La producción de nuez pecanera es una de las actividades más importantes del sector primario, en donde México es el mayor productor a nivel mundial y Chihuahua el primer lugar del país. Sin embargo en exportaciones, tenemos el segundo lugar superado por estados unidos. Pero paradojicamente estados unidos es nuestro segundo mayor comprador. También sabemos que en los meses de octubre a diciembre es cuando se disparan las exportaciones. Esto es un un orgullo que nos debe posicionar y encontrarnos en este ámbito de superación, trabajando todos juntos hacia un mismo fin, poner en alto el nombre y productos Chihuahuenses. Porque: Chihuahua es Grande
Invitan a Niñas y Niños a Dibujar su Entorno Natural en el Concurso “LA INFANCIA DEL DESIERTO”
La Secretaría de Cultura, a través del Programa de Cultura Infantil Alas y Raíces, invita a niñas y niños que vivan en el Estado de Chihuahua, a participar en el concurso estatal de dibujo infantil “La infancia del desierto”, el cual tiene como objetivo que niñas y niños chihuahuense reconozca el entorno en que viven, a través del dibujo y la pintura. La jefa del Departamento de Desarrollo Comunitario y Animación Cultural, de la citada dependencia, Blanca Hernández, informó que podrán participar menores de edad, de entre 6 y 12 años, que radiquen en la entidad, sin importar su lugar de origen, o si se encuentran en situación de tránsito por el Estado, por ser hijos de padres migrantes. Daniel Muñoz, personal operativo de Alas y Raíces y responsable del proyecto, indicó que los premios constan de materiales artísticos como colores, pinturas y libros, con un valor equivalente a 3 mil 700 pesos para el primer lugar; de 2 mil 500 pesos para el segundo y mil 500 pesos para el tercero, así como un viaje pagado para los tres primeros lugares, acompañados del padre, madre o tutor, al Museo del Desierto Chihuahuense (Mudech), ubicado en la ciudad de Delicias. Los dibujos deberán estar enfocados a plasmar el desierto como un espacio de vida e inspiración artística, reconociéndose como habitantes, compañeros y guardianes de la flora y fauna, y mejorando su relación con el desierto de Chihuahua como parte de su cultura. Hay cuatro temas en los que se puede participar: ¡Viva el desierto!; Jugando con arena y manantiales; Yo vivo en el desierto; y Las ciudades de los desiertos. Los dibujos deberán elaborarse en cartulina, cartoncillo, cartulina opalina o papel ilustración; con lápiz de grafito, colores de madera, marcadores, acuarelas, acrílico, pintura dactilar, tinta china, pastel o collage. Las y los participantes pueden enviar o entregar sus trabajos en las oficinas de Alas y Raíces de la Secretaría de Cultura, en Av. Universidad y División del Norte s/n Col. Altavista, C.P. 31200, de la ciudad de Chihuahua, hasta el 19 de octubre. Al reverso de la pintura deberán indicar: título de la obra, nombre completo y edad, domicilio (calle, número, colonia, delegación o municipio, Código Postal, estado), teléfono de contacto y correo electrónico, además de anexar acta de nacimiento del niño o niña y un documento con nombre y firma de la madre, padre o tutor, acompañado de la siguiente leyenda “Autorizo la participación de mi hijo/a, acepto las bases y otorgo mi conformidad a lo expuesto en ellas”. Para mayores informes, llamar al teléfono (614) 2144800 extensión 133, de lunes a viernes, en un horario de 09:00 a 15:00 horas, enviar un correo electrónico a cultura_infantil@chihuahua.gob.mx o mensaje directo a la página de Facebook: www.facebook.com/ar.cuu/
Presentarán en Cuauhtémoc libro antiguo de Batopilas
