viernes, mayo 9, 2025
Home Estado y sus Municipios 067 Valle de Zaragoza

067 Valle de Zaragoza

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuhaua

Municipio: Valle de Zaragoza

Clave del Municipio: 067

Presidenta Municipal: C. Misael Homero MƔrquez Morales

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Porfirio Diaz y Vicente # 12, Col. Centro Valle de Zaragoza,

Chihuahua. C.P. 33650

PÔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/valle-de-zaragoza

Correo Electrónico: presidenciadevalledezaragoza@hotmail.com

TelƩfonos: 01(649) 534-3199 ; 01(649) 534-3299

*Actualizado al 13 de enero de 2022

Felicita al C. Misael Homero MƔrquez Morales

Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es el Valle de Zaragoza, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

VALLE DE ZARAGOZA

NOMENCLATURA

DENOMINACION: Valle de Zaragoza

Toponimia
La primera parte de su nombre la recibe porque estÔ asentado en un valle a las orillas del Río Conchos y Zaragoza se le denominó en honor al vencedor de los franceses en la batalla de Puebla Gral. Ignacio Zaragoza en el año de 1863.

ESCUDO

Adopta la forma rectangular. En su cabeza se dibuja una corona, que representa la autorización real para la constitución del mayorazgo por el cual tuvo su origen y debajo de ella, el nombre de su propietario: Valerio Cortés del Rey.

El escudo se divide en cuatro cuarteles con una franja en la que se inscribe en forma horizontal el nombre del municipio, y en la vertical su lema: ā€œTRABAJO Y HOSPITALIDADā€. El cuartel superior izquierdo se reservó para la producción agrĆ­cola del municipio, con matas de maĆ­z y trigo, mismas que se apoyan en instrumentos mecĆ”nicos. El superior derecho para la fruticultura, para lo cual se eligieron en su representación Ć”rboles de nogal. En el inferior izquierdo se dibujó una figura que representa la actividad ganadera y tiene como fondo el canal de Bella Vista. En el inferior derecho, una barca y una red simbolizan los productos pesqueros que se obtienen de la presa. El autor de este escudo es el Prof. Rafael Arroyo FĆ”cil.

HISTORIA

RESEƑA HISTORICA

Los misioneros jesuitas ocuparon la región en el siglo XVII y fundaron el 15 de agosto de 1639 San Felipe de JesĆŗs. Ɖste se agregó al municipio de Valle de Zaragoza en 1873, que correspondió antes al de Rosario.

Respecto al asiento en el lugar por los españoles, las zonas central y septentrional del municipio formaron parte, junto con terrenos del municipio de Satevó, del mayorazgo de Don Valerio Cortés del Rey, uno de los primeros latifundios del estado, que resultó de la titulación de tierras realengas a los particulares, fue constituido por escritura pública del 1o. de abril de 1679, con cabecera en Santa Cruz Valerio. Por decreto del 9 de agosto de 1823 el Congreso Federal extinguió el mayorazgo y se convirtió en una Sección Municipal de Hidalgo del Parral, hasta 1847, cuando se le otorgó la categoría de municipio del Cantón de Hidalgo. El pueblo del Valle de Zaragoza, cabecera municipal, se fundó el 10 de diciembre de 1780, con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Conchos, en terrenos cedidos gratuitamente por el mayorazgo, localizados en la margen derecha del río Conchos. El capitÔn Juan Gutiérrez de la Cueva, su fundador, estableció allí un destacamento militar para asegurar la fundación ante posibles sublevaciones indígenas. Posteriormente se llamó Pilar de Conchos, hasta el 28 de abril de 1864, cuando el Congreso Local lo llamó Valle de Zaragoza, en honor del vencedor de los franceses, general Ignacio Zaragoza.

San Felipe. Sección Municipal del Municipio de Zaragoza, perteneció al Municipio de Rosario hasta 1873 cuando fue anexado al de Zaragoza. La cabecera es el pueblo de San Felipe con 208 habitantes, situado en la margen derecha del río Conchos. Fue fundado el 15 de agosto de 1639 por los Misioneros Jesuitas José Pascual y NicolÔs Zepeda, fue por muchos años la Cabecera de las Misiones de la región.

PERSONAJES ILUSTRES

Norberto DomĆ­nguez Salazar (1867 – 1931)
Perteneció al Partido Científico durante el gobierno del General Díaz; fue electo Senador por el estado de Sinaloa en 1902, 1906 y 1910; Director General de Correos del 11 de julio de 1903 al 31 de marzo de 1911 cuando pasó a la Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas en el último gabinete porfirista. En este puesto permaneció hasta el 25 de mayo siguiente cuando el Gral. Díaz tuvo que abandonar el poder. Diputado por Hidalgo del Parral a la XXIX Legislatura de la Unión.

