Maíz Grano – Zea Mays L. Significa «Grano que proporciona la vida» El maíz se encuentra en forma de mazorca; el grano es un cariópside de forma aplastada. Su alto contenido en carbohidratos y proteínas lo hacen el cereal ideal para todos los días. La planta del maíz es de aspecto robusto. Recuerda al de una caña. Tiene un solo tallo de gran longitud, sin ramificaciones, que puede alcanzar hasta cuatro metros de altura, es decir, poco más de la altura de dos hombres. Al hacerle un corte presenta una médula esponjosa. La planta tiene flores tanto masculinas como femeninas. La inflorescencia masculina es un espigón o penacho amarillo que puede almacenar de veinte a 25 millones de granos de polen. La femenina tiene menos granos de polen, mil como máximo, y se forman en unas estructuras vegetativas denominadas espádices. Las hojas son largas y extensas, con terminación en forma de lanza, o lanceoladas, de extremos cortantes y con vellosidades en la parte superior. Sus raíces son fasciculadas; es decir, todas presentan más o menos el mismo grosor, y su misión es aportar un perfecto anclaje a la planta. En algunos casos pueden verse los nudos de las raíces a nivel del suelo. El maíz grano se encuentra con una tendencia a la alza en su producción nacional, la cual se puede apreciar en la comparativa desde el año 2012. Con sus 1,201,125 toneladas de producción de maíz grano, alcanza el noveno puesto a nivel nacional. Producción mensual nacional La producción nacional es mayor en los meses de noviembre, diciembre y enero como se ve en la siguiente imagen. Sabias que? en México el consumo percapita de maíz grano es de: La producción de maíz grano Mexicano, mundial mente ocupa el lugar: Monografía Consume el mejor maíz del mundo, consume: Chihuahua es Grande, también por la participación de los productos agrícolas que contribuyen a la economía de México
Frijol, Un Producto Muy Méxicano Y Chihuahua Es El Cuarto Productor Nacional
Nombre científico: Phaseolus Vulgaris L. Los frijoles (Phaseolus sp.) pertenecen a la familia de las leguminosas (Leguminosae o Fabaceae), junto con los chícharos, habas, soya, mezquites, huizaches, y alrededor de 19,400 especies. En el mundo se conocen alrededor de 150 especies de frijoles, de las cuales 50 se encuentran en México con gran variedad de tamaños, colores y requerimientos ecológicos. Se conocen con los nombres de frijol, poroto, alubia, caraota y judía. En náhuatl se les llamaba etl o etle. Constituyen uno de los alimentos principales en la dieta de la población mexicana. Se distribuyen desde México hasta Argentina. Fueron domesticados en Mesoamérica hace alrededor de 8,000 años. Las plantas de frijol son hierbas rastreras y trepadoras con foliolos de tres hojas. El color de sus flores tiene tonalidades rosas, lilas y violetas. Sus semillas, lo que conocemos como frijol propiamente, tiene forma de riñón y crecen en una vaina comestible como legumbre (ejotes, del náhuatl exotl). Como otras leguminosas, estas plantas en sus raíces tienen nódulos con bacterias fijadoras de nitrógeno. El frijol contiene carbohidratos, alto contenido de proteínas, fibra, grasa y minerales (calcio y hierro) y vitaminas del complejo B como la niacina, riboflavina, ácido fólico y tiamina. Los frijoles son un alimento muy nutritivo y un elemento fundamental en la mesa de los mexicanos. Superado por Zacatecas, Sinaloa y Durango, Chihuahua ocupa el 4to lugar en producción de frijol con 87,166 toneladas en el 2017. En México el consumo percapita es de: A nivel mundial México ocupa el lugar: Producción mensual nacional Monografía Chihuahua es Grande, también por la capacidad de producción de su campo
Chihuahua, tercer lugar en producción de Durazno en México
Descripción El aterciopelado durazno se cultivó originalmente en China, donde era considerado fuente de una larga vida y su imagen se usó para decorar la más fina porcelana. En México se cultiva a gran escala y en los patios de muchas casas. Se consume fresco, recién cortado del árbol, como fruta de temporada, y en productos como mermelada y en almíbar. También se usa en la elaboración de ensaladas, pasteles y dulces. Durazno o melocotón El árbol del durazno -o melocotón, como le llaman en algunos países- es de altura moderada y raíces profundas. Existen casi trescientas variedades que se han agrupado en cinco razas, cada una con distintas características, época de maduración y usos. Algunas variedades producen frutos con