Para conmemorar el 108 aniversario de la boda del general Francisco Villa con Doña Luz Corral, la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), a través de la Dirección de Turismo, y en colaboración con el Ayuntamiento de Riva Palacio, invitaron a la ciudadanía a la doceava escenificación de este enlace matrimonial. El evento histórico-cultural se desarrollará del 30 de mayo al 1º de junio en el templo de San Andrés, Riva Palacio -lugar donde contrajeron nupcias el 28 de mayo de 1911-. El secretario del Ayuntamiento del municipio de Riva Palacio, compartió en conferencia de prensa que en este encuentro se recrearán las cabalgatas Villistas (las cuales significan el arribo del general al municipio) con la participación de aproximadamente 800 cabalgantes provenientes de todo México. Mencionó que en el marco de esta fiesta se presentarán libros, exposiciones fotográficas -alusivas a la Revolución Mexicana-, así como la participación de grupos musicales y antojitos mexicanos, entre otras actividades culturales. La tradicional “Callejoneada” encabezada por un burrito y amenizada por una banda sinaloense, también se realizará dentro de esta celebración. “San Andrés es un lugar con muchas bondades para nuestros visitantes; es un lugar muy tranquilo y muy hospitalario. Los invitamos a disfrutar de este evento cultural-revolucionario en donde seguramente se llevarán un gran sabor de boca por todas las riquezas culturales que San Andrés tiene”, finalizó. Acompañaron la presentación a medios el presidente municipal de Riva Palacio, Heriberto Palacios y los actores que interpretan a Francisco Villa y doña Luz Corral, Antonio Chacón y Nesly Aguilar, respectivamente. Porque Chihuahua es Grande también por sus momentos históricos, hay que visitar este hermoso municipio con respeto y no generando basura.
054 Riva Palacio
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Riva Palacio Clave del Municipio: 054 Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956 Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 455-7034 Fax: 01(614) 4-55-00-10 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salvador Chacón Rivera Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. RIVA PALACIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Riva Palacio. TOPONIMIA Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio. ESCUDO En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio. Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de táscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio. El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el símbolo de éstos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteño tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910. El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San Andrés, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turístico. En las faldas de las montañas estilizadas que representan Sainápuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de táscate. Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapié en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los márgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIÓN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese año se le concede la autonomía municipal. Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, además, un literato y diplomático distinguido. PERSONAJES ILUSTRES Fray Alonso de Victoriano. Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII. Julio Pinela. En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos. Santos G. Estrada. En noviembre de 1910 junto con José Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigían a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeño cerro llamado El Tecolote. José Dolores Palomino. Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910. Luz Corral de Villa. Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento Fines del siglo XVII Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís; posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías. 1696 Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui. 1836 a 1880 Fue una sección municipal de Chihuahua. 1880 En ese año se le concede la autonomía municipal. 1932 Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28° 33″, longitud oeste 106° 30″; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros. Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal Sainápuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranías están la del Tembor, La Estrada, Sainápuchi, Huerachí y Los Almarecos. HIDROGRAFÍA Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el río San Andrés, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y después a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama río de Babonoyaba, que se une al río de Satevó. Las
054 Riva Palacio