Francisco Avitia (1915 – 1995) ā€œEl Charroā€,
artista del gĆ©nero ranchero. Nació en el Pilar de Conchos, el 13 de mayo, algunos de sus primeros Ć©xitos ā€œMĆ”quina 501ā€, ā€œJuan Charrasqueadoā€ y ā€œEl Perro Negroā€. Falleció en la Ciudad de MĆ©xico a los 80 aƱos de edad el 30 de junio de 1995.

Miguel Baca Ronquillo ( + 1950).
Representó a Valle de Allende en la XXVIII Legislatura Local; se negó a secundar la rebelión orozquista. Oficial Mayor de Gobierno a fines de 1913, durante el régimen villista.

Catarino ArmendĆ”riz (1841 – 1921).
Militar.Desde la Guerra de Reforma militó en las filas liberales, luchó igualmente contra la Intervención y el Imperio, donde alcanzó el grado de capitÔn y organizó la Guardia Nacional de los Cantones Rosales y Matamoros. Acompañó al gobernador Ojinaga hasta Arisiachi, y quedó prisionero de los imperialistas y en cuanto obtuvo su libertad volvió a empuñar las armas. En 1866 marchó a la campaña del interior; en 1871 era Coronel, se encontraba de guarnición en Durango y se sublevó a favor del Plan de la Noria. El general Donato Guerra lo envió como parlamentario a tratar con el gobernador Terrazas su adhesión a la rebelión y éste lo retuvo prisionero hasta después de la batalla de Tabalaopa cuando obtuvo su libertad y se unió a los suyos. En octubre de 1872 se acogió a la Ley de Amnistía en unión del general Porfirio Díaz; en 1875 fue Jefe Político de Cuencamé; al triunfo de Tuxtepec regresó al Ejército y en 1885 pasó al Depósito de Jefes y Oficiales, en cuyas condiciones se encontraba a la disolución del Ejército Federal.

Guillermo Baca.
Presidió en 1910 el Club Antireeleccionista de Hidalgo del Parral, protestó con energía por la forma en que se verificaron las elecciones presidenciales, y pidió la nulidad de ellas; encabezó la insurrección en la zona sur del estado contra el gobierno del General Díaz. El 21 de noviembre a primera hora dirigió el ataque de Hidalgo del Parral, pero fue rechazado por los defensores y se retiró para Villa Matamoros, cambió las autoridades y tomó los fondos de las oficinas públicas, ocupó Balleza y Valle de Olivos y combatió con los federales en Baquiriachi, Puerto del Aire y Divisadero del Cuervo. A fines de enero de 1911 caminaba con su gente en dirección al Estado de Durango, cuando fue sorprendido cerca de Estación Ojitos por la acordada de Rómulo Villanueva, resultó herido en el tiroteo y tuvo que refugiarse en una cueva. Uno de los hombres que lo acompañaba lo acabó de matar para robarle el dinero que llevaba. Después del triunfo de la Revolución sus restos fueron llevados a Hidalgo del Parral y sepultados definitivamente el 19 de julio del mismo año.

Juan B. Baca ( + 1921).
Diputado a las Legislaturas Locales XIX, XX y XXI. MĆ”s tarde se afilió al maderismo y fue administrador de la casa comercial ā€œEl Nuevo Mundoā€ de la ciudad de Chihuahua durante el rĆ©gimen villista. Rehabilitó la fĆ”brica de hilados y tejidos de Dolores, Municipio de JimĆ©nez.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTORICOS

AƱoAcontecimiento
1780     El pueblo del Valle de Zaragoza, cabecera municipal, se fundó el 10 de diciembre, con el nombre de Nuestra Señora del Pilar de Conchos.
1823     Se convirtió en una Sección Municipal de Hidalgo del Parral
1847     Se le otorgó la categoría de Municipio del Cantón de Hidalgo.
1863     28 de abril el Congreso Local llamó Valle de Zaragoza a la cabecera municipal en honor del vencedor de los franceses, general Ignacio Zaragoza.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en la latitud norte 27°27″, y longitud oeste 105°43″, a una altitud de 1,340 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Saucillo, Rosales y Satevó; al este, con San Francisco de Conchos y Allende; al sur con Rosario, Parral y Allende y al oeste con Satevó. Tiene 104 localidades, todas rurales. Ā  Los principales nĆŗcleos de población son Valle de Zaragoza, cabecera municipal, las Secciones Municipales: El Belduque y San Felipe asĆ­ como las localidades, Ejido Jabonera, Pueblo Valerio, Colonia Emiliano Zapata y Ejido del PonceƱo. La distancia a la capital del estado es aproximadamente de 159 kilómetros.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 2,954.26 kilómetros, que representa el 1.19% de la extensión territorial del estado y el 0.15% del territorio nacional.

