oeste con Uruachi y Guazapares. EXTENSIÓN El
042 Manuel Benavides
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Manuel Benavides Clave del Municipio: 042 Presidente Municipal: C. Fernando García Villanueva Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Manuel Benavides, Chih. C.P. 32980 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43944 Correo Electrónico: mbenavides_presidencia@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-54-00-00; 454-00-29 Fax: 01(626) 4-54-00-29 *Actualizado al 22 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Fernando García Villanueva Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Manuel Benavides, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MANUEL BENAVIDES. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Manuel Benavides. TOPONIMIA Se le dio el nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides, nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando contra los Huertistas. ESCUDO Sobre un lienzo amarillo, en remembranza del clima y suelo desértico, destacan las letras rojas, haciendo alusión a la sangre vertida por los caudillos caídos en las luchas armadas regionales con el lema «ESFUERZO, LIBERTAD Y JUSTICIA», mismo que describe las cualidades más características de los Benavidenses. En la parte superior del escudo aparecen las frutas representativas del municipio, como son: pitaya, durazno, tunas e higos. En el aspecto de la agricultura el maíz y el trigo simbolizan la poca cosecha que prevalece en la región. Las ramas de laurel y encino rememoran a los preclaros hijos de Benavides que han ganado un lugar en la historia. Sobre fondo azul se dibujan el cerro de las Chivas y el cerro de la Aguja, formaciones orográficas que se yerguen altivas. Los carros con metal simbolizan la riqueza de los minerales de San Carlos y Dos Marías. El ganado caprino, vacuno, caballar y mular simbolizan la riqueza ganadera del municipio. Biznagas, cardos, cardenches, lechuguillas, ocotillos, sotoles, etc., plantas xerófilas que junto con la candelilla y la gobernadora representan las flores del municipio. Finalmente, puede identificarse, con mucha imaginación, que el contorno del municipio es un pentágono irregular en donde el río Bravo es uno de sus lados. Su autor es el Profesor Rubén Carrasco García. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región estuvo asolada en el siglo XVIII por los apaches y comanches, quienes en sus correrías cometían crímenes y robos, situación que se agudizó en 1770. En 1771 llegó el Coronel de O´Connor, con el carácter de Comandante Inspector de Presidios Militares, de las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Texas y Sonora; y en 1773, fundó el Presidio Militar de San Carlos de Cerro Gordo, régimen que se modificó en 1826, cuando constituyó una Sección del municipio de Ojinaga. Las minas de Sierra Rica fueron denunciadas en 1828, por el capitán Ignacio Ronquillo y las de San Carlos en 1885 por don Juan N. Zubirán; llegaron éstas a adquirir tal prosperidad que el Congreso del Estado, creó el municipio el 1º de diciembre de 1937. Se le dio su nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando en Ranchería Ahumada, contra los huertistas. En 1835 el presidente Barragán autorizó al gobernador Calvo, a instalar dos primeras aduanas fronterizas; una en Juárez y otra en San Carlos, la cual posteriormente se cambió a Ojinaga. En 1836 el capitán Felipe Griego, distribuyó las parcelas en el pueblo. En 1931 los comanches amenazaron de nuevo a la región, por lo que el Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio, lo que se hizo con reos sentenciados, colonos de Ojinaga y la escolta del capitán Mauricio Ugarte. La cabecera municipal tuvo su origen en el antiguo Presidio Militar, situado al margen del río San Carlos, pero en 1784, en un período de paz con los apaches, el Presidio cambió a Chorreras. PERSONAJES ILUSTRES Manuel Benavides. Capitán 1° Revolucionario. Albino Aranda Maldonado. General Revolucionario de quién todavía existe familia cercana en la comunidad de Paso de San Antonio. Petronilo Estrada. Personaje que con recursos propios y apoyo de la gente, construyó el acueducto que hasta la fecha, conduce el agua del Cañón de San Carlos hasta el poblado (cabecera municipal) que en ése tiempo se utilizaba para usos domésticos y para regadío. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1771 Llegada del coronel de O´Connor, Comandante inspector de presidios militares, en las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Tejas y Sonora. 1772 Fundación del presidio militar de San Carlos de Cerro Gordo. 