Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Riva Palacio
Clave del Municipio: 054
Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956
Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com
TelƩfonos: 01(614) 455-7034
Fax: 01(614) 4-55-00-10
*Actualizado al 29 de septiembre de 2021

Felicita al C. Salvador Chacón Rivera
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
RIVA PALACIO
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Riva Palacio.
TOPONIMIA
Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio.
ESCUDO
En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio.
Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de tÔscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio.
El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el sĆmbolo de Ć©stos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteƱo tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910.
El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San AndrĆ©s, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turĆstico.
En las faldas de las montañas estilizadas que representan SainÔpuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de tÔscate.
Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapiĆ© en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los mĆ”rgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIĆN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de AsĆs, posteriormente pasó a depender de la autoridad polĆtica de General TrĆas, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese aƱo se le concede la autonomĆa municipal.
Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, ademÔs, un literato y diplomÔtico distinguido.

PERSONAJES ILUSTRESĀ
Fray Alonso de Victoriano.
Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII.
Julio Pinela.
En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos.
Santos G. Estrada.
En noviembre de 1910 junto con JosĆ© Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigĆan a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeƱo cerro llamado El Tecolote.
JosƩ Dolores Palomino.
Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910.
Luz Corral de Villa.
Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa.

CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS
AƱo | Acontecimiento |
Fines del siglo XVII | Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de AsĆs; posteriormente pasó a depender de la autoridad polĆtica de General TrĆas. |
1696 | Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San AndrƩs de Osaguiriqui. |
1836 a 1880 | Fue una sección municipal de Chihuahua. |
1880 | En ese aƱo se le concede la autonomĆa municipal. |
1932 | Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 28° 33ā³, longitud oeste 106° 30ā³; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con CuauhtĆ©moc.
Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros.
Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal SainÔpuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés.

EXTENSIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranĆas estĆ”n la del Tembor, La Estrada, SainĆ”puchi, HuerachĆ y Los Almarecos.
HIDROGRAFĆAĀ
Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el rĆo San AndrĆ©s, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y despuĆ©s a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama rĆo de Babonoyaba, que se une al rĆo de Satevó. Las aguas de la hacienda de Tepehuanes van a formar las primeras corrientes del rĆo del Carmen.
CLIMAĀ
Se clasifica de transición a semihĆŗmedo y de templado a extremoso; con una temperatura mĆ”xima de 39° C y una mĆnima de -12.3° C.
La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milĆmetros, con humedad relativa del 55% y un promedio anual de 54 dĆas de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
EstÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas; leguminosas como huizache, guamúchil, quiebre hacha, retama, zacate, peyote, bonete, hojosas y chaparral espinoso.





FAUNA.
La constituye el puma, gato montƩs, coyote, aves migratorias y oso negro.





RECURSOS NATURALES
No dispone de riquezas naturales.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Predominan los kastañozems hÔplicos y lúvicos, de textura media y pendientes desde nivel hasta fuertemente disectadas.
El uso predominante del suelo es ganadero y agrĆcola. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 175,943 hectĆ”reas, equivalentes al 77.7%. A usos urbanos corresponden 20,034 hectĆ”reas que significan el 8.8% del suelo total.
Uso del suelo y tipo de propiedad | |||||||
Uso del suelo | Privada | Ejidal | Comunal | Total | |||
Has. | % | Has. | % | Has. | % | Has. | |
Riego por gravedad | 44 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 44 |
Riego por bombeo | 11 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 11 |
Frutales en desarrollo | 391 | 0.2 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 391 |
Frutales en producción | 2 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 2 |
Temporal | 66,921 | 38.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 66,921 |
Pastal | 106,912 | 60.8 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 106,912 |
Forestal | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Terrenos no especificados | 1,662 | 0.9 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 1,662 |
Urbano | ā | ā | ā | ā | ā | ā | 20,034 |
Superficie no identificada | ā | ā | ā | ā | ā | ā | 30,445 |
Total | 175,943 | 77.7 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 226,422 |
FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO
Para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
Para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONĆMICA
Para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Templo de San Andrés, edificado en el siglo XVIII ubicado en la cabecera municipal; casa habitación de Doña Luz Corral de Villa la cual es muy visitada por turistas nacionales y extranjeros, su construcción data del siglo XIX.



MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Museo de la Revolución, ubicado en la cabecera municipal.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Fiestas patronales de san Andres y fiestas patrias.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Se escucha de toda predominando la música norteña.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Elaboración de huacales y petacas de palmilla por tarahumaras de la región.
GASTRONOMĆAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Se elaboran conos preparados con leche y azĆŗcar; queso, asĆ como el tesgüino, bebida preparada con maĆz fermentado.
CENTROS TURĆSTICOSĀ Ā
No tiene lugares de importancia turĆstica.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Localidad | Distancia a la Cabecera Municipal |
SainÔpuchi | 40 kilómetros |
La Despedida | 11 kilómetros |
Sandoval | 3 kilómetros |
El Peñol | 42 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente municipal
SĆndico municipal
6 regidores de mayorĆa relativa
4 regidores de representación proporcional
ORGANIZACIĆN Y ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIĆN PĆBLICA MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
AUTORIDADES AUXILIARESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente seccional
11 Comisarios de policĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al XII distrito estatal electoral y al VII distrito federal electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Código Municipal y Bando de policĆa y buen Gobierno.
FEDERALISMOĀ
En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Riva Palacio tuvo ingresos totales por $14.4 millones, de los cuales, el 74% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 13% a la participación estatal, el 10% al municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.6 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra, la asistencia social y servicios comunitarios, la construcción de caminos rurales y el apoyo a la producción primaria.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $2.4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la pavimentación de vialidades, urbanización, asistencia social y servicios comunitarios y la red de alcantarillado.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.4 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $1.6 millones, fueron concentrados en la red de alcantarillado.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 95.5% es aportado por la Federación y el 4.5% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
INGRESOS MUNICIPALES 1999Ā (miles de pesos)
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 652 | 0 | 0 | 652 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 5040 | 5040 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 698 | 698 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 357 | 357 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 170 | 170 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 614 | 0 | 614 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 140 | 140 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1622 | 1213 | 409 | 0 | 0 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 2427 | 1442 | 598 | 141 | 246 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1980 | 1025 | 598 | 141 | 216 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 86 | 56 | 0 | 0 | 30 |
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM) | 361 | 361 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 429 | 0 | 257 | 0 | 172 |
Programas Especiales | 1667 | 981 | 0 | 686 | 0 |
Gobierno del Estado ā Comisión Nacional del Agua | 1667 | 981 | 0 | 686 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 1473 | 1473 | 0 | 0 | 0 |
Recursos totales | 14463 | 10688 | 1878 | 1479 | 418 |
Participación porcentual |  | 74% | 13% | 10% | 3% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Luis PƩrez Corral | 1959-1962 |
Jesús BarragÔn Rivera | 1962-1965 |
AndrƩs PƩrez Corral | 1965-1968 |
Genovevo Robles Silva | 1968-1971 |
JesĆŗs MarĆn Corral | 1971-1974 |
Genovevo Robles C. | 1974-1977 |
Leopoldo Chacón B. | 1977-1980 |
Genovevo Robles Silva | 1980-1983 |
Salvador PƩrez Robles | 1983-1986 |
Adolfo Aguilar PƩrez | 1986-1989 |
Leopoldo Silva Chacón | 1989-1992 |
HƩctor F. Ontiveros A. | 1992-1995 |
JesĆŗs A. MarĆn PĆ©rez | 1995-1998 |
Sergio AdriƔn Robles PƩrez | 1998-2001 |
JosĆ© Dolores ChavarrĆa Chacón | 2001-2004 |
Manuela HernƔndez Colomo | 2004-2007 |
Jesus Héctor Chacón Robles | 2007-2010 |
Francisco Alan Robles Terrazas | 2010-2013 |
Salvador Chacón Rivera | 2013-2016 |
Manuel RodrĆguez Robles | 2016-2018 |
Heriberto Palacios Portillo | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SecretarĆa de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MĆ©xico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Riva Placio tambiƩn lo es.