Dentro el programa del XXV Festival de las Tres Culturas de Ciudad Cuauhtémoc se presentará el libro más antiguo sobre la Barranca de Batopilas titulado “Reseña histórica de Batopilas”, el viernes 18 de mayo a las 16:00 horas en el Espacio Cultural “Águeda Lozano”. La publicación de tan importante texto de historia regional fue realizada como rescate histórico-literario en las ediciones de 2011 y 2017 por el Profesor Román Corral Sandoval, nombrado y reconocido el 25 de marzo de 2008 por el Honorable Ayuntamiento de Batopilas como “El escritor de Batopilas en el Siglo XXI”. Rosario Rodríguez Ramírez “La escritora de Coyame en el Siglo XXI” comentará la importancia de esta obra y leerá una breve biografía y trayectoria literaria del Profesor Román Corral, que mediante esfuerzo personal publicó la segunda edición de 2017 del famoso libro “Reseña histórica de Batopilas” de José Sánchez Pareja considerado “El escritor de Batopilas en el Siglo XIX”. Por cierto, esta publicación, que es una obra derivada o rescate histórico pretende hacerle justicia, aunque sea editorialmente, a José Sánchez Pareja y a su interesante obra, con el propósito de salvarla del olvido y abandono y de la vorágine del tiempo. Corral Sandoval argumenta que como escritor sobre la Barranca de Batopilas, de la cual ha publicado cuatro libros, pretende difundir el libro “Reseña de histórica de Batopilas” de José Sánchez Pareja quien lo terminó de redactar en el Poblado de Batopilas el 27 de diciembre de 1883; dicho texto es el más importante redactado sobre la historia de Batopilas. El Profesor Román Corral, autor-compilador de esta obra, diseñó y adaptó la portada; redactó veintiséis páginas de lecturas preliminares, el prólogo y el índice e insertó imágenes y redactó un vocabulario de términos relacionados con la minería, anexos y bibliografía. En lo general, este texto histórico describe la actividad minera de la Barranca de Batopilas, región de grandes cañones y profundos abismos, ubicada en la Baja Sierra Tarahumara en el suroeste del estado de Chihuahua, desde el arribo de los españoles hasta finales del Siglo XIX, ya que José Sánchez Pareja tuvo acceso a los voluminosos archivos históricos de Batopilas pero además nos describe la vida cotidiana de los batopilenses. Es un texto que los estudiosos, académicos, investigadores y lectores en general deben leer como parte importante de la Historia General del Estado de Chihuahua ya que Batopilas fue el poblado más rico de la Nueva Vizcaya por la explotación de sus ricos yacimientos de plata y el pueblo minero chihuahuense más próspero del Porfiriato. Su autor, José Sánchez Pareja, cuya estancia en la región fue contemporánea a la de los inversionistas norteamericanos que originaron la segunda bonanza minera de Batopilas, arribó a este mineral a finales de los 70’s del Siglo XIX y el 27 diciembre de 1883 terminó de redactar esta obra histórica, cuyo rescate del abandono y olvido inició Román Corral con la primera edición de 2011; de hecho, es el cuarto libro que publica sobre la Barranca de Batopilas. Los tres primeros textos son “Rumbo a Batopilas. Memorias de un maestro rural”. 2005; “Un Viaje al Paraíso Chihuahuense. Barranca de Batopilas”. 2007; “Las Noches de Batopilas. Marginación social en la Baja Sierra Tarahumara”. 2010. En esta segunda edición de 2017, corregida y aumentada de “Reseña histórica de Batopilas” aparece por primera vez una fotografía de la autoría de Marco Iván Fernández, sobre la recreación en octubre de 2010 de la Ruta de la Plata con arrieros subiendo el Cerro de Kimova en el municipio de Batopilas. La conexión del Profesor Román Corral Sandoval con el pasado glorioso de la Barranca de Batopilas inició el sábado 19 de septiembre de 1970, cuando arribó al Poblado de Batopilas y el lunes 21, a la comunidad de Satevó, distante seis kilómetros río abajo, o sea al sur de esta cabecera municipal, para iniciar su labor docente, recién egresado, a los diecinueve años de edad, de la Escuela Normal del Estado de Chihuahua. Román Corral Sandoval nació en 1951 en el Barrio del Pacífico de la Ciudad de Chihuahua, pero su infancia y adolescencia las vivió en las Colonias Rosario y Dale localizadas al sur de la ciudad. En septiembre de 1970 las autoridades educativas federales le asignaron la comunidad de Satevó, municipio de Batopilas, Chihuahua para iniciar su trabajo como maestro rural. La Barranca de Batopilas es la parte