Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ahumada Clave del Municipio: 001 Presidente Municipal: C. Fabian Fourzan Trujillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Hidalgo No.100, Centro Ahumada, Chih. C.P. 32800 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43679 Correo Electrónico: presidencia1618@outlook.es Teléfonos: 01(656) 6-64-23-45;656-664-21-60 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 Felicita al C. Fabian Fourzan Trujillo Por su elección al frente del municipio mas grande de Chihuahua que es Villa Ahumada periodo 2021-2024, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. AHUMADA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ahumada. TOPONIMIA Se le dio el nombre de municipio de Ahumada en honor al gobernador del estado, coronel Miguel Ahumada. ESCUDO El escudo es ovalado y despuntado en jefe, con campo terciado y líneas unidas en el centro. Las figuras se distribuyen de la siguiente manera: en la sección jefe, en primer término y a la diestra, la cabeza de un bovino; a la siniestra, un capullo de algodón; en la sección inferior está el cerro Banco Lucero. Todas las figuras son al natural sobre campo azur. Se coloca sobre pabellón de pergaminos amarillos surmontados; el superior enrollado hacia adentro y el inferior hacia fuera. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El municipio fue creado en 1894 con fracciones de los de Carrizal, Chihuahua y Juárez. La cabecera es Villa Ahumada, la cual primitivamente perteneció al municipio de Carrizal y se llamó Labor de la Magdalena. En 1882 el Ferrocarril Central estableció allí una estación, la cual se denominó Magdalena, y en el citado año de 1894, se erigió en cabecera municipal con el nombre de Villa Ahumada, en honor del gobernador Miguel Ahumada. Antecedentes Prehispánicos Vestigios de asentamientos humanos que han sido encontrados en la zona, tales como pinturas rupestres, puntas de flecha, restos de vasijas y objetos diversos, confirman la existencia de grupos indígenas apaches y sumas en la región. Antecedentes Coloniales El primer asentamiento de esta época data de 1647, cuando se realizó la denuncia de las Salinas de la Unión, por Diego Romo de Vivar. Dos años después las amparó Lorenzo Moreno, quien les llamó Salinas de Santa Cruz de Mayo y, posteriormente, las explotó Francisco Correa de Aguilar. En 1674, se inscribió la denuncia de los terrenos de San Lorenzo por Diego de Apresa y Falcón, los cuales, actualmente, pertenecen al municipio de Buenaventura. En 1676, fue denunciada y poblada la Hacienda Alamos de Peña por Diego de Apresa y Falcón. Hacia 1721, fueron fundadas las misiones de la Orden de San Francisco de Asís, en la entonces Santa Cruz de Mayo, y la de Santa Rosa del Ojo Caliente con el propósito de evangelizar y pacificar a los indios de la región. La pacificación se logró hasta la primera mitad del siglo XVIII, cuando se establecen de nuevo las haciendas y misiones citadas, después de sangrientos enfrentamientos con los grupos indígenas. El Carrizal fue una hacienda poblada en 1740 por don Mateo de la Peña, la cual fue abandonada poco después a causa de las invasiones de los apaches. El 8 de noviembre de 1758, el gobernador Mateo Antonio de Mendoza mandó fundar, allí mismo, el Presidio Militar de San Fernando de las Amarillas del Carrizal, el cual subsistió hasta 1825. Fue encargado de la fundación del presidio el capitán Manuel Antonio de San Juan. La presencia del presidio militar dio como resultado un clima de relativa paz y prosperidad; se crea el correo y se procede a la dotación de ejidos durante el último cuarto del siglo XVIII. En 1786, el Conde de San Pedro del Álamo amplía su latifundio en el municipio, cuyos límites abarcaban desde El Sauz y Encinillas hasta Samalayuca. El 20 de enero de 1831, se sublevan los apaches en El Carrizal y El Carmen. En 1839, se recrudece la lucha contra los apaches, la cual termina hasta fines del siglo, cuando las huestes de Victorio son vencidas en la Batalla de Tres Castillos (1880). En 1848, se crea una nueva línea de colonias militares, una de las cuales fue El Carrizal. En agosto de 1865, en su peregrinación hacia el norte, don Benito Juárez pernocta en El Carrizal. En septiembre de 1873, se erige la