Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Satevó
Clave del Municipio: 061
Presidente Municipal: C. Norma Muñoz Anchondo
Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Avenida Victoria S/N Satevo, Chih. C.P. 33150
Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43965
Correo Electrónico: pressatevo@yahoo.com.mx
Teléfonos: 01(614) 4-55-30-17; 4-55-30-97; 4-55-30-27; 455-30-17
*Actualizado al 22 de octubre de 2021
Felicita a la C. Norma Muñoz Anchondo
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Satevó, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.
SATEVÓ.
NOMENCLATURA
DENOMINACIÓN
Temósachi
TOPONIMIA
Tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el Jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó.
Satevó. Tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el Jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó.
ESCUDO
En la parte central del margen superior va el nombre del municipio, inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 61 del municipio. Arriba del ápice en el margen inferior, va la fecha 1640, la cual corresponde a la fundación de la misión.
La parte central del campo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles, con esto se hace alusión a la conquista de lo que hoy es el municipio, la cual no sólo fue pacífica a través del trabajo de evangelización de los misioneros jesuitas, sino que también fueron necesarios enfrentamientos armados para someter a la tribu tarahumara.
El límite entre los cuatro cuarteles ha quedado marcado por los ríos: Conchos, que proviene de Nonoava, San Pedro, que penetra de San Francisco de Borja, el de Satevó que viene de Belisario Domínguez y Gran Morelos y el de Santa Isabel. Los cuatro cruzan su territorio aunque ninguno de los cuatro son caudalosos ni permanentes.
En el centro del escudo, en honor de los jesuitas y evangelizadores de la región, se ha puesto como su símbolo un sol rojo con rayos dorados; lleva en la parte central las iniciales I. H. S, que significa Jesús Salvador de los Hombres.
El cuartel superior izquierdo, a su vez se ha dividido en tres partes: en la superior aparece la cabeza de un español con casco, enfrente la cabeza de una mujer tarahumara con collera; estos dos blasones significan la fusión de dos culturas.
Muestra de la arquitectura religiosa en el municipio de satevó, chih.
Las dos partes inferiores de este cuartel contienen un arcabuz y una espada que enfrentan a dos arcos tarahumaras, éstos están en posición amenazante y nos recuerdan los enfrentamientos armados que fueron necesarios para la conquista de los terrenos del Municipio.
Para representar la religión católica se ha tomado el Templo de San Francisco Javier, localizado en la cabecera municipal.
La ganadería y la agricultura han quedado incorporadas al escudo para lo cual se tomaron como blasones una cabeza de ganado y una semilla de frijol. Para representar el agua pluvial, se incluye una nube desprendiendo lluvia.
Los límites entre el margen izquierdo, el derecho y el inferior, con la parte central del escudo, están ocupados por una cenefa formada por zacate navaja, blasón que se justifica ya que dicho zacate es la base de la alimentación del ganado, principal riqueza del Municipio de Satevó.
HISTORIA
RESEÑA HISTÓRICA
La región fue sometida por los misioneros de la Compañía de Jesús durante el siglo XVII, pero destruidas las misiones en 1652 no volvieron a establecerse nuevamente hasta 1674. Desde 1718 fue una dependencia del Corregimiento de la Villa de Chihuahua; en 1820 eligió su primer Ayuntamiento de acuerdo con la Constitución de Cádiz; en 1826 pasó a depender del Partido de la Capital; en 1847 del Cantón Victoria; en 1887 del Distrito Iturbide y de 1906 a 1911 perteneció al Distrito Benito Juárez.
La cabecera municipal es el pueblo de Satevó, que fue fundada en 1640 por el misionero jesuita José Pascual con el nombre de San Francisco Javier de Satevó; destruido doce años después por los tarahumaras sublevados y repoblado por el padre Juan Sarmiento en 1674.
