miƩrcoles, abril 30, 2025

062 Saucillo

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Saucillo

Clave del Municipio: 062

Presidente Municipal: C. Manuela Aidé López de Anda

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Saucillo, Chih. C.P. 33620

PÔgina web:  http://www.chihuahua.gob.mx/node/43967

Correo Electrónico: presidenciamunicipalsaucillo@hotmail.com

TelƩfonos: 01(621) 4-75-02-40; 4-75-00-15; 4-75-00-12; 475-02-40

Fax: 01(621) 4-75-02-30

*Actualizado al 28 de octubre de 2021

Felicita a la C. Manuela Aidé López de Anda

Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Saucillo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

SAUCILLO

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓN

Saucillo.

TOPONIMIA

La palabra Saucillo significa lugar de sauces.

ESCUDO

Adoptado en 1962, tiene forma ojival y en su contorno deja una franja en la que se lee el nombre del municipio y el lema adoptado por el mismo: ESFUERZO, LEALTAD, CONFIANZA.

En su interior se dibujan dos cuarteles divididos por los colores de la bandera mexicana y por una franja amarilla, con el nombre de la hacienda que le dio origen: San Marcos.

En el cuartel superior un sol que simboliza vida y del cual brotan rosales, en alusión al municipio de Rosales, del cual proceden los actuales habitantes desde 1850.

En el interior se observan cuatro secciones divididas por el rƭo Conchos y el rayo de energƭa elƩctrica de Rosetilla, cada uno tiene un color distinto, los cuales representan las cuatro estaciones del aƱo.

En ellos se hizo alusión a los productos del municipio: para representar a la agricultura se dibuja una mazorca, un capullo de algodón y una espiga de trigo.
Para la industria, unos engranes; la ganaderĆ­a se representa con una cabeza de bovino y la minerĆ­a con cerros, torres y una casa.

HISTORIA

Ocupada por los españoles desde el siglo XVIII y explotado el Mineral de Naica con el nombre de San José del Sacramento desde 1794, la región dependió del municipio de Rosales; en julio de 1889 fue constituida en Sección Municipal, adquirió la categoría de municipio por decreto del 27 de noviembre de 1896.

El territorio donde estÔ ubicada su cabecera municipal era la Estancia del Saucillo, la cual fue una dependencia de la Hacienda de San Marcos, titulada el 24 de septiembre de 1717 al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes, de cuyos sucesores pasó mÔs tarde a la Compañía de Jesús, siendo secularizados sus bienes en 1767.

En 1811, el Teniente José Antonio Uribe, denunció los terrenos del Saucillo, pero le fue negada su solicitud y en 1842 la Hacienda de San Marcos pasó a Don Esteban Curcier.

En 1870, un grupo de vecinos encabezados por Don José María ArmendÔriz compró a los herederos de éste, cien lotes de terrenos propios para agricultura y se inició así la formación del pueblo.

Por decreto del 19 de octubre de 1907 y de 13 de julio de 1950 se le otorga la categorĆ­a de Villa y Ciudad respectivamente.

PERSONAJES ILUSTRES

Teniente coronel JosƩ Ignacio Ronquillo. ( + 1835).
En 1823 fue de los comisionados por el Ayuntamiento de Chihuahua para mediar con los jefes militares de los presidios que se habían negado a secundar el Plan de Casa Mata y sostenían al Gobierno de Iturbide. Cinco años después pasó a la Compañía del Príncipe y en 1829 tomó el mando de la de Ojinaga. Se contó entre los descubridores de las Minas de Sierra Rica. Diputado a la II Legislatura Local. El General Calvo le dejó el mando de las tropas encargadas de hacer frente a los apaches sublevados. Se situó en Santa Rita del Cobre, ajustó un convenio de paz con los expresados apaches, los asentó en los pueblos inmediatos a los presidios y poblaciones y dividió la apachería en tres grandes zonas. Después de la firma de los tratados de San Pedro de la Noria fue nombrado Ayudante Inspector de Presidios en el Territorio de Nuevo México, después Comandante Militar de Paso del Norte. Murió en la Hacienda de Ojo Caliente, municipio de Ahumada cuando se encontraba al frente de una sección que perseguía a los apaches.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1717      La Hacienda de San Marcos, fue titulada el 24 de septiembre al Sargento Mayor Juan Antonio Trasviña y Retes.