hueso fácil de separar y pegado a la pulpa. El durazno tiene forma semejante a un globo. Mide de cinco a siete centímetros y medio y es de color amarillento, con tonalidades rojizas en la parte donde pega el sol. Tienen un surco o hendidura más o menos marcada a lo largo del fruto. El hueso es muy duro y también tiene hendiduras. Los árboles crecen en zonas templadas y no resisten mucho frío. Sufren a temperaturas inferiores a 15ºC. Si están floreando en primavera y el termómetro baja a menos 3ºC, sufren daños graves. Sin embargo la falta de bajas temperaturas puede ser también un problema: requieren de cuatrocientas a ochocientas horas de frío. Necesitan mucha luz solar para conferir calidad al fruto, aunque el tronco resulta afectado con el sol excesivo. Los árboles se podan de manera que se cuide este factor. Pueden crecer en cualquier tipo de suelo, pero prefieren los suelos frescos, profundos, sin encharcamientos. Se necesitan regar con frecuencia, sobre todo en épocas de mucho calor, para obtener los mejores duraznos. Cosecha por colores Los árboles se reproducen principalmente por injerto, aunque también es posible sembrar la semilla que está al interior del fruto. La cosecha llega cuando los duraznos cambian de color, de verde a amarillo con partes rosadas. Algunas personas utilizan una guía de colores para determinar la madurez de cada cultivo. La madurez máxima ocurre cuando la fruta es firme y puede manejarse sin daños por magullamiento. Esto se mide por medio de un instrumento llamado penetrómetro, con una punta de ocho milímetros de diámetro. La recolección suele ser manual. Para las partes altas de los árboles se usan escaleras o plataformas móviles. Producción Con 24,036 toneladas, Chihuahua ocupa el tercer lugar de producción de durazno o melocotón, superado por Michoacán con 31,172 toneladas y por el estado de México con 25,597. Esto en 2017. En México el consumo perca pita de durazno es de: Y en la producción mundial de durazno, México ocupa el lugar: Producción mensual nacional Monografía El durazno es otro producto con el que Chihuahua aporta parte de su grandeza.
Inscripción De Proyectos Para Participar En Chihuahua Innova 2019
La Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), a través del Instituto de Innovación y Competitividad (I2C), apoya las ideas innovadoras de quienes buscan generar cambios en áreas tecnológicas y por eso, ya inició la recepción de solicitudes para inscribir proyectos a la segunda edición del Programa Estatal Chihuahua Innova 2019. En rueda de prensa, Lisbeily Domínguez, directora de Instituto de Innovación y Competitividad (I2C) y David Andujo, coordinador del programa, informaron que para inscribirse, los interesados solo deben contestar ocho preguntas relacionadas con el proyecto en la página www.chihuahuainnova.mx, donde está el formato de inscripción y las inscripciones cierran el próximo 2 de octubre. De los proyectos que se inscriban, se elegirán a diez nuevos, los cuales tendrán una capacitación intensiva, en busca de mejorar sus proyectos, su forma de presentarlos y de negociar. En esta edición, se realizará con una nueva dinámica, en la cual 10 de los Proyectos finalistas “serán proyectos que no hayan aplicados y que ya lo hayan hecho, esto porque muchos de los que ya habían aplicado han seguido y ahora ya tienen resultados significativos que pueden resultar interesantes para los inversionistas”, comentó Andujo. También se suma un foro de inversionistas al programa Chihuahua Innova, en el cual se busca la vinculación del empresariado chihuahuense con las empresas de reciente creación. El foro para inversionistas surge de la necesidad de que las inversiones que se realizan en startups de alto impacto, tengan un mayor arraigo en la zona, como lo comentó Julio Casillas, el coordinador del foro. La directora de Instituto de Innovación y Competitividad (I2C), Lisbeily Domínguez, confirmó que el cierre de esta edición será en Ciudad Juárez, el 13 y 14 de noviembre en el Innovation Week, pero la convocatoria está abierta a todo el estado. Chihuahua es Grande también por su innovación tecnológica
Viene A Chihuahua El Foro De Innovación Y Competitividad Para Generar Una Conexión Empresarial
