miƩrcoles, abril 30, 2025

046 Morelos

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Morelos

Clave del Municipio: 046

Presidente Municipal: C. José de Loreto Javalera Bojórquez

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 10 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Calle Principal s/n Morelos, Chih. C.P. 33450

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43948

Correo Electrónico: morelos20162018@gmail.com

Teléfonos:  01 200-124-53-01

*Actualizado al 12 de septiembre de 2018

Felicita al C. José de Loreto Javalera Bojórquez

Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

MORELOS.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓN

Morelos.

TOPONIMIA

Se le llamó San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente.

ESCUDO

En la parte central del margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio; bajo Ʃl va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a la derecha la clave 46 del municipio.

En la parte central del margen inferior se ha puesto la fecha 1825, que corresponde al descubrimiento del mineral de Morelos, en honor a San Antonio y al Caudillo insurgente Morelos. La parte superior del escudo se ha jaquelado en 7 cuarteles, el jaquelado en herÔldica significa batalla; que hace alusión a la diaria batalla que los habitantes del municipio libran diariamente con el difícil medio geogrÔfico en donde estÔn ubicados.

El perfil de un español que enfrenta al perfil de una tarahumara, significan la fusión de dos culturas; una sombrilla con dos bancos, símbolo del turismo familiar. Un sol con rayos amarillos, lleva en su centro las iniciales I. H. S. que significa Jesús Salvador de los Hombres, símbolo de los jesuitas. Un pico cruzado con una pala, para hacer referencia a la minería, principal actividad del municipio.

Dos pinos fueron los blasones con que se representa la riqueza forestal; la parte inferior del centro del escudo es ocupada por tres montañas con sus cumbres nevadas; este blasón hace referencia a lo irregular del terreno; bajo las cumbres se han puesto los símbolos Pb, Ag y Au en alusión a los metales de la región. La falda de la montaña central es ocupada por frutas tropicales y se refieren a la fruticultura tropical en el fondo de las barrancas.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

En el siglo XVIII, se asentaron blancos en la región, con la fundación de la Misión de San Miguel ArcÔngel, constituida por la Compañía de Jesús.

La autoridad civil llega despuƩs, cuando en 1771, un indio de nombre JosƩ NicolƔs y un espaƱol, Bernardo Soto, denunciaron las minas de San Joaquƭn de los Arrieros.

En 1826 obtuvo la categorĆ­a de municipio. La cabecera municipal es el Mineral de Morelos, el cual se llamó primitivamente San Antonio de Morelos en honor del caudillo insurgente. Fue descubierto en 1825, por el minero JesĆŗs Gamboa y la mina fundadora se llamó ā€œSangre de Cristoā€, Por mucho tiempo se vio visitado por gambusinos que extraĆ­an oro libre en los cauces de los arroyos.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

Cipriano PiƱa (1834 – 1888).

Abogado. Auditor de Guerra del Gobernador Villagra. Diputado a la XV Legislatura Local y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia.

Silvina Rembao de Trejo (1853 – 1943).

Tomó parte muy activa en el movimiento de 1906, cuando el proceso de los Flores Magón. Escribió artículos contra el régimen Terracista. Fue una de las revolucionarias mÔs sobresalientes. Fue, junto con su esposo, fundadora del Centro Revolucionario de Chihuahua.

Pablo Ochoa Rocha (1899 – 1960).

Presidente Municipal.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

AƱoAcontecimiento
1771Denuncia de las minas de San JoaquĆ­n de los Arrieros.
1825Descubrimiento del Mineral de Morelos.
1826El 13 de junio, fundación de la cabecera municipal.
1918ā€œAƱo de la gripeā€, Ć©poca cuando se diezmó mĆ”s de un 25% de la población por efecto de esta enfermedad.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Morelos.Ā  Ubicado en la latitud norte 26° 40″, longitud oeste 107° 41″ a una altitud de 606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Batopilas, al este con Guadalupe y Calvo y Guachochi, al sur con Batopilas y Guadalupe y Calvo y al oeste con Sinaloa

Tiene 194 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Morelos, cabecera municipal, Potrero de los Bojorques y El Tablón.