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Riva Palacio Clave del Municipio: 054 Presidente Municipal: Salvador Chacón Rivera Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Libertad, Centro Riva Palacio, Chih. C.P. 31640 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43956 Correo Electrónico: presidenciaderivapalacio@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 455-7034 Fax: 01(614) 4-55-00-10 *Actualizado al 29 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salvador Chacón Rivera Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Riva Palacio, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. RIVA PALACIO NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Riva Palacio. TOPONIMIA Se le dio el nombre de Riva Palacio en honor al General Vicente Riva Palacio. ESCUDO En la parte central del módulo superior aparece el nombre del municipio, bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 54 del municipio. Fuera del campo, en la parte central, entre dos guirnaldas de táscate se lee la fecha de 1696, correspondiente a la fundación de San Andrés de Osaguriqui, nombre original del municipio. El centro del escudo se ha ajedrezado en cuatro cuarteles. En el cuartel superior izquierdo, va el reconocimiento a los evangelizadores de la región que fueron los franciscanos, el símbolo de éstos es el brazo de Cristo cruzado con el brazo de un franciscano y en el centro de ellos la cruz cristiana. El cuartel superior derecho es ocupado por un revolucionario norteño tocado de sombrero y su pecho cruzado por dos cananas, quienes con su alzamiento y sangre hicieron posible La revolución de 1910. El cuartel inferior izquierdo es ocupado por el templo de San Andrés, simbolizando la religión católica. En el cuartel inferior derecho esta región por su hermosura representa para un futuro próximo la región con gran futuro turístico. En las faldas de las montañas estilizadas que representan Sainápuchi, se han incluido los arcos de la fachada de la presidencia municipal como representantes de la arquitectura de una época; para representar la flora regional se seleccionaron dos pinos, mismos que van en las esquinas del margen superior; enmarcando el escudo en su parte inferior y también en representación de la flora regional, el escudo se ha complementado con dos ramas de táscate. Coronando el escudo se ha puesto un listón que lleva el primer nombre con el que se conoció al municipio; bajo este listón y para hacer hincapié en la vocación revolucionaria de los habitantes del mismo, los márgenes izquierdo, inferior y derecho, son ocupados respectivamente por las palabras: REVOLUCIÓN, LEALTAD Y TRABAJO, a manera de lema. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA A fines del siglo XVII, esta región estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís, posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías, en ese entonces Santa Isabel de Tarahumaras; y de 1836 a 1880 fue una sección municipal de Chihuahua. En ese año se le concede la autonomía municipal. Su cabecera municipal fue fundada en 1696 por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui; en diciembre de 1932, por decreto, se le da su nombre actual en honor del general Vicente Riva Palacio, quien se distinguiera en la lucha contra la intervención francesa y el imperio y fue, además, un literato y diplomático distinguido. PERSONAJES ILUSTRES Fray Alonso de Victoriano. Perteneciente al orden de los franciscanos, fundador de San Andrés; a su paso por esta región, fue a finales del siglo XVII. Julio Pinela. En 1906 se levantó en armas en contra del gobierno del estado, debido a que éste aumentó los impuestos. Santos G. Estrada. En noviembre de 1910 junto con José Dolores Palomino y Francisco Villa atacaron el tren con federales que se dirigían a Guerrero en la salida de Chihuahua, desde un pequeño cerro llamado El Tecolote. José Dolores Palomino. Revolucionario que participó al lado de Francisco Villa en el movimiento armado de 1910. Luz Corral de Villa. Nació en San Andrés el 2 de julio de 1892, fue esposa de Francisco Villa. CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento Fines del siglo XVII Estuvo sometida por los religiosos de la orden de San Francisco de Asís; posteriormente pasó a depender de la autoridad política de General Trías. 1696 Su cabecera municipal fue fundada por el franciscano Fray Alonso de Victoriano con el nombre de San Andrés de Osaguiriqui. 1836 a 1880 Fue una sección municipal de Chihuahua. 1880 En ese año se le concede la autonomía municipal. 1932 Por decreto, se le da su nombre actual en honor del General Vicente Riva Palacio. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28° 33″, longitud oeste 106° 30″; con una altitud de 1,775 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Chihuahua, al sur con Santa Isabel y al oeste con Cuauhtémoc. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 80 kilómetros. Tiene 98 localidades. Los principales núcleos de población son Riva Palacio, cabecera municipal, la sección municipal Sainápuchi y las localidades del rancho El Encino, rancho Guadalupe de Loya, Noria de Aldama y San Andrés. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 2,258.99 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.91% de la extensión territorial del estado y el 0.11% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio es generalmente accidentado, situado entre la vertiente occidental que comienza en la Sierra Azul y va a terminar en la del Pajarito. Entre sus principales serranías están la del Tembor, La Estrada, Sainápuchi, Huerachí y Los Almarecos. HIDROGRAFÍA Una porción de su territorio es de vertiente continental o interior. No obstante, su principal corriente es el río San Andrés, cuyas primeras aguas se forman en Majalca y la Soledad. Pasa enseguida a Santa Isabel y después a Satevó y Chihuahua, en donde se le llama río de Babonoyaba, que se une al río de Satevó. Las