miƩrcoles, abril 30, 2025

027 Guachochi

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Guachochi

Clave del Municipio: 027

Presidente Municipal: C. JosƩ Miguel YaƱez Ronquillo

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Palacio Municipal Abraham GonzÔles Guachochi, Chih. C.P. 33180

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43927

Correo Electrónico: guachochi2016.2018@gmail.com

TelƩfonos: 01(649) 5-32-40-10; 543-01-51

Fax: 01(649) 5-43-01-51

*Actualizado al 17 de septiembre de 2021

Felicita al C. JosƩ Miguel YaƱez Ronquillo

Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Guachochi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

GUACHOCHI.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Guachochi.

TOPONIMIA

Guachochi significa, en rarĆ”muril, ā€œLugar de Garzasā€, llamado asĆ­ por la cantidad de aves de esta especie que existĆ­an en el lugar, cuando Ć©ste era tan sólo una zona pantanosa.

ESCUDO

El escudo se divide en tres campos: en el central superior estĆ” un libro abierto sobre una mano indĆ­gena y una mestiza enlazadas, ahĆ­ se asentó el lema del municipio ā€œTrabajo, Educación y Progresoā€ y la fecha de instalación del primer Ayuntamiento.

En la inferior izquierda se hizo referencia a su producción maderera y en la inferior derecha se dibujó un ave migratoria característica del lugar.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

Este municipio es joven, se creó por Decreto expedido por la Legislatura local el 31 de diciembre de 1962, se integró con las Secciones Municipales de Guachochi, Rocheachi, Tónachi y Norogachi, las cuales se segregaron de Batopilas y los pueblos de Basíhuare, Guaguachichi y Samachique de Urique, mismos que constituyeron otra Sección Municipal, con el propósito de atender los problemas específicos de la población tarahumara de esa región.

Fue fundado a mediados del siglo XVIII, por los religiosos de la Compañía de Jesús, con carÔcter de pueblo de Misión. Tenía categoría de Sección Municipal desde 1825, y pertenecía a Balleza; en 1847, pasó a Guadalupe y Calvo y, el 22 de octubre de 1897, fue agregada al Distrito Andrés del Río. El pueblo de Guachochi es hoy la cabecera municipal y es también cabecera del Distrito Judicial Andrés del Río.

Los jesuitas fundaron la ciudad de Guachochi a mediados del siglo XVIII, con carÔcter de pueblo de visita y con el primer nombre de Casas Quemadas. La región adquirió, en 1826, la categoría de Sección Municipal perteneciente a Balleza; en 1847, formó parte de la jurisdicción de Guadalupe y Calvo y, en 1897, se agregó al Distrito Andrés del Río con Cabecera en Batopilas.

Durante la guerra de Intervención, en 1868, llegaron procedentes de Parral fuerzas francesas a Guachochi. Miguel Aguirre Portillo, autoridad local, solicitó ayuda a Guadalupe y Calvo y, al no recibirla, procedió a agrupar a los vecinos para la defensa y derrotaron a los invasores. Algunos de estos soldados escaparon y se escondieron por la región, dando origen a la población con características raciales francesas.

La población tarahumara inició en 1870, la construcción de la capilla de la actual cabecera municipal. En 1920 se establece de manera formal la primera tienda local, cuyo propietario era don Alberto Aguirre López; también en esta década abrieron sus tiendas don Francisco Bustillos, en Lagunitas y don Francisco YÔñez, en El Ojito.

Don Rayo Aguirre Ruiz trajo la primera victoria, en1925. Las primeras corridas aƩreas se dieron en la dƩcada de los treintas.

Durante su gestión como gobernador del estado, el general Gustavo L. Talamantes, obsequió al poblado una planta hidroeléctrica que empezó a funcionar en 1946, y quedó fuera de uso en 1972. La represa que se construyó para su instalación sirve ahora de estación a muchas aves palmípedas emigrantes, entre ellas, las zanconas garzas grises que dieron nombre a Guachochi.

En 1947, unos norteamericanos construyeron en Saguarichi la primera iglesia protestante.

Por el progreso continuó, en 1948, se instaló el primer aparato telefónico de Teléfonos del estado en Guachochi. En 1959, se creó la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Guachochi, Municipio de Batopilas. En 1952, se construyó el edificio que alberga el Cuartel Federal; también por estos años se estableció el primer hotel local.

En 1954, se instaló el primer aserradero en las inmediaciones del poblado, por parte de Aserraderos GonzÔlez Ugarte, S.A. En Agua Escondida funciona, desde 1959, con gran éxito, una embotelladora de refrescos que surte a la región.