OROGRAFƍA

Su territorio se localiza en la Mesa Central del Norte, formado por planicies limitadas por cordilleras paralelas bajas que frecuentemente degeneran en lomerĆ­os de poca altura; sus principales serranĆ­as son las de: La Venada, La Sanguijuela, Cuchara Mezcalera y El Pajarito.

HIDROGRAFƍA

HidrografíaPertenece a la vertiente del Golfo. La corriente principal es el río Conchos, que procede de la Sierra Madre y penetra a su jurisdicción en los municipios de Rosario y Satevó y pasa al de San Francisco de Conchos, en donde su corriente es detenida por la presa de la Boquilla, que forma el Lago Toronto, cuya mayor parte se encuentra dentro de Valle de Zaragoza. A su paso por el municipio, el río Conchos recibe aguas del río Gallos y de algunos arroyos.
Ā 

CLIMA

Su clima es semiÔrido extremoso, con una temperatura mÔxima extrema es de 41.0°C. Su temperatura media mínima es de -5.5°C y la media anual es de 18.7°C, tiene una precipitación pluvial media anual de 466.1 milímetros con un promedio anual de 65 días de lluvia y una humedad relativa de 45%; su viento dominante es del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS

Flora.

estÔ constituida por plantas xerófilas, herbÔceas, arbustos de diferentes tamaños entremezclados con algunas especies de agaves, yucas y cactÔceas; leguminosas como el huisache, guamúchil, quiebra hacha, retama, peyote, bonete y chaparral espinoso.

Fauna.

La constituyen la paloma huilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montƩs y coyote.

RECUSROS NATURALES

No tiene recursos naturales significativos.

CARASTERISTICAS Y USO DE SUELO

Por toda su porción occidental predominan los suelos kastaƱosems, lĆŗvicos de textura media, en pendientes de nivel hasta quebrada, con asociaciones de litosoles en inclusiones y en su fase lĆ­tica. En el resto del municipio, predominan los xerosoles hĆ”plicos de textura media en pendientes cerriles. Ā  El uso de suelo es agrĆ­cola y ganadero. En la tenencia de la tierra predomina el rĆ©gimen de pequeƱa propiedad con 308,865 hectĆ”reas equivalentes al 74.10%, el rĆ©gimen ejidal comprende 104,953 que representan el 25.18%; a usos urbanos corresponden 3,000 que significan el 0.72% del suelo total. Uso de suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 554 31.83 1186 68.18 — — 1740 Riego por bombeo — — 291 100 — — 291 Frutales en desarrollo 52 100 — — — — 52 Frutales en producción 116 54.01 100 46.29 — — 216 Temporal 1190 16.06 6218 83.93 — — 7408 Humedad 1409 100 — — — — 1409 Pastal 305546 75.87 97158 24.12 — — 402704 Urbano — 74.10 — 25.17 — — 3000 Total 3,088,65 104,953 Ā  — — 416,820 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOS

Arquitectónicos: Ruinas del templo católico de Nuestra Señora del Pilar, edificado el siglo XIX, se localiza en la cabecera municipal; el Canal Bella Vista, construido el siglo XVIII, usado actualmente como acueducto; Capilla de la Hacienda de Laborcita, del siglo XIX; Templo de San Felipe de Jesús, que data del siglo XVIII; Templo de la Virgen del Pilar, construido en este siglo.

MUSEOS

No existen en el municipio.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

Fiestas Populares: dĆ­a de la Candelaria, patrona del pueblo, el 2 de febrero; dĆ­a de la Virgen del Pilar, el 12 de octubre.

Tradiciones: Los dĆ­as 25 y 26 de julio, dĆ­as de Santiago y Santa Ana, todos los que tienen caballo, salen a pasear en ellos.

MUSICA

El tipo de música que predomina es la música norteña.

ARTESANƍAS

No existe esta actividad en el municipio.

GASTRONOƍA

Asadero, producto lÔcteo típico de la región; Jamoncillos de leche, Bebidas: Leche recocida con arroz y trigo. El principal alimento es el caldo de pescado y el pescado asado, entre otros.