más importante de su historia docente la cual y forma parte de sus pensamientos y sentimientos. Conclusión: El Profesor Román Corral establece que sin la lectura del libro de José Sánchez Pareja los lectores o estudiosos de la Historia General del Estado de Chihuahua, adolecerán de un serio vacío de información, en lo referente a la vida cotidiana, a los usos y costumbres del pueblo minero de Batopilas en sus diferentes etapas históricas, pero sobre todo, desconocerán aspectos o detalles importantes relacionados con la explotación de los ricos yacimientos argentíferos de la Baja Sierra Tarahumara y su influencia en el desarrollo económico, político y social de la Nueva Vizcaya y posteriormente del estado de Chihuahua. En su obra, José Sánchez Pareja redacta además su punto de vista acerca del papel que jugó el Clero en la historia de las bonanzas mineras de Batopilas, especialmente al describir los acontecimientos que se suscitaron en este poblado minero con motivo de la visita del Obispo de Durango. Román Corral tiene la esperanza de que el Mineral de Batopilas vuelva a presentar, como antaño, sus días de gloria, de grandes bonanzas mineras, por eso acuño la frase…“Algún día, en el Mineral de Batopilas, surgirá el horizonte de la luz de esperanza de un mejor mañana, que no opacarán los nubarrones negros de la tristeza, desolación y de la marginación social, para dar paso de nueva cuenta a los días gloriosos, de grandes bonanzas mineras cuando sus entrañas de plata vuelvan a ser pródigas y generosas”. * Para mayor información del municipio de Batopilas visita el siguiente link 008 Batopilas «Pueblo Mágico»
La extensión territorial del estado de Chihuahua es mayor que 170 diferentes países y territorios.
El estado de Chihuahua con sus 247 460 km2 es el estado con mayor extensión territorial de México y es más grande que 170 diferentes países y territorios administrados, dentro de los cuales destacan: Reino Unido con 243 610 km2. Uruguay con 176 215 km2. Túnez con 163 310 km2. Grecia con 131 957 km2. Nicaragua con 130 370 km2. Corea del Norte con 120 538 km2. Honduras con 112 492 km2. Cuba con 110 860 km2. Guatemala con 108 889 km2. Islandia con 103 000 km2. Corea del Sur con 99 720 km2. Portugal con 92 090 km2. Emiratos Árabes Unidos con 83 600 km2. Panamá con 75 420 km2. Irlanda con 70 273 km2. Costa Rica con 51 100 km2. República Dominicana con 48 670 km2. Dinamarca con 43 094 km2. Suiza con 41 277 km2. Bélgica con 30 528 km2. Israel con 20 770 km2. Y 149 países y territorios más……………… además de contar con flora y fauna única en el mundo, es rico por su diversidad de climas, paisajes, etc. Esto nos da una amplia visión hasta donde podemos llegar a crecer económicamente. Participa con ideas sustentables de negocio para cada municipio y así lograr expandir nuestras fronteras y que conozcan Chihuahua y su grandeza en todo el mundo. *Suscribete a la pagina para que no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones
08 Estado de Chihuahua
Entidad Federativa: Chihuahua Clave: 08 Gobernador: Lic. María Eugenia Campos Galván Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2027 Dirección: Palacio de Gobierno 1Er. Piso Calle Aldama No.901, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/ Correo Electrónico: No disponible Teléfonos: 01(614) 4-29-33-00 EXT. 11123, 11102 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 CHIHUAHUA NOMENCLATURA DENOMINACIÓN CHIHUAHUA. NOMBRE DEL ESTADO CHIHUAHUA. NOMBRE DE LA CAPITAL CHIHUAHUA TOPONIMIA Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra “Chihuahua” se conoce y pronuncia antes de la fundación de la Ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología, que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de “Xicahua”, misma que se descompone en “Xi”, y “Cuauhua”, síncope de “Cuauhuacqui”, cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco. ESCUDO El Estado de Chihuahua no contaba con un escudo oficial, y debido a que el diseñado por Don José María Ponce de