El primer periódico semanal local salió a la luz pĆŗblica en 1960, con el nombre de ā€œEl Piyacaā€.

En 1962, inició el servicio de transporte público hacia Parral y, en 1963, se establecieron la primera gasolinera y la primera farmacia. En 1965, inició sus funciones un cine local. En 1971, se estableció la Administración de Correos, la cual sustituyó a la Agencia que había venido funcionando. En 1972, comenzó a dar servicio la Comisión Federal de Electricidad, las líneas eléctricas venían desde Parral y a su paso beneficiaron también a otros poblados.

En 1974, se estableció el Hospital Rojo por parte de la Secretaría de Salud; se inauguró la primera fase de la línea de drenaje, cuyos trabajos iniciaron en 1964, también en este año se inició la introducción de agua potable en la cabecera municipal. Antes de 1975, año en que se estableció la primera sucursal bancaria, operaban corresponsalías bancarias.

El 16 de marzo de 1976, se inauguró la línea telegrÔfica y de radio. En 1982, se constituyó el Club Rotario Guachochi, mismo que ha aportado grandes beneficios a la comunidad.

Previa convocatoria pública, el Cabildo decretó el 30 de septiembre de 1983, la creación oficial del escudo municipal, resultando ganador el diseño que presentó el señor Francisco Guerra Peña.

El 25 de enero de 1994, se erigió aquí la nueva Diócesis Católica, en sustitución del Vicariato de la Tarahumara que tenía su asiento en Sisoguichi.

En este municipio estÔ la barranca de Sinforosa, las cascadas de CusÔrare y Tónachi, entre otros lugares de gran belleza. También estÔ el poblado de Norogachi, que es el núcleo poblacional con mÔs índice de tarahumaras.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

JesĆŗs MarĆ­a MartĆ­nez 1828.

Misionero

Fray JesĆŗs Guerra 1857

Don Miguel Aguirre Portillo 1868.

Autoridad de Guachochi.

Francisco Plancarte 1952.

Antropólogo

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año                             Acontecimiento

Siglo XVIIIĀ  Se funda la actual cabecera municipal con el nombre de Casas Quemadas o Guachochi Quemado.

1847    Forma parte de la jurisdicción de Guadalupe y Calvo.

1868Ā Ā Ā  Tropas francesas invasoras son derrotadas por los vecinos del lugar al mando de Miguel Aguirre Portillo.

1870      Los tarahumaras inician la construcción de la capilla del poblado.

1897      Guachochi se agrega al Distrito Andrés del Río que tenía su cabecera en Batopilas.

1920Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece la primera tienda formal.

1925Ā Ā Ā Ā Ā  Traen a Guachochi la primera victoria.

1935      Llega el primer camión, cuyo propietario fue Francisco YÔñez.

1938Ā Ā Ā Ā Ā  Se forma la escuela Normal de Guachochi.

1946      Inicia el servicio de la planta hidroeléctrica.

1947Ā Ā Ā Ā Ā  En Saguarichi se construye la primera iglesia protestante.

1948      Teléfonos del estado instala el primer aparato telefónico en el lugar.

1948      Fundación del Instituto Nacional Indigenista.

1950      Inicia construcción del Internado Eréndira.

1954Ā Ā Ā Ā Ā  En el mes de abril, se establece el primer aserradero.

1959      Se forma la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Guachochi, municipio. de Batopilas.

1959Ā Ā Ā Ā Ā  En Agua Escondida funciona una embotelladora de refrescos.

1960Ā Ā Ā Ā Ā  Se edita ā€œEl Piyacaā€ primer periódico semanal del municipio.

1962Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece el primer transporte pĆŗblico hacia Parral.

1963Ā Ā Ā Ā Ā  El 9 de enero, el Congreso del estado emite su decreto No. 84 que erige el municipio de Guachochi.

1963Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece la primera gasolinera.

1963Ā Ā Ā Ā Ā  Abre sus puertas la primera farmacia.

1965Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece la primera sala de cine.

1971      Inicia actividades la Administración de Correos.

1972Ā Ā Ā Ā Ā  La C.F.E. empieza a proporcionar servicio de electricidad.

1972      El 1 de septiembre, inicia clases la Escuela Tecnológica Agropecuaria.

1974Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura la primera fase de las lĆ­neas de drenaje.

1974Ā Ā Ā Ā Ā  Se inaugura el Hospital Rojo, primero en la localidad.

1975Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece la primera sucursal bancaria local.

1976      Se inaugura el servicio de telégrafo.

1977      Se constituye un patronato que auspició la Escuela Normal Experimental de Guachochi.

1982Ā Ā Ā Ā Ā  Se forma el Club de Leones de Guachochi.

