viernes, mayo 9, 2025
Home Estado y sus Municipios 053 Praxedis G. Guerrero

053 Praxedis G. Guerrero

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Praxedis G. Guerrero

Clave del Municipio: 053

Presidente Municipal: C. Ricardo Lozoya Buzo

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No. 42, Centro Praxedis G. Guerrero, Chih. C.P. 32780

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43955

Correo Electrónico: mpio.praxedis2016-2018@outlook.com

TelƩfonos: 01(656) 6-53-00-95; 653-00-95

Fax: 01(656) 6-53-01-96

*Actualizado al 29 de septiembre de 2021

Felicita al C. Ricardo Lozoya Buzo

Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Praxedis G. Guerrero, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

PRAXEDIS G. GUERRERO.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓN

Praxedis G. Guerrero.Ā Ā Ā 

TOPONIMIA

Su nombre fue otorgado por decreto de la legislatura local de diciembre de 1933, en honor al jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero, muerto en acción en Janos el 29 de diciembre de 1910.

ESCUDO

El diseƱo de escudo oficial del municipio representado por ā€œICTINOSā€ no procedió, pues en la puerta de la presidencia municipal se encontró un escudo grabado en madera, muy representativo del municipio, su antigüedad se ignora. Se sugirió a las autoridades municipales lo adoptaran como escudo oficial, para lo cual se levantó el acta respectiva.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

En sus inicios esta región dependió del municipio de JuÔrez, hasta que por decreto del 15 de febrero de 1859, se le otorgó la categoría de municipio; en 1893 pierde esta categoría y pasa a depender del municipio de Guadalupe distrito Bravo, como sección municipal; en febrero e 1922, vuelve a constituir un municipio autónomo. Su cabecera es el pueblo Praxedis G. Guerrero, fundado en el año de 1849 con el nombre de San Ignacio por el presbítero Ramón Ortiz, con algunos mexicanos procedentes de Tejas y Nuevo México, que no quisieron perder su nacionalidad al entrar en vigor el Tratado de Guadalupe-Hidalgo.

En diciembre de 1983 se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario que murió en Janos, el 29 de diciembre de 1910. En 1859 el 15 de febrero, adquiere la región por primera vez la categoría de municipio.

PERSONAJES ILUSTRES

No existen personajes ilustres.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1849      Fundación de Praxedis G. Guerrero con el nombre de San Ignacio por el Presbítero Ramón Ortíz.

1859Ā Ā Ā Ā Ā  Adquiere por primera vez la categorĆ­a de municipio.

1983Ā Ā Ā Ā Ā  Se le impone su actual nombre en honor del jefe revolucionario Praxedis G. Guerrero.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en la latitud 31° 22″, longitud 106° 18″ a una altitud de 1,092 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte y al este con Tejas; al sur y al oeste con Guadalupe. La cabecera municipal se encuentra a 411 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.Tiene 27 localidades, todas rurales. Sus principales nĆŗcleos de población son Praxedis G. Guerrero, cabecera municipal; la sección municipal El Porvenir y las localidades de Colonia Esperanza, Barrio de Progreso, Barrio Bella Vista, El Faro, El Chamizal, Luis León, Real de Abajo y Banderas.Municipio de Praxedis G. Guerrero.

EXTENSIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

El municipio de Praxedis G. Guerrero tiene una superficie de 373.51 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.15% de la extensión territorial estatal, y el 0.02 % de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

De terreno plano en su mayorƭa, ya que se encuentra situado entre el tƩrmino del desierto septentrional y la margen derecha del rƭo Bravo; su serranƭa principal es la de San Ignacio.

HIDROGRAFƍAĀ 

Pertenece a la vertiente del golfo. Su única corriente fluvial es el río Bravo del norte, que sirve de línea divisoria con los Estados Unidos de Norteamérica y cortos arroyos tributarios que sólo arrastran agua en los días de lluvia.

CLIMAĀ 

Es Ôrido extremoso, con una temperatura mÔxima de 43° C y una mínima de 23° C; su temperatura media anual es de 16° C; la precipitación pluvial media anual es de 275 milímetros; su viento dominante es del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

EstÔ constituida por plantas típicas del desierto, como xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas, leguminosas como el huizache, guamuchil, quiebre hacha, zacates, peyote, bonete y chaparral espinoso.

FAUNA.

Consta de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

No dispone de riquezas naturales importantes.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Sus suelos dominantes son los regosoles eutricos de textura gruesa y en pendientes quebradas o fuertemente disectadas, asociados con litosoles y/o xerosoles y yermosoles, con inclusiones de solonetz en su fase lĆ­tica.