León, pintado por el chihuahuense Raúl López en los muros de la Secretaría de Educación Pública, en el Distrito Federal, aunque fue colocado ahí por órdenes del Ministro José Vasconcelos, nunca se reconoció como escudo oficial que identificara al Estado de Chihuahua. En cambio, el uso constante del escudo de la Ciudad de Chihuahua, como escudo del Estado, se hizo tradicional para los chihuahuenses y el 20 de enero de 1983 el Ejecutivo del Estado presentó un proyecto de decreto ante el Congreso Estatal, con el objeto de que fuese adoptado en su integridad el escudo del Municipio de Chihuahua, sustituyendo únicamente de su parte superior la leyenda “SN PHE EL RL. DE CHIH.”, por la de “ESTADO DE CHIHUAHUA.” Las características del escudo del Estado de Chihuahua son: Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vértices superiores se observa una flor de manzano. El centro del escudo es dividido por líneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrás sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande. La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetándole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro. La sección punta tiene la fachada de la Catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur. En el escudo predominan los colores rojo y blanco como símbolo de la unión de razas: indígena y española. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS El territorio del actual Estado de Chihuahua estuvo habitado durante la época prehispánica por grupos americanos identificados étnicamente con la familia sonorense – ópata – pima, salvo el que pobló y construyó la zona urbanizada y los conjuntos habitacionales de la región de Paquimé, del Municipio de Casas Grandes. Entre las tribus americanas sobresalen los: apaches, comanches, tarahumaras, tobosos, pimas, guarojíos, tepehuanes, ópatas, conchos, julimes, tapacolmes, tubaris, guazaparis, chínipas y otros. Los más belicosos fueron los tobosos, apaches, comanches y tarahumaras, quienes se opusieron a la ocupación de sus territorios por parte de los colonizadores españoles. Los tarahumaras después de varias sublevaciones optaron por refugiarse en los lugares más inaccesibles de montañas y barrancas en la Sierra Tarahumara, donde conservan su organización social, costumbres y vestimentas. En la actualidad aún existen comunidades de rarámuris llamadas cimarronas, donde no permiten la entrada del hombre blanco, llamado por ellos «chabochi». ANTECEDENTES COLONIALES Los primeros blancos que pisaron tierra chihuahuense fueron encabezados por el español Álvar Núñez Cabeza de Vaca, cuando llegaron a la confluencia de los ríos Bravo del Norte y Conchos alrededor del año 1533. En 1561 el Capitán Francisco de Ibarra obtuvo la autorización de Virrey de Nueva España para colonizar las tierras ubicadas al norte de Zacatecas, siendo nombrado Gobernador y Capitán General. El territorio que conforman los actuales estados de Durango, Chihuahua, Sonora y Sinaloa, extendido luego a Nuevo México y las Californias, integraron la Provincia Nueva Vizcaya. Entre la tropa del conquistador Ibarra se contaron los precursores de la minería y la ganadería chihuahuense. Rodrigo del Río, descubrió las minas de Santa Bárbara en 1564, donde se originó la primera población española del Estado y Baltazar de Ontiveros que impulsó la crianza de ganado en la zona colindante entre Chihuahua y Durango. Los españoles fueron colonizando paulatinamente las regiones del norte, por medio de expediciones armadas. Al amparo del descubrimiento de nuevas minas, se fundaron poblaciones y misiones religiosas, siendo pioneros la orden de San Francisco de Asís. En 1598 el Ade lantado Juan de Oñate levantó el acta de posesión de los terrenos donde actualmente está Ciudad Juárez, durante la conquista del territorio de Nuevo México. Después del descubrimiento de los yacimientos minerales de la zona de Villa Escobedo, los religiosos jesuitas Juan de Fonte y Juan Valle fundaron en 1611, la primera misión de
001 Ahumada