La tribu tarahumara se sublevó en tres ocasiones: la primera en 1648, bajo el mando de los caciques Supechichi, Tepochi, Ochavari y Bartolomé, quienes atacaron las misiones de la región de Satevó, que eran entonces las más avanzadas del norte. Durante la tercera, que estalló el 2 de marzo de 1652, encabezada por el valiente y cruel cacique Gabriel Teporame “El Hachero” llamado también Teporaca, la Misión de Satevó fue saqueada e incendiada. En 1653 se nombraron capitanes indios para el control de la región, una vez que se sofocó la última sublevación indígena.
En 1673, el gobernador García de Salcedo promovió la reanudación de los trabajos de evangelización de la tribu tarahumara, lo que implicó el regreso de los religiosos a la zona.
En 1718 constituyó una dependencia del Corregimiento de Chihuahua. En 1820 eligió Ayuntamiento, de acuerdo a la Constitución de Cádiz. La cabecera tuvo su origen en la misión fundada en 1640 por el jesuita José Pascual, con el nombre de San Francisco Javier de Satevó. Su repoblación 1674 se debió a la labor del padre Juan Sarmiento.
El 24 de diciembre de 1918 se presentó el general Francisco Villa, con una columna de novecientos hombres frente al pueblo de Satevó, defendido por la Defensa Social que ascendía a setenta hombres y estaba mandada por Pedro Alonso, quienes se negaron terminantemente a rendirse en virtud de que en ocasiones anteriores, cuando Villa había estado en el pueblo cometió reprobables excesos, entre ellos el de mandar quemar a algunas mujeres.
Los villistas fueron ocupando poco a poco las posiciones avanzadas, acabando con los defensores y obligándolos a replegarse al templo católico, que era el centro de la defensa. Cuando ya los supervivientes de la misma se encontraban reducidos a la Iglesia y el resto de la población en poder de la gente de Villa, en donde cometieron abusos y atropellos en contra de los vecinos pacíficos y las propiedades, fue incendiada la citada iglesia para acabar con los defensores.
Éstos resistieron el incendio y el fuego incesante del enemigo, aferrados a las torres, al cimborrio y a las cornisas, pero no se intimidaron. Desesperado el general Villa, que había perdido cerca de cien hombres entre muertos y heridos, dio la orden de retirada rumbo al sur.
El general Martín López solicitó y obtuvo autorización superior para tratar con los supervivientes de la defensa, quienes convinieron en rendirse bajo garantía de que no se había de molestar más a las familias y a los vecinos pacíficos; pero los que estuvieren en condiciones físicas de seguir sobre las armas, quedaban obligados a incorporarse a la escolta del citado López. Los que sobrevivieron eran veintinueve, de los cuales veintitrés reunían la condición antes expuesta y siguieron sobre las armas en la escolta de López hasta la muerte de éste al año siguiente.
PERSONAJES ILUSTRES
Carlos Almeida.
General, originario de Satevó. Tomó las armas a principios de 1911 para combatir al gobierno del general Díaz y militó a las órdenes del Coronel Francisco Villa. En 1912 luchó en contra de la rebelión orozquista, que desconoció a Huerta en febrero de 1913; figuró en las filas de la División del Norte, siguió al General Villa en la época de la Convención, alcanzó el Generalato y después del fracaso de la expedición de Sonora regresó al estado con un corto número de hombres. El 14 de enero de 1916 pretendió libertar al general José E. Rodríguez en el Rancho de Las Varas, municipio de Madera y fue muerto por los aprehensores de éste. Fructuoso Irigoyen . En 1855 tomó parte en el movimiento que llevó como finalidad exigir al gobernador Urquidi el restablecimiento del Estatuto Orgánico. Diputado a las Legislaturas Locales I y VIII y Jefe Político del Cantón Victoria. Falleció en su pueblo natal el 11 de noviembre de 1875.
Ignacio Irigoyen (1857 – 1914).
Diputado a las Legislaturas Locales XXIV y XXV por Batopilas y XXVI y XXVII por Chínipas. En diciembre de 1913 fue aprehendido por orden de Villa, exigiéndole un rescate de treinta y cinco mil pesos por su libertad. Una vez obtenida la cantidad señalada, lo mandó fusilar el 1°. de enero de 1914.
Teófilo Borunda Ortíz (1912 – 2001 ).