El uso del suelo es principalmente agrƭcola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 24,303 hectƔreas que representan el 45.8%. el rƩgimen ejidal comprende 18,332 hectƔreas que representan el 34.5% del suelo total.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad
Uso del SueloPrivadaEjidalComunalTotal
Has.%Has.%Has.%Has.
Riego por gravedad1,3625.670.000.01,369
Riego por bombeo5592.3360.200.0595
Frutales en desarrollo4061.700.000.0406
Frutales en producción3,10812.800.000.03,108
Temporal3521.400.000.0352
Pastal18,49776.118,28999.800.036,786
Forestal00.000.000.00
Terrenos no especificados190.100.000.019
Urbano––––––96
Superficie no identif.––––––10,354
TOTAL24,30345.818,33234.500.053,085

FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Presidencia municipal, edificada en este siglo; Templo de San Ignacio de Loyola, edificado en el Siglo XIX, se localiza en la cabecera municipal.

Templo ubicado en la cabecera municipal.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No existen.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 31 de julio es la fiesta tradicional de San Ignacio, que se celebra con bailes, juegos artificiales y danza de matachines.

MÚSICA             

Predomina la música norteña.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

No existen artesanĆ­as tĆ­picas del lugar.

GASTRONOMƍA

Son tĆ­picos del lugar los burritos (tacos de tortilla de harina).

CENTROS TURƍSTICOS

No cuenta con lugares de interƩs turƭstico de gran importancia.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

LocalidadPoblación totalDistancia a la
Cabecera Municipal
El Porvenir291320 Kilómetros
Colonia Esperanza124610 Kilómetros
Francisco Sarabia28115 Kilómetros
San José de Paredes27720 Kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente municipal

SĆ­ndico municipal

4 Regidores de mayorĆ­a relativa

2 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

Presidente seccional

3 Comisarios de policĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al I distrito estatal electoral asĆ­ como al I distrito federal electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código municipal vigente

FEDERALISMOĀ 

En el Estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Praxedis G. Guerrero tuvo ingresos totales por $12.5 millones, de los cuales, el 68% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 15% a la participación estatal, el 13% al municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

l presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $0.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, las redes de agua potable y alcantarillado.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $3.6 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, la electrificación, urbanización y mantenimiento de escuelas.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.4 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $1.5 millones, fueron concentrados en la red de agua potable y de alcantarillado en zonas urbanas.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 90.5% es aportado por la Federación y el 9.5% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

(miles de pesos)

NCEPTOTotalFederalEstatalMpalBenef.
Ingresos Propios1,193001,1930
Fondo General de Participaciones2,8702,870000
Fondo de Fomento Municipal397397000
Tenencia y uso de vehĆ­culos203203000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos9797000
Participaciones adicionales535053500
Impuesto sobre autos nuevos8080000
Convenio de desarrollo social. Ramo 2680759421201
Aportaciones federales. Ramo 333,6242,6575000467
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)1,9441,0795000364
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)1,6801,57800103
Inversiones Estatales2900242048
Programas Especiales1,5006304204500
Gobierno del Estado – Comisión Nacional de Agua1,5206304204500
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)1,4241,424000
RECURSOS TOTALES12,5698,5021,9081,643516
Participación porcentual 68%15%13%4%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999.

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Fernando H. PƩrez 1950-1953
AndrƩs C. Fierro 1953-1956
Oscar Hurtado 1956 – 1956
JesĆŗs MartĆ­nez 1956-1959
Nicasio Romo 1959-1962
Manuel Miranda 1962-1963
Encarnación Martínez 1964-1965
Rafael Carreón Otero 1965-1968
José López Estrada 1968-1971
Apolinar Cervantes 1971-1974
JosƩ l. Reyes Quezada 1974-1977
Fidel Vega HernƔndez 1977-1980
Jesús Jiménez Olivas 1980-1983
Rafael Carreón Otero 1983-1986
Pedro FernƔndez H. 1986-1992
Rafael Carreón Otero 1992-1995
Humberto Aguirre R. 1995-1998
Diego Javier Cedillos Aguirre 1998-2001
Rafael Carreón GonzÔlez 2001-2004
Juvenal Rhode la Campos 2004-2007
Manuel FernƔndez Herrera 2007-2010
JosƩ Luis Guerrero de la PeƱa 2010-2013
Rodrigo Acosta HernƔndez 2013-2016
Martina Virginia Cedillos Aguirre 2016-2018
Ricardo Lozoya Buzo 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Praxedis G. Guerrero tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00