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ahumada Clave del Municipio: 001 Presidente Municipal: C. Fabian Fourzan Trujillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No.100, Centro Ahumada, Chih. C.P. 32800 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43679 Correo Electrónico: presidencia1618@outlook.es Teléfonos: 01(656) 6-64-23-45;656-664-21-60 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 Felicita al C. Fabian Fourzan Trujillo Por su elección al frente del municipio mas grande de Chihuahua que es Villa Ahumada periodo 2021-2024, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. AHUMADA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ahumada. TOPONIMIA Se le dio el nombre de municipio de Ahumada en honor al gobernador del estado, coronel Miguel Ahumada. ESCUDO El escudo es ovalado y despuntado en jefe, con campo terciado y líneas unidas en el centro. Las figuras se distribuyen de la siguiente manera: en la sección jefe, en primer término y a la diestra, la cabeza de un bovino; a la siniestra, un capullo de algodón; en la sección inferior está el cerro Banco Lucero. Todas las figuras son al natural sobre campo azur. Se coloca sobre pabellón de pergaminos amarillos surmontados; el superior enrollado hacia adentro y el inferior hacia fuera. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El municipio fue creado en 1894 con fracciones de los de Carrizal, Chihuahua y Juárez. La cabecera es Villa Ahumada, la cual primitivamente perteneció al municipio de Carrizal y se llamó Labor de la Magdalena. En 1882 el Ferrocarril Central estableció allí una estación, la cual se denominó Magdalena, y en el citado año de 1894, se erigió en cabecera municipal con el nombre de Villa Ahumada, en honor del gobernador Miguel Ahumada. Antecedentes Prehispánicos Vestigios de asentamientos humanos que han sido encontrados en la zona, tales como pinturas rupestres, puntas de flecha, restos de vasijas y objetos diversos, confirman la existencia de grupos indígenas apaches y sumas en la región. Antecedentes Coloniales El primer asentamiento de esta época data de 1647, cuando se realizó la denuncia de las Salinas de la Unión, por Diego Romo de Vivar. Dos años después las amparó Lorenzo Moreno, quien les llamó Salinas de Santa Cruz de Mayo y, posteriormente, las explotó Francisco Correa de Aguilar. En 1674, se inscribió la denuncia de los terrenos de San Lorenzo por Diego de Apresa y Falcón, los cuales, actualmente, pertenecen al municipio de Buenaventura. En 1676, fue denunciada y poblada la Hacienda Alamos de Peña por Diego de Apresa y Falcón. Hacia 1721, fueron fundadas las misiones de la Orden de San Francisco de Asís, en la entonces Santa Cruz de Mayo, y la de Santa Rosa del Ojo Caliente con el propósito de evangelizar y pacificar a los indios de la región. La pacificación se logró hasta la primera mitad del siglo XVIII, cuando se establecen de nuevo las haciendas y misiones citadas, después de sangrientos enfrentamientos con los grupos indígenas. El Carrizal fue una hacienda poblada en 1740 por don Mateo de la Peña, la cual fue abandonada poco después a causa de las invasiones de los apaches. El 8 de noviembre de 1758, el gobernador Mateo Antonio de Mendoza mandó fundar, allí mismo, el Presidio Militar de San Fernando de las Amarillas del Carrizal, el cual subsistió hasta 1825. Fue encargado de la fundación del presidio el capitán Manuel Antonio de San Juan. La presencia del presidio militar dio como resultado un clima de relativa paz y prosperidad; se crea el correo y se procede a la dotación de ejidos durante el último cuarto del siglo XVIII. En 1786, el Conde de San Pedro del Álamo amplía su latifundio en el municipio, cuyos límites abarcaban desde El Sauz y Encinillas hasta Samalayuca. El 20 de enero de 1831, se sublevan los apaches en El Carrizal y El Carmen. En 1839, se recrudece la lucha contra los apaches, la cual termina hasta fines del siglo, cuando las huestes de Victorio son vencidas en la Batalla