Presidente municipal de Ciudad Juárez, Diputado al Congreso de la Unión, Senador de la República. Gobernador del Estado. Ejerció el Poder Ejecutivo del estado del 4 de octubre de 1956 al 3 de octubre de 1962. Embajador de México en Argentina.
Ulises Irigoyen (1891 – 1944).
Fue gerente de la Cámara de Comercio, se trasladó a México y desempeñó altos puestos, entre ellos los de Director de Ferrocarriles y Oficial Mayor de la Secretaría de Hacienda. Fue de los chihuahuenses que tomó interés en la terminación del Ferrocarril de Chihuahua al Pacífico y autor de las siguientes obras “Anécdotas Biográficas del Educador Chihuahuense Mariano Irigoyen”, “Caminos”, “El Coronel Ahumada, Gobernante Educador”, “El Ferrocarril Kansas City México y Oriente”, “Baja California” y otras de tipo económico.
Rafael Anchondo (1786 – 1837).
Recibió las órdenes sacerdotales en Durango; muchos años estuvo al frente de la Parroquia de Cusihuiriachi; en 1832 fue Diputado a la IV Legislatura Local, administró el Curato de Allende de 1833 a 1836.
Norberto Moreno (1790 – 1841).
Alcalde Constitucional de Allende. Diputado al Congreso Constituyente que expidió la Constitución Local de 7 de diciembre de 1825 y las demás leyes que reglamentaron la administración del estado cuando éste fue creado. Jefe Político del Partido de Allende.
Lorenzo Quezada( + 1877).
Militar.Tomó parte en numerosas expediciones armadas en contra de los apaches y comanches, se distinguió como uno de los jefes más activos y valientes y se hizo temer de los indios. Con el mando de la Guardia Nacional de San José del Sitio asistió a la toma de la Ciudad de Chihuahua el 25 de marzo de 1866, la cual estaba defendida por los imperialistas; en 1872 combatió igualmente a los sublevados porfiristas por el Plan de la Noria; asistió a las acciones de guerra de Ciudad Camargo y Tabalaopa y en 1875, con el rango de Mayor, fue enviado a la región meridional del estado al mando de una sección de ochenta voluntarios a combatir a los sublevados encabezados por el Coronel Susano Ortíz, quienes se habían introducido a territorio chihuahuense procedentes de Durango. Presentó combate a los rebeldes en Rancho Seco, Municipio de Zaragoza, los días 18 y 19 de febrero de 1876, los venció y resultó herido. Falleció en Hidalgo del Parral el 16 de marzo siguiente, a consecuencia de las heridas.
Francisco Moreno (1796 – 1847).
Coronel. Jefe Político del Distrito Hidalgo de 1835 a 1836; durante la invasión general de los bárbaros organizó y equipó por su cuenta personal una sección de veinticinco hombres, salió personalmente a varias expediciones; fue Juez de Primera Instancia y en 1841 volvió a hacerse cargo de la Prefectura Política de Parral. En 1845 levantó fuerzas en el Distrito Hidalgo en combinación con partidas organizadas en otras regiones, para poner fin a la administración monterdista que encabezaba D. Luis Zuloaga.
Lic. Guillermo Urrutia (1844 – ).
Juez de Letras del Distrito Guerrero; Mayor de las fuerzas del estado, combatió a los sublevados por el Plan de Tuxtepec a las órdenes del General Terrazas y estuvo en la acción de Ávalos. Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia de 1882 a 1909 con cortas interrupciones y Secretario General de Gobierno durante la última gestión del Coronel Ahumada en Chihuahua de febrero a junio de 1911.
Fidel Ávila (1875 – 1954).