1982Ā Ā Ā Ā Ā  Fundación de la estación de radio ā€œXETARā€.

1983Ā Ā Ā Ā Ā  El Cabildo decreta el escudo oficial del municipio.

1983Ā Ā Ā Ā Ā  Se establece la primera bodega frigorĆ­fica.

1984      El 29 de marzo, abre sus puertas el Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario No. 170.

1988      Se forma el Centro de Estudios de Bachillerato Pedagógico Bilingüe.

1991      Se imparte asesoría sabatina para licenciaturas de primaria, preescolar y exclusivamente de educación indígena.

1994      25 de enero, se erige en Guachochi una nueva Diócesis católica, para la zona Tarahumara.

1997      Constitución del Club Rotario Guachochi

1999      Instalación de casetas telefónicas de Lada con uso de tarjeta.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en la latitud norte 26° 49″ y longitud oeste 107° 04″ y a una altitud de 2,400 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Bocoyna y CarichĆ­; al sur con Guadalupe y Calvo y Morelos; al este con Balleza y Nonoava; al oeste con Batopilas.

EXTENSIƓN

El municipio tiene una extensión de 6,962.03 Kilómetros cuadrados que representan el 2.81% del territorio estatal y el 0.36% del nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Situada en la sierra tarahumara, cuyo terreno es accidentado, con profundas barrancas, entre ellas, la de la Sinforosa, de gran atracción turística.

HIDROGRAFƍA

Pertenece a la vertiente del Pacífico, formada por el río Guachochi, que entra a Sinaloa con el nombre de río Fuerte y por los ríos Urique y Batopilas, que nacen en su jurisdicción y sirve de límite meridional con Guadalupe y Calvo.

CLIMAĀ 

Es semihúmedo, extremoso, con una temperatura media anual de 13.7° C, su temperatura mínima es de -15° C, con promedio anual de 75 días de lluvia y una humedad relativa del 75%. Su precipitación pluvial es de 540.4 milímetros.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

Su flora la constituye el pino, aile, abeto, chamal, tƔscate, ciprƩs y diferentes encinos.

FAUNA.

Su fauna estƔ constituida por el puma, gato montƩs, coyote y aves migratorias.

RECURSOS NATURALES

El municipio de Guachochi cuenta con bosques.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Dominan los kastañozems hÔplicos y lúvicos con texturas medias en pendientes quebradas. El uso del suelo es eminentemente forestal y ganadero.

En la tenencia de la tierra predomina la propiedad ejidal con 476,525 hectÔreas, equivalentes al 83.8% de la extensión municipal, en segundo término la propiedad privada con 88,227 hectÔreas. que representan el 15.5%, a usos urbanos corresponden 319 hectÔreas que significan el 0.06% del suelo.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad
Uso del SueloPrivadaEjidalComunalTotal
Has.%Has.%Has.%Has.
Riego por gravedad130.000.000.013
Riego por bombeo00.000.000.00
Frutales en producción290.000.000.029
Temporal5,8506.625,2995.300.031,149
Pastal26,83430.4209,08743.91,718100.0237,639
Forestal55,50162.9242,13950.800.0297,640
UrbanoĀ Ā Ā 319
Superficie no identificadaĀ Ā Ā 1,659
TOTAL88,22715.5476,52583.81,7180.3568,448

FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Monumento al Profesor Ignacio León Ruiz.- Ubicado en los patios del Centro Coordinador Indigenista de la Tarahumara en la localidad.

Templo de la Virgen del Pilar.- Ubicado en Norogachi.

Antigua Misión Jesuita.- Data del siglo XVIII y se encuentra localizada en CusÔrare, a 13 kilómetros de Ararareco.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Centro Cultural ā€œNorawaā€.- El nombre de este centro significa amigo. Se encuentra ubicado en la cabecera municipal.

Tiene, ademƔs, tres museos indƭgenas ubicados en la cabecera municipal, otro en Rocheachi y uno mƔs Norogachi.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Fiestas de aniversario de la fundación del Centro Coordinador Indigenista.

Se verifica el 12 de noviembre de cada aƱo y encierra un gran significado para la comunidad. Los indƭgenas celebran sus propias festividades, entre ellas la Semana Santa en Norogachi, en la que practican bailes y ritos.

MÚSICA             

Se practica la música tradicional de los tarahumaras como son los matachines, música autóctona que se toca con violín y tambor; ademÔs se escucha la música tradicional norteña de corridos, la moderna de bandas y la contemporÔnea.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

Se presentan en gran variedad, como son tallados en piedra, artesanĆ­as de palma, de barro y tejidos de lana como fajas y cobijas. En Caborachi, se encuentra un centro artesanal donde manufacturan hermosas vajillas de barro.