EXTENSIƓN

El municipio de Morelos tiene una superficie de 2,173.77 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.87% de la extensión territorial estatal y el 0.11% de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio es montaƱoso, ya que se encuentra enclavado dentro de la Sierra Madre Tarahumara; estƔ formado por una serie continua de montaƱas cortadas por rƭos y arroyos, con declinaciones al suroeste.

HIDROGRAFƍA

Pertenece a la vertiente del PacĆ­fico; en los lĆ­mites con Guadalupe y Calvo, Guachochi y Batopilas corre el rĆ­o San Miguel, el cual tiene de afluentes al rĆ­o Tenoriva y al rĆ­o Choix, el cual pasa al estado de Sinaloa, en donde desemboca en el rĆ­o Fuerte.

CLIMA

Es semihúmedo, cÔlido, con temperatura mÔxima de 46.3º C y una mínima de 1º C con una temperatura media anual de 22.4º C. Su precipitación pluvial media anual es de 781.8 milímetros con un promedio anual de 77 días de lluvia y una humedad relativa del 75%. Su viento dominante es del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

Flora.

EstƔ constituida por aile, abeto, chamal, ciprƩs, diferentes pinos, encinos, y palo brasil.

Fauna.

EstƔ conformada principalmente por el guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montƩs, coyote y venado.

RECURSOS NATURALES

Las riquezas naturales mƔs importantes son: minerƭa, recursos forestales y fruticultura.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Son suelos dominantes con Kastañozems, los cuales se asocian en pequeñas Ôreas al norte del municipio con litosoles y xerosoles lúvicos. Sus pendientes abarcan todos los niveles y su textura es gruesa y media. También se localizan los luvisoles órticos en las mismas condiciones de pendientes y texturas.

El uso predominante del suelo es agrƭcola. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es privada con 43,710 hectƔreas, equivalentes al 29.2%. El rƩgimen ejidal comprende 41,837 hectƔreas que representan el 27.9% del suelo total.

Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total   has. % has. % has. % has. Riego por gravedad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 2,910 6.7 0 0.0 0 0.0 2,910 Pastal 34,017 77.8 41,837 100.0 2,900 21.8 78,754 Forestal 5,826 13.3 0 0.0 0 0.0 5,826 Terrenos no especificados 957 2.2 0 0.0 10,402 78.2 11,359 Urbano     0 Superficie no identificada             50,842 Total 43,710 29.2 41,837 27.9 13,302 8.9 149,691 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

VƍAS DE COMUNICACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con carretera pavimentada, Ćŗnicamente con brechas y caminos de terracerĆ­a que comunican con el estado de Sinaloa, y con los municipios de Batopias y Guachochi

Existen dos pistas de aterrizaje ubicadas en la cabecera municipal y en la comunidad de Las Lajitas

infraestructura carretera 1999. fuente: dirección de obras públicas sc y op

para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOS

Vista panorƔmica del templo de San Antonio y Plaza Principal

Arquitectónicos: Templo de San Antonio de Padua, terminado de edificar en 1844 y Escuela Mariano Arista, que data del siglo XIX, ambos se localizan en la cabecera municipal.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

El 13 de junio se celebra al patrono del pueblo con bailables de origen tarahumara y tepehuĆ”n, llamados ā€œmatachinesā€ y ā€œpascolesā€ respectivamente. La Semana Santa se celebra entre los indĆ­genas con danzas grotescas que representan la quema de judas.

MÚSICA             

Predomina la música norteña y ranchera.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

Las artesanĆ­as son elaboradas por los tarahumaras, las cuales son del tipo de ollas y cajetes de barro, asĆ­ como ā€œguaresā€, hechos a partir de tejidos de fibra de palma, ademĆ”s de bateas de madera, en forma de cajete, hechas de cedro o pino.