1826 Constituyó una sección del municipio de Ojinaga. 1931 El Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio. 1937 El Congreso del Estado creó el municipio el 1º de diciembre. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza a una latitud norte 29º 02″ y con una longitud oeste de 103º 38, con una latitud de 1,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Texas, al este con Coahuila, al sur con Camargo y al oeste con Ojinaga. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 5,030.60 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.03% de la superficie del estado y el .25% del territorio nacional. OROGRAFÍA Gran parte de su territorio es plano y semidesértico, donde se encuentran varias serranías entre sí; sus planicies con inclinación de sur a norte tienen su punto más bajo en el margen derecho del río Bravo. Sus principales serranías son las de San Carlos, Hechiceros, Quemado, Los Ángeles y Sierra Rica. HIDROGRAFÍA Su vertiente local está subdividida entre el río Bravo, que le sirve de límite con Estados Unidos y el desierto oriental del estado; en su jurisdicción se desarrollan los ríos de San Carlos y San Antonio, éstos se unen en la Boquilla de Angulo y vierten sus aguas poco después en el río Bravo. CLIMA Es árido extremoso, con temperatura máxima de 44.8º C, mínima de -14.1º C y una temperatura media anual de 19º C; su precipitación pluvial media anual es de 305.2 milímetros y su promedio anual es de 49 días de lluvia, con una humedad relativa del 40%; su viento dominante es
043 Matachí
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Matachí Clave del Municipio: 043 Presidente Municipal: C. Lorena Vázquez Peñaloza Periodo de Gobierno: Del 10 de octubre de 2021, al 9 de octubre de 2021 Dirección: Presidencia Municipal Hidalgo y Segunda No. 12 Matachí, Chih. C.P. 31990 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43945 Correo Electrónico: matachi.admon.1618@hotmail.com Teléfonos: 01(659) 5-77-00-60; 5-77-00-15; 577-0-60 Fax: 01(659) 5-77-00-15 *Actualizado al 23 de agosto de 2021 Felicita a la C. Lorena Vázquez Peñaloza Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Matachí, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MATACHÍ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Matachí. TOPONIMIA Su nombre significa mano de metate. ESCUDO El escudo inscribe sobre un pergamino los datos de su fundación y la fecha de la constitución del municipio. Su lema es UNIDAD Y ESFUERZO, TRABAJO Y PROGRESO. En el centro existe un retablo de madera, el Código Municipal abierto y debajo del mismo, el río Papigochi que atraviesa el municipio. Además, tiene símbolos de producción agrícola y ganadera. Se le reconocen los derechos de autor al Ing. Luis Carlos Holguín Valerio, año de 1985. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región estuvo sujeta al Gobierno de las Misiones desde el último tercio del siglo XVII hasta 1826, cuando se constituyó en Sección Municipal del municipio de Guerrero; en 1837 pasó a depender de la Subprefectura de Ocampo; en 1845 de la de Guerrero, dos años después del cantón Guerrero y en 1876 al cantón Degollado, al cual perteneció hasta 1887. El decreto de 24 de julio de 1895 le otorgó la categoría de municipio. La cabecera municipal es Matachí, fue fundada en 1667 por los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá quienes establecieron la Misión de San Rafael de Matachí, a un lado del río Papigochi; antiguamente, fue una población indígena llamada Tejórare. PERSONAJES ILUSTRES Tobías Antillón Bencomo (1894 -1976). Ilustre profesor fundador de la Escuela Primaria Santos Degollado. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1667 Los misioneros jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá, fundaron la Misión de San Rafael de Matachí en una ranchería indígena llamada Tejórare. 1895 Se le otorga la categoría de municipio. 1967 Plantación de las primeras huertas manzaneras. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Matachí. Está ubicado en la latitud norte 28º, 51″, la longitud 107º 45″ a una altitud de 1,950 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Gómez Farías, al este con Namiquipa, al sur con Guerrero y al oeste con Temósachi. