Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Manuel Benavides
Clave del Municipio: 042
Presidente Municipal: C. Fernando GarcĆa Villanueva

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Manuel Benavides, Chih. C.P. 32980
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43944
Correo Electrónico: mbenavides_presidencia@hotmail.com
TelƩfonos: 01(626) 4-54-00-00; 454-00-29
Fax: 01(626) 4-54-00-29
*Actualizado al 22 de septiembre de 2021
Felicita a la C. Fernando GarcĆa Villanueva
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Manuel Benavides, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
MANUEL BENAVIDES.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Manuel Benavides.
TOPONIMIA
Se le dio el nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides, nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando contra los Huertistas.
ESCUDO
Sobre un lienzo amarillo, en remembranza del clima y suelo desĆ©rtico, destacan las letras rojas, haciendo alusión a la sangre vertida por los caudillos caĆdos en las luchas armadas regionales con el lema āESFUERZO, LIBERTAD Y JUSTICIAā, mismo que describe las cualidades mĆ”s caracterĆsticas de los Benavidenses. En la parte superior del escudo aparecen las frutas representativas del municipio, como
son: pitaya, durazno, tunas e higos. En el aspecto de la agricultura el maĆz y el trigo simbolizan la poca cosecha que prevalece en la región. Las ramas de laurel y encino rememoran a los preclaros hijos de Benavides que han ganado un lugar en la historia.
Sobre fondo azul se dibujan el cerro de las Chivas y el cerro de la Aguja, formaciones orogrƔficas que se yerguen altivas.
Los carros con metal simbolizan la riqueza de los minerales de San Carlos y Dos MarĆas. El ganado caprino, vacuno, caballar y mular simbolizan la riqueza ganadera del municipio. Biznagas, cardos, cardenches, lechuguillas, ocotillos, sotoles, etc., plantas xerófilas que junto con la candelilla y la gobernadora representan las flores del municipio.
Finalmente, puede identificarse, con mucha imaginación, que el contorno del municipio es un pentĆ”gono irregular en donde el rĆo Bravo es uno de sus lados.
Su autor es el Profesor RubĆ©n Carrasco GarcĆa.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
La región estuvo asolada en el siglo XVIII por los apaches y comanches, quienes en sus correrĆas cometĆan crĆmenes y robos, situación que se agudizó en 1770.
En 1771 llegó el Coronel de O“Connor, con el carÔcter de Comandante Inspector de Presidios Militares, de las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Texas y Sonora; y en 1773, fundó el Presidio Militar de San Carlos de Cerro Gordo, régimen que se modificó en 1826, cuando constituyó una Sección del municipio de Ojinaga.
Las minas de Sierra Rica fueron denunciadas en 1828, por el capitĆ”n Ignacio Ronquillo y las de San Carlos en 1885 por don Juan N. ZubirĆ”n; llegaron Ć©stas a adquirir tal prosperidad que el Congreso del Estado, creó el municipio el 1Āŗ de diciembre de 1937. Se le dio su nombre en honor al revolucionario, mayor Manuel Benavides nativo del lugar, quien murió en 1913 luchando en RancherĆa Ahumada, contra los huertistas.
En 1835 el presidente BarragÔn autorizó al gobernador Calvo, a instalar dos primeras aduanas fronterizas; una en JuÔrez y otra en San Carlos, la cual posteriormente se cambió a Ojinaga.
En 1836 el capitÔn Felipe Griego, distribuyó las parcelas en el pueblo.
En 1931 los comanches amenazaron de nuevo a la región, por lo que el Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio, lo que se hizo con reos sentenciados, colonos de Ojinaga y la escolta del capitÔn Mauricio Ugarte.
La cabecera municipal tuvo su origen en el antiguo Presidio Militar, situado al margen del rĆo San Carlos, pero en 1784, en un perĆodo de paz con los apaches, el Presidio cambió a Chorreras.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Manuel Benavides.
CapitÔn 1° Revolucionario.
Albino Aranda Maldonado.
General Revolucionario de quiĆ©n todavĆa existe familia cercana en la comunidad de Paso de San Antonio.
Petronilo Estrada.
Personaje que con recursos propios y apoyo de la gente, construyó el acueducto que hasta la fecha, conduce el agua del Cañón de San Carlos hasta el poblado (cabecera municipal) que en Ć©se tiempo se utilizaba para usos domĆ©sticos y para regadĆo.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1771     Llegada del coronel de O“Connor, Comandante inspector de presidios militares, en las Provincias de Nueva Vizcaya, Nuevo México, Coahuila, Tejas y Sonora.
1772     Fundación del presidio militar de San Carlos de Cerro Gordo.
1826     Constituyó una sección del municipio de Ojinaga.
1931     El Gobernador don José Isidro Madero, dio orden de repoblar el Presidio.
1937     El Congreso del Estado creó el municipio el 1º de diciembre.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza a una latitud norte 29Āŗ 02ā³ y con una longitud oeste de 103Āŗ 38, con una latitud de 1,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Texas, al este con Coahuila, al sur con Camargo y al oeste con Ojinaga.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 5,030.60 kilómetros cuadrados, la cual representa el 2.03% de la superficie del estado y el .25% del territorio nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Gran parte de su territorio es plano y semidesĆ©rtico, donde se encuentran varias serranĆas entre sĆ; sus planicies con inclinación de sur a norte tienen su punto mĆ”s bajo en el margen derecho del rĆo Bravo. Sus principales serranĆas son las de San Carlos, Hechiceros, Quemado, Los Ćngeles y Sierra Rica.
HIDROGRAFĆA
Su vertiente local estĆ” subdividida entre el rĆo Bravo, que le sirve de lĆmite con Estados Unidos y el desierto oriental del estado; en su jurisdicción se desarrollan los rĆos de San Carlos y San Antonio, Ć©stos se unen en la Boquilla de Angulo y vierten sus aguas poco despuĆ©s en el rĆo Bravo.
CLIMA
Es Ć”rido extremoso, con temperatura mĆ”xima de 44.8Āŗ C, mĆnima de -14.1Āŗ C y una temperatura media anual de 19Āŗ C; su precipitación pluvial media anual es de 305.2 milĆmetros y su promedio anual es de 49 dĆas de lluvia, con una humedad relativa del 40%; su viento dominante es del oeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA
EstÔ constituida por plantas xerófilas, arbustos de diferentes tamaños, entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas, peyote, lechuguilla, bonete, gobernadora y chaparral.