CENTROS TURISTICOS

En la cabecera municipal esta ubicado un balneario que ofrece servicios de restaurante, cabaƱas y paseos a caballo.

El Rƭo Conchos contribuye tambiƩn como centro turƭstico ya que es aprovechado por turistas y/o habitantes del municipio como Ɣrea de recreo.

El Lago de Toronto, estÔ ubicado a 15 kilómetros de la cabecera municipal; ahí se practica la pesca y paseos en lancha.

En la cabecera municipal existe un Ɣrea verde denominada La Alameda, la cuƔl cuenta con asadores y juegos infantiles.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

LocalidadDistancia a la Cabecera Municipal
San Felipe de Jesús50 kilómetros
Velduque22 kilómetros
Guadalupe Victoria10 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTO

Ayuntamiento 1998 – 2001

  • Presidente Municipal
  • SĆ­ndico Municipal
  • 4 regidores de MayorĆ­a Relativa
  • 2 regidores de Representación Proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

2 presidentes Seccionales
1 Comisarios de PolicĆ­a.

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al XII Distrito Estatal Electoral y IX Distrito Federal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

El Código Municipal y el Bando de Policía y Buen Gobierno.

FEDERALISMO

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.   La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno. En 1999, el municipio de Valle de Zaragoza tuvo ingresos totales por $11.1 millones, de los cuales, el 73% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 18% a la participación estatal, el 7% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias. El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.6 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresale, el crédito a la palabra, la infraestructura pecuaria, el fomento a la producción y el mejoramiento de vivienda. Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $2.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a la electrificación, red de alcantarillado y de agua potable, así como a la pavimentación de vialidades. Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.9 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos. El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 93.2% es aportado por la federación y el 6.8% restante se refiere a los ingresos propios. La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos. Ingresos Municipales 1999 Concepto Total Federal Estatal Mpal Benef. Ingresos Propios 770 0 0 770 0 Fondo General de Participaciones 3,780 3,780 0 0 0 Fondo de Fomento Municipal 523 523 0 0 0 Tenencia y uso de vehículos 268 268 0 0 0 Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos 128 128 0 0 0 Participaciones adicionales 466 0 466 0 0 Impuesto sobre autos nuevos 105 105 0 0 0 Convenio de desarrollo social. Ramo 26 1,699 1,255 441 0 4 Aportaciones federales. Ramo 33 2,220 1,134 866 0 220 Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) 1,970 956 866 0 149 Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) 250 178 0 0 72 Inversiones Estatales 234 0 207 0 26 Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) 970 970 0 0 0 Recursos totales 11,162 8,162 1,980 770 251 Participación porcentual   73% 18% 7% 2% FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaría de Finanzas y Administración 1999.

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES

PRESIDENTE MUNICIPALPERƍODO
PƔnfilo Martƭnez 1950-1952
Pablo Serna 1953-1955
Juan Ubaldo Grajeda 1955-1956
PƔnfilo Martƭnez Serna 1956-1959
Domingo DomĆ­nguez 1959-1962
JosƩ Serrano Silva 1962-1965
Ramón Laizola 1965-1968
Abelardo SƔenz T. 1968-1970
PƔnfilo Martƭnez S. 1970-1971
David DomĆ­nguez 1971-1972
Ramón Chacón Loya 1972-1974
Ramón Daniel Ponce 1974-1977
Antonio SƔnchez Baca 1977-1980
Oscar Roberto Tarango 1980-1983
Edgar Alvƭdrez ChƔvez 1983-1986
Dr. JosƩ Gpe. ChƔvez T. 1986-1989
Abraham GonzƔlez Ch. 1989-1992
JosƩ Luis Puga Terrazas 1992-1995
Alejandro DomĆ­nguez R. 1995-1998
Pablo J. Serna PayƔn 1998-2001
Arturo AlvĆ­drez Grado 2001-2004
Omar Eloy Tarango MartĆ­nez 2004-2007
IsaĆ­as Portillo Parras 2007-2010
Rolando Javier SƔnchez Sanz 2010-2013
HƩctor Daniel GonzƔlez Salcido 2013-2016
Carmen Leticia Salcido GarcĆ­a 2016-2018
Yolanda Venzor MelƩndez 2018-2021

BIBLIOGRAFƍA

  • Anuario EstadĆ­stico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI.
  • Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua.
  • Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990.
  • DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.
  • Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial.
  • Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆ­a y BiografĆ­a Chihuahuenses, Chihuahua, 1968.
  • SecretarĆ­a de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua.
    SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
  • XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI.

CRƉDITOS

Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  

*ESTA INFORMACIƓN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00