de Tres Castillos (1880). En 1848, se crea una nueva línea de colonias militares, una de las cuales fue El Carrizal. En agosto de 1865, en su peregrinación hacia el norte, don Benito Juárez pernocta en El Carrizal. En septiembre de 1873, se erige la nueva parroquia de El Carrizal. Una numerosa partida de apaches, perteneciente a la fracción chiricahui que se había fugado de las reservaciones americanas bajo el mando del cacique Victorio, se estableció temporalmente en las estribaciones de la Sierra de la Cande laria y desde allí realizaba expediciones sobre ranchos y haciendas. Una sección de once vecinos del Carrizal, mandada por el comandante José Rodríguez, salió a explorar rumbo a la sierra de la Cande laria y fueron aniquilados por los apaches el 7 de noviembre de 1879. Cuando Rodríguez vio su situación comprometida por el número superior del enemigo, mandó pedir auxilio al pueblo, que le envió una nueva sección de catorce hombres armados, la cual también fue aniquilada en su totalidad. En 1894, el Congreso Local determinó la creación del municipio y la estación de La Magdalena se erigió en cabecera municipal, con el nombre de Villa Ahumada. A fines del siglo XIX, esta nueva villa se convierte en centro misional de toda la región, cuya jurisdicción fue formada por la Hacienda de San Isidro Álamos de Peña, Ojo Caliente, Hacienda de Santa Rosa Vada de Vigas, la Labor de Moctezuma, la Hacienda de Guadalupe, San José, los Ojos de San Antonio, El Gallego y la Hacienda de Santo Domingo, cuya parroquia seguía siendo San Fernando de El Carrizal. En 1900, se inicia la construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena. El 20 de junio de 1900, la villa es dotada de 2,190 hectáreas de terreno ejidal, mismos que el gobierno del estado compró a la Casa Martínez del Río. El 21 de junio de 1916, en el poblado de El Carrizal, se llevó a cabo el enfrentamiento contra las tropas norteamericanas que perseguían al general Francisco
002 Aldama
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Aldama Clave del Municipio: 002 Presidente Municipal: Ing. Miguel Rubio Castillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal, Calle 2da. No. 2, Col. Centro, Aldama Chih. C.P. 32910 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43858 Correo Electrónico: presidenciamunicipalaldama@gmail.com Teléfonos: 01(614) 4-51-00-04; 4-51-19-25; 4-51-01-21 Fax: 01(614) 4-51-01-21 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 Felicita al Ing. Miguel Rubio Castillo Por su cuarta elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Aldama administración 2021-20224, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ALDAMA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Aldama. TOPONIMIA Recibe su nombre en honor al caudillo insurgente Juan Aldama. ESCUDO En la parte inferior el río Chuvíscar, cuyas aguas se han utilizado para la agricultura. A un lado, el bosque, lugar de atracción turística para los habitantes de la región por su belleza. Luego, unos membrillos que simbolizan la producción de frutas y ates. También encontramos el templo de San Jerónimo que es el lugar donde se inicia la vida en la localidad. Rodeando estos elementos, una greca formada por hojas de membrillo; el lema que circunda al escudo «TIERRA FÉRTIL PARA COSECHAR HOMBRES GRANDES». El escudo data de 1988. El diseño es del Ing. Homobono Arzate y el lema del señor Agustín Vázquez Solís. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Antecedentes prehispánicos. En su origen, el Municipio estuvo habitado por varias tribus indígenas entre las que dominaban los Conchos y Chinarras, actualmente extinguidos. Antecedentes coloniales. Su primer nombre fue el de San Jerónimo, con el cual, el Capitán Pedro Cano de los Ríos denunció el 7 de agosto de 1671 dos sitios de ganado mayor, dos de menor y una caballería de tierra «con saca de agua», cuatro leguas debajo de la hacienda de Tabalaopa; estos derechos pasaron a sus herederos y diez años después los vendieron a la familia Apresa y Falcón. Fue un pueblo fundado antes de 1707. En 1717 los religiosos de la Compañía de Jesús, a pesar de la oposición de los franciscanos, fundaron la misión de Santa Ana de Chinarras y poco antes, los mismos franciscanos organizaron un pueblo de visita un poco más abajo, con la advocación de San Jerónimo, dependiente de la misión de Nombre de Dios. El 22 de octubre de 1769 los apaches llegaron a los pueblos de Santa Ana y San Jerónimo, dieron muerte a cuarenta y nueve personas, se llevaron diez cautivos y los demás huyeron a campo traviesa, llevando a Chihuahua la noticia del desastre. Por este motivo se despobló San Jerónimo y en 1783 el Brigadier Felipe Neve, Comandante General de Provincias Internas, comisionó al Capitán Juan Gutiérrez de la Cueva para que lo repoblara. Siglo XIX. Adquirió la categoría de Municipio desde mediados de 1820 cuando se restableció la Constitución Española de Cádiz. El decreto expedido por la Legislatura Local el 7 de septiembre de 1826 le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Juan Aldama. Siglo XX. La mañana del primero de abril de 1911 tuvo lugar un combate entre una partida de 150 revolucionarios maderistas y una columna de 400 soldados federales comandada por el Coronel Fernando Trucy Aubert. Los jefes maderistas y el jefe de vigilancia que estaba en el camino de Chihuahua se embriagaron la noche anterior, por los cual, los federales no fueron sentidos hasta que estaban encima y fácilmente los derrotaron y desalojaron de la población. Los maderistas tuvieron sesenta muertos, entre ellos los jefes Francisco y Andrés Portillo y Medardo Molinar, dieciséis heridos y veintisiete prisioneros; los federales veintitrés bajas. PERSONAJES ILUSTRES Esteban Aguirre. (1776 – 1856). Fue de los primeros propietarios de las minas de Sierra Rica. Vocal de la Diputación Provincial en octubre de 1823, cuando Chihuahua fue elevada a la categoría de Provincia, separada de la Nueva Vizcaya; Diputado al Congreso Constituyente Local en 1824 y a las Legislaturas I, III y V, Vocal del Consejo de Gobierno en 1826, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. José Manuel Iribarren. (1791 – 1848). Fue Alcalde Constitucional de Morelos y Diputado a la IV Legislatura Local. Juan José Ochoa. (1799 – ). Diputado a la IV Legislatura Local y Jefe Político del Partido de San Jerónimo. Ignacio Esteban Ochoa. (1808 – ). Fue Juez de Primera Instancia del Distrito de la Capital y Magistrado Interino del Tribunal de Justicia. Tuvo a su cargo la abogacía de pobres, el Juzgado de Letras del Distrito Mina y el del Distrito Hidalgo. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y a la I Legislatura; Jefe Político de Hidalgo del Parral en 1860, organizó las fuerzas liberales que bajo el mando del Capitán Octaviano López fueron derrotadas por Cajén en Talamantes. Lic. Emigdio Rodríguez. (1847 – 1888). Se alistó en el «Batallón Patriotas de Chihuahua», concurrió a la expedición que llegó hasta el puerto de Matamoros. En 1876 se sublevó a favor del Plan de Tuxtepec, operó en los Distritos Manuel Ojinaga y Camargo y figuró como secretario del Coronel González Porras. Desempeñó los cargos de Promotor Fiscal del Juzgado de Distrito de noviembre de 1878 a abril de 1882; Diputado al Congreso de la Unión y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Jesús Aguirre. Diputado a la II Legislatura Local en marzo de 1830. Octaviano López. ( – 1860). A principios de 1860 fue destacado por el Jefe Político de Hidalgo del Parral con una sección de tropas liberales para detener a los conservadores que al mando del General Domingo Cajén venían a invadir al Estado. En la Hacienda de Talamantes, Municipio de Allende, presentó combate y fue derrotado y muerto en la acción el 18 de enero. Jesús Allande. (1807- 1876) Teniente Coronel de la Guardia Nacional en 1847; asistió a la acción de guerra de Sacramento. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en 1859 y 1873. Tomás Gameros. (1859 – 1931). LXXX Gobernador del