El conservatorio de MĆŗsica de Chihuahua, el Instituto de cultura del municipio, La Universidad Autónoma de Chihuahua y Chihuahua Grande Magazine se complacen en invitar a todos al āHomenaje a Armando Luna Ponceā que se llevara a cabo el dĆa viernes 29 de noviembre en el Teatro de la Ciudad a las 19:00 horas. *Entrada Libre*

Armando Luna Ponce
Nació en el estado de Chihuahua en 1964 y ahĆ comenzó su formación musical con Juan Manuel Medina DĆaz. En 1978 ingresa a la escuela de Bellas Artes de la Universidad Autónoma de Chihuahua para, posteriormente, en 1980, ingresar alĀ Conservatorio Nacional de MĆŗsicaĀ bajo la tutela de Salvador JimĆ©nez y Gonzalo Ruiz Esparza. En 1984, fue admitido porĀ Mario LavistaĀ en su taller de composición. De 1989 a 1991 fue becado por la Universidad Carnegie Mellon en la ciudad de Pittsburgh para cursar la maestrĆa en Composición bajo la tutela del compositor espaƱolĀ Leonardo Balada. En esa escuela tambiĆ©n realizó estudios con Lukas Foss y Reza Vali.

Fue compositor residente de la Orquesta Sinfónica Carlos ChĆ”vez y de la Orquesta Sinfónica Nacional. A la fecha se han editado varios discos con su obra incluyendo un monogrĆ”fico del dĆŗo Sondos con la totalidad de su obra para dos arpas; y dentro del disco Invocaciones del ensamble mexicano DĆŗo MĆ©xico Con BrĆo (Evangelina Reyes a la flauta y Camelia Goila al piano), sus 6 FantasĆas para flauta y piano.

Fue titular de las cĆ”tedras de composición, anĆ”lisis, armonĆa e instrumentación delĀ Conservatorio Nacional de MĆŗsicaĀ y del Conservatorio del Estado de MĆ©xico. Desde el aƱo 2000 fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de MĆ©xico.
Su Ćŗltima obra, Concierto n° 2 para piano y orquesta fue estrenada el 1 de julio de 2014 en el Conservatorio Nacional de MĆŗsica de la Ciudad de MĆ©xico.Ā Francisco SavĆn,Ā dirección; SebastiĆ”n Espinosa,Ā pianista.
Obras
Es autor de un catĆ”logo que se distingue por un manejo experto del ensamble de cĆ”mara, casi siempre en un diĆ”logo entre propuestas personales de interĆ©s colorĆstico y rĆtmico, basado en formas clĆ”sicas mexicanas antiguas, como la chacona, la zarabanda o el guateque, pero con una total reinterpretación de este material.
- TrĆo (violĆn, violincelo y piano)
- Rotations (clarinete)
- Collage (orquesta sinfónica)
- Partita (dos arpas)
- Homenaje a tres (piano)
- Divertimento (violĆn y violoncelo)
- Divertimento (violĆn y orquesta)
- Tiliches (4 guitarras)
- 8 miniaturas precoces (guitarra)
- Tres salmos (coro mixto a capella)
- Desfiguros Op. 27 (violĆn y piano)
- 6 FantasĆas (flauta y piano)
- Sonata para guitarra
- 3 alebrijes (guitarra, flauta, violoncelo, baterĆa y clavecĆn)
- Sonata para piano
- Invenciones para marimba
- Sonatas de cƔmara I a V
- Pasatiempo Concertante
- Impromptu (dos arpas)
Hace tiempo se lanzo una convocatoria a nivel nacional, en la cual, se seleccionaron 8 obras de nuevos compositores. Estas obras se leyeron y revisaron profundamente en un transcurso de dos semanas con el apoyo del maestro Enrico Chapela Barba y la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua. En este proceso se seleccionaron solo 5 obras que son:
- ZAPOTECATL HISPANA de Uriel Imriffnol de Oaxaca
- DESPERTARES de Jonathan Figueroa de Tamaulipas
- CARACOL de Luis David Guerrero de Morelos
- NOCHES NEGRAS de Axel Retif de Puebla
- CHE UNIC de Alan Abraxas de Chihuahua

Ademas de estas obras, la Orquesta Sinfónica de la Universidad Autónoma de Chihuahua, interpretara la sinfonĆa No 2 del Maestro Armando Luna Ponce.

Se les pide a los asistentes, poner en silencio sus celulares y que desactiven la luz de vĆdeo y fotos. Por su comprensión gracias.

Chihuahua es Grande, también lo son sus maestros en la música.