FAUNA
Destacan las aves y los mamĆferos que se han adaptado a la aridez, como el gato montes y algunos venados, aves rapaces, el oso negro, el Ć”guila real, el halcón peregrino y el castor.






RECURSOS NATURALES
Cuenta con zinc, plomo, plata, magneto, uranio, cobre, fluorita, carbón.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Sus suelos dominantes son los regosoles, eútricos, con textura gruesa y dientes de nivel, con asociaciones de yermosoles lúvicos y/o regosoles calcÔreas y sin inclusiones. El uso del suelo es ganadero principalmente.
La tenencia de la tierra es en su mayor parte pequeƱa propiedad, la cual estƔ constituida por 431,422 hectƔreas equivalentes al 58.2% y el ejido lo constituyen 197,899 hectƔreas equivalentes al 26.7%; a usos urbanos corresponden 6 hectƔreas que significan el 0.8%.
Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total  Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 45 0.0 0 0.0 0 0.0 45 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 3,585 0.8 0 0.0 0 0.0 3,585 Temporal 23 0.0 0 0.0 0 0.0 23 Pastal 427,769 99.2 197,899 100.0 0 0.0 625,668 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano    6 Superficie no identificado    112,198 Total 431,422 58.2 197,899 26.7 0 0.0 741,525 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
Templo de San Carlos, data del siglo XIX.
Ruinas del presidio militar āSan Carlosā de Cerro Gordo edificado en 1773.



MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Existe el Museo del Primo Calencho
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
El 4 de Noviembre se celebra la festividad en honor de San Carlos con feria popular.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Se realizan trabajos en cantera: tinajas, fuentes, maceteras, etc.
GASTRONOMĆA
La machaca, alimento elaborado con carne seca.
CENTROS TURĆSTICOS
Agua Caliente de San Carlos, La Hedionda, El Llovedero, los cuales son manantiales naturales. Cañón Santa Elena es una barranca con gran atracción turĆstica.











GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Tiene 115 localidades, todas rurales. Los principales nĆŗcleos de población son: Manuel Benavides que es la cabecera municipal y las localidades de ejido Ćlamos de San Antonio, ejido Benito JuĆ”rez, rancho Palomas y ejido Pocito.
Localidad | Población | Distancia a la cabecera municipal |
Manuel Benavides | 969 | Ā |
Localidades | ||
Paso de San Antonio | 162 | 17 kilómetros |
Ćlamo de San Antonio | 164 | 20 kilómetros |
Benito JuÔrez | 134 | 70 kilómetros |
Paso Lajitas | 61 | 19 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā AYUNTAMIENTO 1998 ā 2001
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 Regidores de MayorĆa Relativa
2 Regidores de Representación Proporcional


AUTORIDADES AUXILIARES
14 Comisarios de PolicĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al X Distrito Estatal Electoral y al XIII Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el Municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto pĆŗblico, ejercido coordinadamente por los tres Ćrdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Manuel Benavides tuvo ingresos totales por $8.5 millones, de los cuales, el 75% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 19% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 3% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.6 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el apoyo a la producción primaria, a la red de agua potable, al mejoramiento de vivienda y a la asistencia social.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $1.4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a las redes de agua potable y de alcantarillado, la asistencia social, a urbanización y al mejoramiento de escuelas.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.3 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97.1% es aportado por la Federación y el 2.9% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 256 | 0 | 0 | 256 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,430 | 3,430 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 475 | 475 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 243 | 243 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 116 | 116 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 296 | 0 | 296 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 95 | 95 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,628 | 1,217 | 411 | 0 | 0 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 1,446 | 469 | 814 | 7 | 157 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1,403 | 441 | 814 | 7 | 142 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 43 | 28 | 0 | 0 | 15 |
Inversiones Estatales | 231 | 0 | 145 | 0 | 86 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 371 | 371 | 0 | 0 | 0 |
Recursos totales | 8,581 | 6,409 | 1,666 | 263 | 243 |
Participación porcentual |  | 75% | 19% | 3% | 3% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Francisco J. Pando | 1949-1951 |
JesĆŗs GarcĆa M. | 1951-1953 |
Manuel Benavides C. | 1953-1956 |
Epigmenio ProaƱo | 1956-1959 |
Carlos ChƔvez L. | 1959-1962 |
JuliƔn Carrasco B. | 1962-1965 |
Constancio Valenzuela | 1965-1968 |
Vidal Montoya C | 1968-1971 |
Baltazar Y. Salazar V. | 1971-1974 |
Manuel López G. | 1974-1977 |
Baltazar Trujillo Ch. | 1977-1980 |
Oscar MartĆn EscontrĆas Hdez. | 1980-1983 |
Carlos Mario Galindo | 1983-1986 |
Jorge J. Montoya L. | 1986-1989 |
Santiago LujƔn Carrasco | 1989-1992 |
Pedro Villanueva E. | 1992-1995 |
HƩctor Villa Moreno | 1995-1998 |
Pedro Villanueva Escontrias | 1998-2001 |
MarĆa de JesĆŗs Villanueva Villa | 2001-2004 |
Israel Galindo Valenzuela | 2004-2007 |
BenjamĆn Enrique Ortiz Ahumada | 2007-2010 |
Manuel Benavides GarcĆa Zapata | 2010-2013 |
BenjamĆn Ortiz Ahumada | 2013-2016 |
MarĆa de JesĆŗs Villanueva Villa | 2016-2018 |
MarĆa de JesĆŗs Villanueva Villa | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Manuel Benavides tambiƩn lo es.

0 comments
MÔs información sobre el presidió de Manuel Benavides y otros presidios
Hola Efren, con gusto te conseguimos mas información, manda tus dudas para trabajar en eso, saludos.