1870      Se inició la formación del pueblo.

1889      Fue constituida en Sección Municipal.

1896      El 27 de noviembre se le otorgó la categoría de municipio a la región.

1907      El 19 de octubre se expidió el decreto que otorgó la categoría de villa a la cabecera.

1950      El 13 de julio se otorgó la categoría de ciudad a la cabecera.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en la latitud 28° 02″, longitud 105° 17″, su altura es de 1,221 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Julimes y Meoqui; al este con Camargo y La Cruz; al sur con La Cruz y al oeste con Zaragoza, Rosales y Delicias.La cabecera municipal se encuentra a 107 kilómetros aproximadamente de la capital.Tiene 214 localidades, de las cuales 212 son rurales. Los principales nĆŗcleos de población son Saucillo, cabecera municipal; las secciones municipales de Naica, Las Varas, Estación Conchos, El OrranteƱo.

EXTENSIƓN

El municipio de Saucillo tiene una superficie de 3,044.81 kilómetros cuadrados. Representa el 1.23% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, al principio del desierto Oriental y las mesetas irrigadas por el rƭo Conchos; sus terrenos son Ɣridos y desƩrticos, con extensas llanuras que avanzan al occidente; entre sus serranƭas mƔs importantes estƔn las de OrranteƱo, Naica, Nogalejo, Los Picachos y Colorado y la sierra del Pajarito, en los lƭmites con San Francisco de Conchos.

HIDROGRAFƍA

Pertenece a la vertiente del Golfo; el río Conchos penetra, procedente del municipio de La Cruz, pasando al municipio de Meoqui y continúa por los de Julimes, Aldama, Coyame y Ojinaga hasta unirse al río Bravo; en su territorio se localizan las lagunas de El Rincón y Chancapilia; su cuenca hidrogrÔfica es de gran importancia, ya que se irrigan las tierras que se encuentran en las mÔrgenes del río Conchos, haciendo de la agricultura la principal actividad en la economía municipal.

CLIMA

Es semiÔrido extremoso, con una temperatura mÔxima de 41.7°C y una mínima de -14.1°C; su temperatura media anual es de 18.3°C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 363.9 milímetros, con un promedio de 61 días de lluvia y una humedad relativa del 48%; sus vientos dominantes son del sudoeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA

Su flora consta de plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas, leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

FAUNA

EstÔ constituida por la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado bura, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

No cuenta con recursos naturales de suma importancia.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Sus suelos dominantes son los yermosoles hÔplicos de textura media en pendientes de nivel o quebradas, con asociaciones de litosoles y/o regosoles eútricos, inclusiones de rendzinas y solonetz en fase lítica o salina. También se aprecian manchones de solonchaks órticos de textura media en pendientes fuertemente disectadas. El uso del suelo es fundamentalmente minero, agrícola y ganadero.

El uso predominante del suelo es ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 168,126 hectƔreas, equivalentes al 67.5%. El rƩgimen ejidal comprende 34,473 hectƔreas que representan el 13.8%.

Uso del suelo y tipo de propiedad
Uso del sueloPrivadaEjidalComunalTotal
Has.%Has.%Has.%Has.
Riego por gravedad7,8334.72690.84036.78,142
Riego por bombeo1,9871.290.000.01,996
Frutales en desarrollo2780.2160.000.0294
Frutales en producción7,2614.300.000.07,261
Temporal3,0141.880.000.03,022
Pastal147,74587.934,15999.16963.3181,973
Forestal00.000.000.00
Terrenos no especificados80.0120.000.020
Urbano––––––287
Superficie no identif.––––––46,044
TOTAL168,12667.534,47313.81090.0249,039

FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Templo de San Isidro, edificado en el siglo XIX, localizado en la localidad de Las Varas; Templo San Marcos y Estela de la Libertad, ambos de este siglo, localizados en la cabecera, en el camino a las Varas.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No se cuenta con museos en este municipio.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 25 de abril se celebra en la cabecera, la Feria de San Marcos; el 3 de mayo: dƭa de a Santa Cruz en el Mineral de Naica; el 15 de mayo: Fiesta de San Isidro Labrador en Las Varas; el 29 de septiembre: Fiesta de San Miguel, en AlbareƱas; el 3 de octubre: Fiesta de Santa Teresita, en Conchos; el 12 de octubre: Fiesta de la Virgen del Pilar, en OrranteƱo, en el mes de octubre.