GASTRONOMƍA

Destacan los alimentos tĆ­picos. Los indĆ­genas elaboran el ā€œyoriqueā€ que es un compuesto de harina de maĆ­z con carne de cabra; y el ā€œchimoteā€, carne desmembrada y cocida con atole de maĆ­z. Se consume tambiĆ©n la ā€œpanochaā€, elaborada con jugo de caƱa y el ā€œmoroteā€ que es un compuesto de nata o crema del jugo de caƱa en su hervimiento; tambiĆ©n, elaboran el ā€œjĆ”pareā€ hecho con la planta silvestre llamada mezcal; y el ā€œtesgüinoā€, bebida de maĆ­z fermentado.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

No cuenta con centros turĆ­sticos

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

LocalidadNo. Habitantes
Morelos351 habitantes
Cienega Prieta312 habitantes
Potrero de los Bojorques334 habitantes
Potrerillo220 habitantes

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

AYUNTAMIENTO 1998-2001:Ā 

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

4 Regidores de mayorĆ­a relativa

2 Regidores de representación proporcional.

AUTORIDADES AUXILIARES

25 comisarios de policĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al XXI Distrito Estatal Electoral y al IX Distrito Federal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Bando de PolicĆ­a y Buen Gobierno.

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ɠrdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Morelos tuvo ingresos totales por $15.0 millones, de los cuales, el 66% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 21% a la participación estatal, el 7% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.2 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el mejoramiento de vivienda, la construcción de caminos rurales y la asistencia social.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $4.8 millones, los cuales fueron destinados, en su mayor parte la construcción de caminos rurales, el mejoramiento de vivienda, el mantenimiento de escuelas y los estímulos a la educación bÔsica.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.2 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $2.5 millones, fueron concentrados en las redes de agua potable y alcantarillado y las unidades mƩdicas rurales.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 99.3% es aportado por la Federación y el 0.7% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

(miles de pesos)

ConceptoTotalFederalEstatalMpalBenef.
Ingresos Propios116001160
Fondo General de Participaciones3,3603,360000
Fondo de Fomento Municipal465465000
Tenencia y uso de vehĆ­culos238238000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos113113000
Participaciones adicionales466046600
Impuesto sobre autos nuevos9393000
Convenio de desarrollo social. Ramo 261,223894308022
Aportaciones federales. Ramo 334,8863,7125030671
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)4,4563,2975030656
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)82670015
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica348348000
Inversiones Estatales1,0940481500113
Programas Especiales2,5937331,4184420
Programa de Ampliación Cobertura720072000
Gobierno del estado-Comisión Nacional del Agua1,8737336984420
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)1,2941,294000
Recursos totales15,0019,9613,1771,058805
Participación porcentual 66%21%7%5%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Pablo Ochoa Rocha 1956-1959
Emiliano ChƔvez O. 1959-1962
Inocencio Ochoa G. 1962-1965
Abelardo Palma Medina 1965-1968
Celia Ochoa Guillermard 1968-1971
José Núñez Pérez 1971-1974
Miguel Bojórquez VÔzquez 1974-1977
Pioquinto Sandoval Lugo 1977-1980
Jesús HernÔndez SÔenz 1980-1983
Lorenzo Cruz RuĆ­z 1983-1986
Joel Salazar Zamorano 1986-1989
BernabƩ Zavala SƔenz 1989-1992
Arnoldo Chaparro Cruz 1992-1995
Joel Salazar Zamorano 1986-1989
BernabƩ Zavala SƔenz 1989-1992
Arnoldo Chaparro Cruz 1992-1995
JosƩ Refugio HernƔndez 1995-1998
BernabƩ Zavala SƔenz 1989-1992
Arnoldo Chaparro Cruz 1992-1995
JosƩ Refugio HernƔndez 1995-1998
Gabriel Ocón Barrón 1998-2001
Sergio Cruz Castillo 2001-2004
Manuel Ɓvila Gill 2004-2007
Sergio IbaƱez Portillo 2007-2010
Sergio Cruz Castillo 2010-2013
Yuren ChÔvez Bojórquez 2013-2016
Aida Chaparro Cruz 2016-2018
Edgar Cesar Venegas 2018-2021
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Morelos tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00