GASTRONOMƍA

Se pueden disfrutar las comidas típicas de la sierra, tales como adobos, caldos, sopas de diferentes clases, comida norteña, como carne asada, el tradicional pinole y el tesgüino, comida y bebida tradicionales de los tarahumaras, y la tradicional trucha de la región, al disco o empapelada.

CENTROS TURƍSTICOS

No cuenta con lugares de interes turĆ­stico.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

Los principales núcleos de población son Guachochi, cabecera municipal, las Secciones Municipales Tónachi, Rocheachi, Norogachi, Basiguare, la Ciénega de Norogachi y las localidades de Caborachi, San Miguel Otabachi, Agua Blanca, Agua Zarca, Cebadilla, Lomas del Manzano, Potrero, Cumbres de Sinforosa, Rocheachi, Samachique, Laguna de Aboreachi.

LocalidadPoblación totalDistancia a la cabecera
Rocheachi
Norogachi
688
682
18 kilómetros
36 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

6 Regidores de mayorĆ­a relativa

4 Regidores de representación proporcional

Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

AUTORIDADES AUXILIARES

5 Presidentes Seccionales

32 Comisarios de PolicĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al IX Distrito Federal Electoral y al XXI Distrito Estatal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código Municipal

Código de Reglamentación del Bando de Policía y Buen Gobierno

Código de Reglamentación del Rastro Municipal

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Guachochi tuvo ingresos totales por $53.1 millones, de los cuales, el 79% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 10% a la participación estatal, el 4% al municipio y el 6% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $5.1 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el crédito a la palabra, las obras de asistencia social y servicios comunitarios, el mejoramiento de vivienda y el apoyo a la producción primaria, la construcción de caminos rurales y el fomento de la producción y productividad.

Los recursos del ramo 33, integrados por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $26.6 millones, los cuales fueron destinados, en su mayor parte, a la pavimentación de vialidades, la electrificación, estímulos a la educación bÔsica, infraestructura deportiva y el fomento a la producción y productividad.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $6.1 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $.01 millones, fueron concentrados en unidades mƩdicas rurales.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 96.2% es aportado por la Federación y el 3.8% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

(miles de pesos)

ConceptoTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios2,062002,0620
Fondo General de Participaciones7,9107,910000
Fondo de Fomento Municipal1,0951,095000
Tenencia y uso de vehĆ­culos560560000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos267267000
Participaciones adicionales1,72901,72900
Impuesto sobre autos nuevos220220000
Convenio de desarrollo social. Ramo 265,1993,7491,2700179
Aportaciones federales. Ramo 3326,60622,2771,0201523,157
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)20,85616,8821,020522,901
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)2,2001,8440100256
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM)666666000
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica2,8852,885000
Inversiones Estatales1,39701,388010
Programas EspecialesĀ Ā Ā Ā Ā 
Programa de Ampliación Cobertura136013600
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)6,1426,142000
RECURSOS TOTALES53,17242,0685,5442,2143,346
Participación porcentual 79%10%4%6%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999.

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Ignacio León Pacheco 1960 – 1963
Humberto HernĆ”ndez MartĆ­nez 1963 – 1965
Silvino Espino Loya 1965 – 1968
Marciano Moreno HolguĆ­n 1968 – 1971
Rayo Ramos Aguirre 1971 – 1974
Salvador PĆ©rez Portillo 1974 – 1977
Marciano Moreno HolguĆ­n 1977 – 1980
JesĆŗs a. Aguirre Javalera 1980 – 1983
JosĆ© Guerra ArmendĆ”riz 1983 – 1986
Pablo GonzĆ”lez GutiĆ©rrez 1986 – 1989
Felipe DĆ­az Palma 1989 – 1992
Rogelio YĆ”nez Bustillos 1992 – 1995
JesĆŗs E. ArmendĆ”riz GonzĆ”lez 1995 – 1998
Rogelio YĆ”nez Bustillos 1998 – 2001
MartĆ­n Ubaldo SolĆ­s Reyes 2001 – 2004
JosĆ© Leobardo Acosta Aguirre 2004 – 2007
Martin Wbaldo SolĆ­s Reyes 2007 – 2010
AndrĆ©s Balleza Carreón 2010 – 2013
JosĆ© Leobardo Acosta Aguirre 2013 – 2016
Hugo Aguirre GarcĆ­a 2016 – 2018
Hugo Aguirre GarcĆ­a 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Guachochi tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00