LXVIII Gobernador del estado. El 5 de enero de 1911 causó alta en las fuerzas maderistas del Coronel Francisco Villa, con grado de Capitán. Verificado el licenciamiento después de los Tratados de Ciudad Juárez, volvió a sus ocupaciones habituales, en febrero de 1912 volvió a empuñar las armas para combatir a la rebelión orozquista y sirvió en los cuerpos irregulares hasta el cuartelazo de Huerta. Se insurreccionó poco después, se incorporó al General Villa, alcanzó el grado de Coronel, presidió el Consejo de Guerra que juzgó a Benton y ocupó la Jefatura de Armas de ciudad Juárez. Ascendió a Brigadier; el 20 de mayo de 1914 se hizo cargo del Poder Ejecutivo y lo conservó hasta fines de 1915. Asistió a la Convención de Aguascalientes por derecho propio, formó parte de la Junta Neutral de Gobierno y desconoció a Carranza al provocarse la escisión entre los dos grupos constitucionalistas. Durante su gestión se estableció el salario mínimo, decretó el establecimiento de un colegio Militar en la Capital; fomentó intensamente la educación primaria; contó con facultades extraordinarias en todos los ramos; supervisó en última instancia los actos de todos los jueces; constituyó la primera Comisión Agraria bajo la jefatura del Ing. Manuel Bonilla y se formaron los proyectos de leyes de Expropiación por causa de Utilidad Pública, Agraria, Deuda Agraria, Aparcería Rural, Patrimonio Familiar, Reavalúo de la Propiedad Rústica y Establecimiento de Colonias Agrícolas. A fines de 1915 trató de mediar para lograr la rendición del General Villa, intervino en la entrega de la plaza de Juárez y a la caída del régimen convencionista se radicó en El Paso, Texas. En diciembre de 1923 se autorizó su reingreso al ejército, seis años después se estableció en ciudad Juárez y terminó sus días el 22 de septiembre de 1954.
CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS
AÑO ACONTECIMIENTO
1640 Fundación en la misión por el Jesuita José Pascual.
1648 La tribu Tarahumara se sublevó bajo el mando de los caciques Supechichi, Tepochi, Ochavari y Bartolomé.
1652 Nuevamente los tarahumaras se sublevaron y Satevó fue saqueada e incendiada el 2 de marzo por el valiente y cruel cacique Gabriel Tepórame “El Hachero” llamado también “Teporaca”.
1653 Se nombraron capitanes indios para el control de la región.
1673 El gobernador García Salcedo promovió la reanudación de los trabajos de evangelización de la tribu Tarahumara.
1674 Su repoblación se debió a la labor del Padre Juan Sarmiento.
1718 Constituyó una dependencia del Corregimiento de Chihuahua.
1820 Eligió Ayuntamiento de acuerdo a la Constitución de Cádiz.
1918 Fue atacado y saqueado por el General Francisco Villa el 24 de diciembre.
MEDIO FÍSICO
LOCALIZACIÓN
Municipio de Satevó. Ubicado en la latitud norte 27° 57″ longitud oeste 106° 06″, a una altitud de 1,368 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con General Trías y Chihuahua; al este con Zaragoza y Rosales; al sur con Rosario y Nonoava y al oeste con San Francisco de Borja y Belisario Domínguez.
Tiene noventa y siete localidades, todas rurales. Sus principales núcleos de población son Satevó, cabecera municipal; las Secciones Municipales: San Antonio de los Chacón, La Joya, San José del Sitio y las localidades de Chamizal, Ejido Mendoceño, San Onofre, ejido El Torreón, colonia El Porvenir entre otras.
EXTENSIÓN
Tiene una superficie de 3,565.39 Km2, la cual representa el 1.44% de la superficie del estado y el 0.11% de la nacional.
OROGRAFÍA
Se encuentra en la parte media del estado, con algunas partes planas y otras accidentadas, con lomeríos de baja altura y ligado en su parte occidental a las primeras estribaciones de la Sierra Madre; entre sus principales serranías están las de Los Chacones, Cieneguilla, San Javier, Sombretillo, Boca de León, Ventanas, El Fraile, El Vapor, Casa Colorada, Madera, San José de Gracia, Cerro de la Cal y El Zorrillo.
HIDROGRAFÍA
Pertenece a la vertiente del Golfo de México, cuenta con el río Conchos, que procede de Nonoava, cruza su territorio y pasa al de Zaragoza. El río San Pedro penetra de San Francisco de Borja y recibe las corrientes del río Satevó, el cual procede de Doctor Belisario Domínguez; y el de Babonoyaba, que viene de General Trías y prosigue a Rosales. También cruza su territorio el río Santa Isabel.