El Foro de Innovación y Competitividad, organizado por la Secretaría de Economía Federal en coordinación con la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE) se realizará en Chihuahua el próximo miércoles 11 de septiembre teniendo como sede la Universidad La Salle. El anuncio lo hicieron en conjunto el subsecretario federal de Minería, Francisco Quiroga Fernández y el subsecretario de Innovación y Desarrollo Económico, Jesús Mesta Fitzmaurice. El funcionario estatal agradeció que Chihuahua fuera escogida como una de las ciudades para desarrollar el foro, donde se espera una gran participación de empresas chihuahuenses. Quiroga Fernández aseguró que el foro busca no solo la conexión entre las empresas, sino que, con base en la innovación, las empresas mexicanas generen una mayor competitividad. “Nosotros vemos la innovación como la base de la competitividad. Nosotros desde la Secretaría de Economía, estamos comprometidos con los ejes de innovación, diversificación e inclusión”, aseguró el subsecretario de Minería Además, dio a conocer la cartelera de ponencias y conferencias que se llevarán a cabo durante el foro. Entre otras personalidades, Estará Víctor Gutiérrez Martínez, presidente de la Comisión de Innovación del CCE Nacional, así como Hugo Garza Medina, director del Instituto de Emprendimiento Eugenio Garza Lagüera, del Tecnológico de Monterrey para hablar sobre sus respectivos campos de conocimiento. También asistirán al foro Luis Alberto Fierro Ramírez, rector de la UACH, quien hablará sobre los nuevos modelos de vinculación entre la academia y la industria, así como Fernando Alanís, presidente de la Cámara Minera de México, para hablar sobre cadenas productivas. El subsecretario de Innovación y Desarrollo Económico invitó a las empresas a estar presentes en el foro, sobre todo, por la continuación y mejoramiento de los programas como Prosoft y el PPC, ambos ligados a la competitividad de empresas industriales. Ambos programas continuarán y se mejorarán las reglas de operación, las cuales se comentarán durante el foro. Chihuahua es Grande también por sus empresas
Expo Agro Internacional 2019 En Ciudad Chihuahua
El Gobierno del Estado de Chihuahua y autoridades del sector agropecuario llevarán a cabo la Expo Agro Internacional 2019, este 15 y 16 de agosto en las instalaciones de Expo Chihuahua, en la capital, para ofrecer un espacio inigualable para fortalecer la producción y comercialización de los insumos. René Almeida Grajeda, secretario de Desarrollo Rural, señaló que se espera la participación de las y los productores más importantes del sector agropecuario en el país y el mundo. En la organización participan la Secretaría de Desarrollo Rural, y la Junta Central de Agua y Saneamiento, por parte del Gobierno del Estado, así como el Comité Estatal Agropecuario, la Unión Ganadera Regional de Chihuahua, y otras organizaciones de la sociedad civil. La Expo Agro se organiza cada dos años, y en esta edición de 2019 ofrecerá diversos foros informativos con temas de interés general, y especializados, para el gremio, explicó.0 Almeida Grajeda, observó que el diseño de la convención se basó en el adecuado uso y gobernanza del agua como eje prioritario, e incluye un área de comercialización para productos del campo. “Chihuahua juega un papel muy importante en el mercado de la leche, y la carne, por lo que mantener dicha supremacía estadística implica un gran esfuerzo, como el ofrecer foros como la Expo Agro Internacional”, comentó. Alfonso Lechuga de la Peña, presidente del Comité Estatal Agropecuario, dijo que esta convención será óptima para generar encuentros que potencien la creación de agronegocios. En cuanto a los contenidos de interés cultural y agroalimentarios que ofrecerá la Expo Agro, el alcalde de Madera, Jaime Torres, destacó que el Municipio tendrá una oportunidad inédita para promocionar sus riquezas turísticas. “Podrá dar a conocer lo que se produce en el rincón de la Sierra, como es la trucha, carne seca, sotol, artesanías, miel de abeja, productos innovadores como cremas faciales orgánicas y naturales”, señaló. Presidieron también la rueda de prensa Óscar Ibañez, director ejecutivo de la JCAS; Eduardo Prieto Rodríguez, presidente de la UGRCH, y Mariana Chew Sánchez, agente estatal de Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero. También estuvieron José Mario Esparza Hernández, gerente operativo de Cuenca del Río Bravo; Antonio Valadez García, presidente de la Cámara Nacional de la Industria y la Transformación, y Juan Fernández Anchondo, presidente de la Asociación Chihuahuense de Criadores de Ganado de Registro. Chihuahua es Grande también por sus exposiciones.