MÚSICA             

En este municipio predomina la música norteña.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No se cuenta con artesanĆ­as.

GASTRONOMƍAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Elaboran platillos con pescado frito.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

No cuenta con lugares de interƩs turƭstico.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

LocalidadPoblaciónDistancia a la Cabecera Municipal
Naica516524 Kilómetros
Las Varas239215 Kilómetros
Estación Conchos18627 Kilómetros
El Orranteño160718 Kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

8 Regidores de MayorĆ­a Relativa

6 Regidores de Representación Proporcional

AUTORIDADES AUXILIARESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

2 Presidentes Seccionales

30 Comisarios de PolicĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICAĀ Ā Ā Ā 

Pertenece al V Distrito Electoral Federal y XV Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Reglamento Interior Ayuntamiento

Obra y Servicios Municipales

Limpia 6 de noviembre de 1993

Mercados

Rastro

Construcción 6 de Noviembre de 1993

FEDERALISMOĀ 

En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Saucillo tuvo ingresos totales por $37.3 millones, de los cuales, el 60% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 20% a la participación estatal, el 18% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.6 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, la asistencia social y servicios comunitarios, la protección de Ôreas y cauces federales, el fomento a la producción y la protección y preservación ecológica.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $6.7 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la pavimentación, la infraestructura educativa, los estímulos a la educación bÔsica y el mejoramiento de escuelas.

Los programas especiales ejercieron $3.9 millones, los cuales fueron destinados a las redes de agua potable y alcantarillado y al fomento de la producción.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $4.9 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 92% es aportado por la federación y el 8% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos Municipales 1999

Concepto Total Federal Estatal Mpal Benef. Ingresos Propios 2,989 0 0 2,989 0 Fondo General de Participaciones 9,940 9,940 0 0 0 Fondo de Fomento Municipal 1,376 1,376 0 0 0 Tenencia y uso de vehículos 704 704 0 0 0 Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos 335 335 0 0 0 Participaciones adicionales 1,661 0 1,661 0 0 Impuesto sobre autos nuevos 276 276 0 0 0 Convenio de desarrollo social. Ramo 26 1,651 1,206 445 0 0 Aportaciones federales. Ramo 33 6,740 5,252 508 103 877 Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) 3,705 2,302 508 68 827 Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) 147 63 0 35 50 Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica 2,888 2,888 0 0 0 Inversiones Estatales 6,394 0 4,033 2,306 55 Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) 4,919 4,919 0 0 0 Recursos totales 37,315 22,286 7,504 6,593 932 Participación porcentual   60% 20% 18% 2% FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
Ā 

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Lino Flores Carrasco 1950-1952
Rodrigo ChƔvez L. 1953-1955
Salvador R. Franco U. 1968-1971
JesĆŗs Filerio MartĆ­nez 1971-1974
Francisco ChƔvez O. 1974-1977
Genaro JimƩnez G. 1977-1980
Alfredo MartĆ­nez G. 1980-1983
Ricardo Reyes López 1983-1984
Armando JimƩnez H. 1984-1986
Lucio Ayala Alvarado 1986-1989
Rafael Guerrero A. 1992-1995
Fernando Romero S. 1995-1998
Yolanda Baeza MartĆ­nez 1998-2001
Ubaldo Ortiz GarcĆ­a 2001-2004
Jaime Lara HernƔndez 2004-2007
Alejandro Guerrero MuƱoz 2007-2010
Julio Cesar MuƱoz Reyes 2010-2013
Martha Alicia GƔndara Acosta 2013-2016
Armando López Torres 2016-2018
Manuela Aidé López de Anda 2018-2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*ESTA INFORMACIƓN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL

Chihuahua es Grande y Saucillo tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Garnde de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00