Clima Es semiárido extremoso, con una temperatura máxima de 41.7°C, y una mínima de -14°C; su temperatura media anual es de 18.3°C. tiene una precipitación pluvial media anual de 363.9 milímetros con un promedio anual de 61 días de lluvia y una humedad relativa del 50%; su viento dominante es del sudoeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
FLORA.
Está constituida por ciprés, aile, abeto, chamal, diferentes encinos, chaparrales espinosos y cactáceos.
FAUNA.
La constituyen el puma, gato montés, coyote y aves migratorias.
RECURSOS NATURALES
Los recursos naturales con que cuenta el municipio son: Manganeso, grava, arena, cantera blanca y rosa.
CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO
Sobre toda su porción occidental predominan los kastañozems lúvicos de textura media en pendientes de nivel o quebradas, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. En el resto del Municipio se encuentran los xerosoles háplicos y lúvicos, ambos de textura media en pendientes desde nivel hasta fuertemente disectadas, en asociaciones en yermosoles y/o litosoles y kastañozems.
El suelo es principalmente agrícola y ganadero. En cuanto a la tenencia de la tierra, la propiedad ejidal tiene 91,115 hectáreas equivalentes al 24.7% y la pequeña propiedad tiene 193,667 hectáreas equivalentes al 52.4%; en los que respecta a usos urbanos, corresponden 15 hectáreas que significan solo el 0.004%.
Uso del suelo y tipo de propiedad | |||||||
Uso del suelo | Privada | Ejidal | Comunal | Total | |||
Has. | % | Has. | % | Has. | % | Has. | |
Riego por gravedad | 346 | 0.2 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 346 |
Riego por bombeo | 989 | 0.5 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 989 |
Frutales en desarrollo | 4 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 4 |
Frutales en producción | 339 | 0.2 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 339 |
Temporal | 1,446 | 0.7 | 1,250 | 1.4 | 0 | 0.0 | 2,696 |
Pastal | 187,379 | 96.8 | 89,865 | 98.6 | 2,223 | 100.0 | 279,467 |
Forestal | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Terrenos no especificados | 3,164 | 1.6 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 3,164 |
Urbano | – | – | – | – | – | – | 15 |
Superficie no identif. | – | – | – | – | – | – | 82,493 |
Total | 193,667 | 52.4 | 91,115 | 24.7 | 2,223 | 0.6 | 369,513 |
FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Para más información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Templo de San Francisco Javier en la Cabecera Municipal, data de 1640. Templo de Santiago Apóstol de Babonoyaba. Templo Misión de San Antonio en San Antonio de los Chacón.
MUSEOS
Museo Raíces de Satevó, fundado en 1990, tiene exposiciones de documentos históricos, piezas arqueológicas, objetos antiguos, personajes revolucionarios, armas y utensilios antiguos.
http://sic.gob.mx/ficha.php?table=museo&table_id=510
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
El 3 de diciembre se celebra la fiesta patronal de San Francisco Javier. El 20 de noviembre el Aniversario de la Revolución Mexicana se celebra con una fiesta popular, baile y jaripeo. El 6 de enero se celebra fiesta en Babonoyaba, el 19 de marzo se celebran festejos populares en San José del Sitio, El 15 de septiembre, Aniversario de la Independencia Nacional también se celebra con baile y jaripeo. El 12 de diciembre, veneración de la Virgen de Guadalupe.
MÚSICA
La música que predomina es la ranchera.
ARTESANÍAS
No existen artesanías típicas del Municipio.
GASTRONOMÍA
Sopa de arroz, caldo de res, chile colorado con carne, pollo, flautas, frijoles cocidos.
CENTROS TURÍSTICOS
No cuenta con áreas propicias para el desarrollo de centros turísticos.