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 705.82 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.28% del total estatal y el 0.03% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio está formado por extensas llanuras, localizadas en los márgenes del río Papigochi; está limitado por dos cordilleras paralelas que corren de sur a norte; al este la de Nayúrachi y el cerro de Las Manzanas y al oeste la de Cologachi, que señala el principio de la Sierra Madre Occidental. HIDROGRAFÍA La corriente fluvial principal es el río Papigochi que nace en la Sierra Madre Occidental y desemboca en la presa Adolfo López Mateos del municipio de Guerrero prolongándose hasta el vecino estado de Sonora. Además de los muchos arroyos que en tiempo de lluvias aumentan su caudal y lo prolongan hasta principios de invierno. CLIMA Variable, de transición, semihúmedo, templado, con una temperatura máxima de 37.1ºC y una mínima de -17.6º C. La temperatura media anual es de 13º C. El viento dominante procede del suroeste. Precipitación media anual: 425.5 milímetros; período vegetativo medio 155 días; heladas tempranas, 6 días en octubre; fecha helada tardía: 27 de mayo. Su clima es frío en invierno; moderado en verano, con abundantes heladas durante los tres primeros meses del año y muy frecuentes las lluvias a mediados del año. PRINCIPALES ECOSISTEMAS LA FLORA Comprende pino, ciprés, fresno, sauce, palo blanco, ébano, ailanto, álamo blanco, abono, madroño, ceiba, copal, yucas. También se encuentran plantas semidesérticas, como son: agave, palma, mezquite, biznaga y gobernadora. LA FAUNA Incluye: guajolote, paloma de collar, conejo, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES No dispone de riquezas naturales importantes. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Predominan los suelos háplicos y lúvicos. Existe un 15 por ciento disperso de litosoles con xerosoles, todos con textura media y con pendientes quebradas. El uso del suelo es eminentemente agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es propiedad privada, con una extensión de 25,163 hectáreas equivalentes al 57.67%. El régimen ejidal comprende 11,432 que representan el 26.20%; a usos urbanos corresponden 132 hectáreas que significan el 0.31% del suelo total. Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Total Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 66 0.3 0 0.0 66 Riego por bombeo 81 0.3 0 0.0 81 Frutales en desarrollo 335 1.3 0 0.0 335 Frutales en producción 324 1.3 0 0.0 324 Temporal 5,038 20.0 0 0.0 5,038 Pastal 17,714 70.4 11,432 100.0 29,146 Forestal 56 0.2 0 0.0 56 Terrenos no especificados 1,549 6.2 0 0.0 1,549 Uso agropecuario 25,163 57.7 11,432 26.2 36,595 Urbano 132 No identificada 6,908 Total 25,163 57.7 11,432 26.2 43,635 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ACTIVIDAD ECONOMICA para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS MONUMENTOS HISTÓRICOS Arquitectónicos: Iglesia católica de San Rafael Arcángel, ubicada en la Cabecera Municipal, edificada en el siglo XX. Iglesia católica de San Miguel Arcángel en la sección de Tejolócachi, construida en el siglo XX. Estación de Ferrocarril, localizada en la Cabecera, construida en el siglo XIX, pertenecía anteriormente al ferrocarril Kansas City México y Oriente. MUSEOS No existen museos FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES Las celebraciones de las fiestas patronales del municipio se efectúan cada 24
044 Matamoros
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Matamoros Clave del Municipio: 044 Presidente Municipal: C. Jesús Enríque Peña Vázquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Mariano Matamoros, Centro Matamoros, Chih. C.P. 33961 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43946 Correo Electrónico: municipiomatamoros@prodigy.net.mx Teléfonos: 01(628) 4-55-00-01; 4-55-00-03; 4-55-04-20; 548-00-31 Fax: 01(628) 5-48-00-25 *Actualizado al 24 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Jesús Enríque Peña Vázquez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Matamoros, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. MATAMOROS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Matamoros. TOPONIMIA En 1922 se le puso el nombre actual en honor del Insurgente Mariano Matamoros. ESCUDO En el cabezal del escudo se dibuja un círculo, en cuyo interior se representa la República Mexicana, con los límites del estado de Chihuahua realzados y dentro de éste se localiza la villa de Matamoros, con un punto del que parten cuatro líneas de protección hacia la parte inferior del escudo, es decir, hacia el borde y se divide su interior en tres campos. En el primero y tercero, dentro del círculo y orientada hacia la representación nacional, los matamorenses consignan una profesión de fe: MÉXICO CREO EN TÍ. En las secciones inferiores del escudo atravesadas por el perfil de su sierra, se representan: a la izquierda, los productos de la región; al centro, el edificio de la presidencia municipal y la Bandera Nacional; a la derecha, su templo, símbolo de la profunda fe religiosa de los habitantes del lugar. En su borde se anotaron tres leyendas: el nombre del municipio, el nombre original de la Cabecera y el lema adoptado por su población; SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN Y RECTITUD. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Desde la época colonial fue una dependencia del municipio de Allende. En 1826 se le consideró como una sección municipal, pasó a depender en 1847 de Hidalgo del Parral y por decreto de 31 de julio de 1874 se le concedió la categoría de municipio. La cabecera municipal es Villa Matamoros, lugar llamado primitivamente San Isidro de las Cuevas; el 28 de julio de 1922, por decreto se la da su nombre actual en honor del caudillo insurgente Mariano Matamoros. PERSONAJES ILUSTRES Ing. Gustavo L. Talamantes (1891 – 1958). Gobernador del Estado. Hizo la carrera de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura en Cd. Juárez, fue uno de los alumnos fundadores. En 1916 estuvo al frente de la presidencia municipal de Jiménez, tres años después formó parte de la Defensa Social de Hidalgo del Parral y en octubre de 1920 el gobernador Enríquez le encomendó la Presidencia de la Comisión Local Agraria, fue quien inició y realizó la dotación y la restitución de ejidos a los pueblos y comunidades chihuahuenses de conformidad con los preceptos de ley del 6 de enero de 1915. Está acción reivindicatoria la llevo a cabo con energía y entusiasmo, sin importarle la resistencia y enemistad de las clases afectadas. En 1924 pasó a prestar sus servicios a la delegación de la Comisión Nacional Agraria y seis años después ingresó al ramo de Hacienda Federal. Fue Senador por el estado al Congreso de la Unión en 1932, desempeñó al mismo tiempo la Secretaría de Acción Obrera del Partido Revolucionario Institucional y en 1936 fue electo Gobernador Constitucional del Estado el cuatro de octubre de 1940. Pocas semanas después de haber empezado su gestión gubernativa se le presentaron fuertes dificultades con elementos políticos que habían sido sus amigos, se sucedieron varios incidentes que mantuvieron su Gobierno en constante agitación. Ayudó preferentemente a las clases obreras y campesinas, sosteniendo siempre la tendencia izquierdista de su administración de una manera franca y decidida; resolvió centenares de casos de dotaciones y restituciones de tierras a pueblos y comunidades que no habían podido obtener antes sus ejidos; aumentó los sueldos de los maestros oficiales del estado y se pavimentaron las primeras carreteras de Chihuahua a Ávalos y de Chihuahua a Cd. Juárez. Terminó su periodo después de haber sostenido con entereza los intereses políticos de su grupo en la campaña de 1940. Desde que entregó el poder, se radicó en la Cd. de Aguascalientes, apartándose completamente de los negocios políticos locales y nacionales, en un ambiente de seriedad y dignidad. Se dedicó al periodismo. Dirigió por una larga temporada «El Sol de Aguascalientes» y enseguida fue nombrado Inspector General de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Víctima de un ataque cardíaco falleció en Aguascalientes el 22 de noviembre de 1958. Ernesto García Domínguez. General Revolucionario. Juan Moro. Coronel Revolucionario. Eulogio Ortiz. Militar. Diamantina Reyes. Senadora. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1874 31 de julio, fecha de constitución del municipio. 1922 28 de julio se le denomina a la cabecera municipal villa de Matamoros. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 26° 46″, longitud oeste 105° 35″ y a una altura de 1,675 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Parral y Allende; al este con Coronado; al sur con Durango y Coronado y al oeste con Santa Bárbara. EXTENSIÓN El municipio de Matamoros tiene una superficie de 1,179.19 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.47% de la superficie del estado y al 0.06% de la nacional. OROGRAFÍA El territorio es accidentado, principalmente al oeste donde se localizan las sierras de Santa Bárbara, las de Fraile, Roncesvalles y El Tecuán. Altura media 1,600 metros sobre el nivel del mar. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Entre sus principales ríos están: el de La Concepción, río primario que nace en su jurisdicción y pasa a Allende, y el del Valle que procede de Santa Bárbara, atraviesa la parte norte por Sombreretillo y sigue a Allende. CLIMA Es de transición a semihúmedo, templado, con una temperatura máxima de 39º C y una mínima de -12º C.; Su tasa media anual es de 16º C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 469.9 milímetros, con un promedio anual