Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Galeana Clave del Municipio: 023 Presidente Municipal: C. Ammón Dayer Lebaron Tracy Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Avenida Progreso No.301, Sur Galeana, Chih. C.P. 31870 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43964 Correo Electrónico: municipiogaleana@gmail.com Teléfonos: 01(636) 6-61-10-03; 661-1096 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Ammón Dayer Lebaron Tracy Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Galeana, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GALEANA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Galeana. TOPONIMIA Se le puso en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes. ESCUDO Es un escudo muy nacionalista, ya que la mitad de él corresponde a la mitad del escudo nacional, o sea, la mitad superior del águila devorando una serpiente; la mitad inferior es ocupada por la leyenda municipio de Galeana, siguiendo el contorno del medio circulo inferior. Su autor incluyó al centro un libro, una espiga de trigo y el perfil de una res vacuna, en clara alusión a las leyes, la agricultura y la ganadería. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la antigüedad esta región y sus contornos estuvieron habitados por los navacoyan, los janos y los apaches, tribus nómadas ya extinguidas, cuyos vestigios se encuentran en las cavernas que aún existen cerca de la Angostura y los montículos de Navacoyan, en el margen derecho del río Santa María. Los misioneros jesuitas iniciaron la agrupación de estos pueblos y hacia 1669 se edificó el templo católico de la cabecera municipal. La cabecera del municipio es la Villa de Galeana fundada en 1767, por acuerdo del gobernador de la Nueva Vizcaya, José Carlos de Agüero, con el nombre de Presidio Militar de la Princesa, en el punto conocido como Chavarría. Tuvo de primer jefe al capitán Fernando Velarde y, posteriormente, se le llamó Presidio de San Buenaventura. En septiembre de 1778, El Caballero de Croix, Comandante de Provincias Internas, le otorgó el título de Villa, con el nombre de San Juan Nepomuceno, conservándose allí el asiento del Presidio Militar. En 1829, el Congreso local le dio el nombre de Galeana, en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes. Durante la época colonial, la región perteneció a la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes. En 1820, se constituyó en municipio al elegir Ayuntamiento de acuerdo a la Constitución de Cádiz. En 1847, formó parte del Cantón de Galeana. El 19 de enero de 1911, se libró una acción de guerra, en el rancho de La Angostura, entre revolucionarios mandados por José de la Luz Blanco, José Inés Salazar y José María Dozal y cien soldados federales pertenecientes al 10º Batallón y al 10º Regimiento a las órdenes de los capitanes Manuel y Leonardo Gálvez; éstos fueron derrotados, resultando muertos los dos jefes y veintiún soldados más, dejaron en el campo once heridos, cincuenta y dos rifles, cuatro mil cartuchos y once caballos ensillados. Como consecuencia fue ocupada la cabecera municipal. El 10 de mayo de 1929, en Malpaís, fuerzas federales al mando del general Matías Ramos, Jefe de Operaciones Militares, y tropas rebeldes dirigidas por el general Marcelo Caraveo, trabaron combate, en el cual perdió el primero su infantería, por lo que se vio obligado a fortificarse en un cerro en donde resistió el ataque de los renovadores sin que lo hubieran podido desalojar de sus posiciones. Al caer la noche, éstos se retiraron rumbo al río de Santa María; fue ésta la última acción de guerra de esta etapa. PERSONAJES ILUSTRES José merino (1872) Coronel. Jefe Político del Distrito Iturbide, murió en Tabalaopa al luchar contra los porfiristas. Juan Mata Ortiz (1836-1882) Mayor. Uno de los jefes más activos y valientes en la lucha contra los apaches. Defendió a los gobiernos de Juárez y Lerdo contra los pronunciamientos de La Noria y Tuxtepec. Asistió al combate de Ávalos el 19 de septiembre de 1876, a las órdenes del general Terrazas. Ganó el combate de Ojo de Nazario al jefe tuxtepecano Hernández. En la expedición armada que culminó con la derrota y muerte del Capitancillo Victorio en Tres Castillos los días 14 y 15 de octubre de 1880, figuró como segundo jefe de las fuerzas del gobierno. Siendo Jefe Político del Cantón Galeana, salió de su pueblo natal con una sección de treinta y dos vecinos a combatir una partida de apaches que merodeaban cerca, fue sitiado y muerto con todos los suyos en el Puerto del Chocolate el 13 de noviembre de 1882. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1669 Construcción del templo católico. 1767 Fundación de Presidio Militar de la Princesa, actual pueblo de Galeana. 1778 Recibe título de Villa y el nombre de San Juan Nepomuceno. 1829 Recibe el nombre de Galeana. 1886 Se establecen las primeras colonias mormonas. 1911 Acción de guerra en el rancho de La Angostura. 1929 Acción de guerra en Malpaís. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 30º 07″, longitud 107º 38″ y a una altitud de 1,430 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Nuevo Casas Grandes, al este con Buenaventura, al sur con Ignacio Zaragoza y Buenaventura y al oeste con Casas Grandes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 304 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,683.97km2, que representa el 0.68% de la extensión territorial del estado y 0.08% de la nacional. OROGRAFÍA De terreno plano en la parte septentrional, de vegetación raquítica, pero con abundantes pastos, en su parte sur es accidentado; las principales serranías son: San Joaquín, Angostura, La Escondida y El Tecolote, Los Cerros del Gato y Malpaís. HIDROGRAFÍA La única corriente que atraviesa su territorio es el río de Santa María, que va de sur a norte, procedente de Buenaventura, vuelve a éste y de ahí pasa al municipio de Ascensión, desaguando en la laguna de Santa María. CLIMA Se clasifica de semiárido