GOBIERNO
Localidad | Población | Distancia a la Cabecera Municipal |
San Francico Javier de Satevo | 478 | 30 kilómetros |
La Joya | 390 | 40 kilómetros |
Mendoseño | 332 | 28 kilómetros |
San José del Sitio | 289 | 60 kilómetros |
CARACTERIZACIÓN DE AYUNTAMIENTO
Presidente Municipal
Síndico Municipal
4 Regidores de mayoría relativa
2 Regidores de representación proporcional
Presidencia municipal de Satevó, Chih.
ORGANIZACIÓN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA MUNICIPAL
Autoridades Auxiliares 5 Presidentes Seccionales
Regionalización Política Pertenece al XII Distrito Estatal Electoral y al VII Distrito Federal Electoral.
Reglamentación Municipal Código Municipal
Reglamento del Bando de Policía y Buen Gobierno
FEDERALISMO
En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es más ágil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el Municipio de Satevó tuvo ingresos totales por $14.5 millones, de los cuales, el 63% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 23% a la participación estatal, el 9% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $2.9 millones relativa, al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresale, el crédito a la palabra, la asistencia social, red de alcantarillado, agua potable, el mejoramiento de vivienda y apoyo a la producción primaria, así como el desarrollo de áreas de riego.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $3.3 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, asistencia social, servicios comunitarios, la red de agua potable, alcantarillado, la urbanización, estímulos a la educación básica y la ampliación de las instalaciones deportivas.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.9 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $0.7 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de la red de agua potable en zonas urbanas.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 95.4% es aportado por la federación y el 4.6% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
INGRESOS MUNICIPALES 1999
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 671 | 0 | 0 | 671 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,780 | 3,780 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 523 | 523 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehículos | 268 | 268 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 128 | 128 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 455 | 0 | 455 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 105 | 105 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 2,979 | 2,063 | 708 | 0 | 209 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 3,323 | 2,060 | 575 | 412 | 276 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1,944 | 938 | 575 | 262 | 168 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 833 | 576 | 0 | 150 | 108 |
Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) | 400 | 400 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para la Educación Básica | 146 | 146 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 1,294 | 0 | 907 | 167 | 220 |
Programas Especiales | 779 | 0 | 655 | 124 | 0 |
Gobierno del Estado – Comisión Nacional del Agua | 779 | 0 | 655 | 124 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 936 | 936 | 0 | 0 | 0 |
Recursos totales | 14,537 | 9,159 | 3,300 | 1,375 | 704 |
Participación porcentual | 63% | 23% | 9% | 5% |
FUENTE: Secretaría de Planeación y Evaluación y Secretaría de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGÍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal | Período |
---|---|
Hilario Rodríguez A | 1950-1952 |
Manuel Terrazas A | 1952-1955 |
Genaro Ávila Portillo | 1955-1956 |
Adán Mendoza Prieto | 1956-1959 |
Javier Terrazas S. | 1959-1962 |
Juan Gardea Pérez | 1962-1965 |
Javier Terrazas S. | 1965-1968 |
Genaro Ávila Portillo | 1968-1971 |
Javier Terrazas S. | 1971-1974 |
Roberto Rodríguez M. | 1974-1977 |
Humberto Barrio T. | 1977-1980 |
Gabriel Chávez C. | 1980-1983 |
Álvaro Terrazas S. | 1983-1986 |
Edmundo Ruiz Hernández | 1986-1989 |
Álvaro Terrazas Sánchez | 1989-1992 |
Manuel López Zubiate | 1992-1995 |
Sergio M. Valderrama | 1995-1998 |
David Balderrama Quintana | 1998-2001 |
Alonso Rodríguez Mendoza | 2001-2004 |
Luis Raúl Ávila Barrio | 2004-2007 |
Mario Álvarez Tarango | 2007-2010 |
Oscar García Baca | 2010-2013 |
Mario Álvarez Tarango | 2013-2016 |
Erick Noé Prieto Mendoza | 2016-2018 |
Adrián Durán Mendoza | 2018-2021 |
BIBLIOGRAFÍA |
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. INEGI, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, 1997. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. |
CRÉDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de Estadística del Estado CIEE Dirección de Obras Públicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Satevó también lo es.