Sale Primer Embarque De Carne Chihuahuense A Japón
18 toneladas de carne bovina es el primer embarque que será enviada a Japón por la empresa chihuahuense especializada en cortes finos «Procesadora Río San Pedro». Bajo la marca comercial «Carnes Ribé. Calidad desde el origen», la empresa estableció el lazo comercial con la compañía nipona «PMI Foods». Durante el 2018, la participación de la empresa chihuahuense en la Expo de Japón, fue donde se entabló el contacto con Iki Makiko y Frédéric Laborde, inversionistas y CEO´s de la empresa. Los empresarios chihuahuenses expresaron que la exigencia del paladar chihuahuense les obliga a cuidar su producción para beneficio de los comensales japoneses, mientras que la carne bovina de Chihuahua estará en las mejores mesas de Japón. Al contar con un rastro TIF, la empresa asegura que estos productos chihuahuenses cuenten con alta garantía en sanidad para su consumo. La grandeza de Chihuahua no solo se mide en km2, también por la calidad de sus productos.
Chihuahua Está Listo Para Recibir 2 Mil Participantes En La 16ª Convención Mundial Del Chile
Chihuahua está listo para recibir a 2 mil visitantes que asistirán a la 16ª Convención Mundial del Chile 2019, a celebrarse del 4 al 6 de julio en Expo Chihuahua, organizada por el Gobierno del Estado y el Consejo Nacional de Productores de Chile (Conaproch). Chihuahua es el principal productor de chile a nivel nacional. Uno de los objetivos fundamentales es el de lograr que en el país ya no se importe más chile. Como parte de la Convención Mundial, habrá una muestra en la Fundación Produce donde se exhibirán 132 variedades de chile que ahí cultivan de manera demostrativa y experimental, en algo que difícilmente tiene comparación en el país. Durante la Convención Mundial se realizarán cinco conferencias magistrales, con ponentes de talla internacional y tres mesas de discusión donde se verán temas de mejoramiento genéticos, políticas públicas de atención de Jornaleros Agrícolas. Además, se tendrá la participación de académicos quienes compartirán sus conocimientos en las nuevas investigaciones del cultivo de chile. También se instalará un área comercial donde participará la industria relacionada con el cultivo, como casas semilleras, empresas de tecnificación de riego, fertilización y protección vegetal, agroindustria entre otras, teniendo una mesa de negocios donde participarán compradores de talla nacional. Programa
El 45% Del Ganado Que Exporta México Es De Chihuahua
El presidente de la Unión Ganadera Regional, Federico Duarte, dio a conocer que 468 mil cabezas de ganado en pie fue la cifra de exportación que se colocó en 2018 , lo que representa un 45 por ciento de la producción total nacional, colocando al estado una vez mas como el primer productor en la nación. Destacó que la estadística es sumamente positiva, al registrar un alza del 5 o 6 por ciento en comparación con la del año 2017 y representar un promedio mayor al tenido los últimos diez años, de ahí que se tengan ingresos por el orden de los 6 mil millones de pesos por dicho concepto. Dio a conocer que Estados Unidos se ha convertido en el primer país a donde se exporta la carne chihuahuense: «Muchos estados de la Unión Americana se ven beneficiados con nuestra calidad estatal». Cabe mencionar que las principales razas de exportación de ganado de Chihuahua para el mundo siguen siendo: la Hereford, Brangus, Charolais, Angus, Salers Limousin y Beef Master. El ganado chihuahuense es catalogado como el mejor de México y también el de mayor vocación productiva al tener 17 mil hectáreas de agostadero, según las cifras más recientes. Chihuahua es Grande también por su carne.
Chihuahua Grande Busca Productores De Alfalfa
¿Es usted productor? Chihuahua Grande Magazine busca productores de alfalfa. Si eres productor o conoces a alguno, favor de comunicarse en un horario de 8:00 am a 4:00 pm de lunes a viernes con: Lic. Luis Leal Director Ejecutivo Chihuahua Grande Magazine Cell +52 (614) 274 5803 luis.leal@chihuahuagrande.com Chihuahua es Grande y nuestros productores dan muestra de ello.