nueva parroquia de El Carrizal. Una numerosa partida de apaches, perteneciente a la fracción chiricahui que se había fugado de las reservaciones americanas bajo el mando del cacique Victorio, se estableció temporalmente en las estribaciones de la Sierra de la Cande laria y desde allí realizaba expediciones sobre ranchos y haciendas. Una sección de once vecinos del Carrizal, mandada por el comandante José Rodríguez, salió a explorar rumbo a la sierra de la Cande laria y fueron aniquilados por los apaches el 7 de noviembre de 1879. Cuando Rodríguez vio su situación comprometida por el número superior del enemigo, mandó pedir auxilio al pueblo, que le envió una nueva sección de catorce hombres armados, la cual también fue aniquilada en su totalidad. En 1894, el Congreso Local determinó la creación del municipio y la estación de La Magdalena se erigió en cabecera municipal, con el nombre de Villa Ahumada. A fines del siglo XIX, esta nueva villa se convierte en centro misional de toda la región, cuya jurisdicción fue formada por la Hacienda de San Isidro Álamos de Peña, Ojo Caliente, Hacienda de Santa Rosa Vada de Vigas, la Labor de Moctezuma, la Hacienda de Guadalupe, San José, los Ojos de San Antonio, El Gallego y la Hacienda de Santo Domingo, cuya parroquia seguía siendo San Fernando de El Carrizal. En 1900, se inicia la construcción de la Iglesia de Santa María Magdalena. El 20 de junio de 1900, la villa es dotada de 2,190 hectáreas de terreno ejidal, mismos que el gobierno del estado compró a la Casa Martínez del Río. El 21 de junio de 1916, en el poblado de El Carrizal, se llevó a cabo el enfrentamiento contra las tropas norteamericanas que perseguían al general Francisco
002 Aldama
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Aldama Clave del Municipio: 002 Presidente Municipal: Ing. Miguel Rubio Castillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal, Calle 2da. No. 2, Col. Centro, Aldama Chih. C.P. 32910 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43858 Correo Electrónico: presidenciamunicipalaldama@gmail.com Teléfonos: 01(614) 4-51-00-04; 4-51-19-25; 4-51-01-21 Fax: 01(614) 4-51-01-21 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 Felicita al Ing. Miguel Rubio Castillo Por su cuarta elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Aldama administración 2021-20224, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ALDAMA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Aldama. TOPONIMIA Recibe su nombre en honor al caudillo insurgente Juan Aldama. ESCUDO En la parte inferior el río Chuvíscar, cuyas aguas se han utilizado para la agricultura. A un lado, el bosque, lugar de atracción turística para los habitantes de la región por su belleza. Luego, unos membrillos que simbolizan la producción de frutas y ates. También encontramos el templo de San Jerónimo que es el lugar donde se inicia la vida en la localidad. Rodeando estos elementos, una greca formada por hojas de membrillo; el lema que circunda al escudo «TIERRA FÉRTIL PARA COSECHAR HOMBRES GRANDES». El escudo data de 1988. El diseño es del Ing. Homobono Arzate y el lema del señor Agustín Vázquez Solís. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Antecedentes prehispánicos. En su origen, el Municipio estuvo habitado por varias tribus indígenas entre las que dominaban los Conchos y Chinarras, actualmente extinguidos. Antecedentes coloniales. Su primer nombre fue el de San Jerónimo, con el cual, el Capitán Pedro Cano de los Ríos denunció el 7 de agosto de 1671 dos sitios de ganado mayor, dos de menor y una caballería de tierra «con saca de agua», cuatro leguas debajo de la hacienda de Tabalaopa; estos derechos pasaron a sus herederos y diez años después los vendieron a la familia Apresa y Falcón. Fue un pueblo fundado antes de 1707. En 1717 los religiosos de la Compañía de Jesús, a pesar de la oposición de los franciscanos, fundaron la misión de Santa Ana de Chinarras y poco antes, los mismos franciscanos organizaron un pueblo de visita un poco más abajo, con la advocación de San Jerónimo, dependiente de la misión de Nombre de Dios. El 22 de octubre de 1769 los apaches llegaron a los pueblos de Santa Ana y San Jerónimo, dieron muerte a cuarenta y nueve personas, se llevaron diez cautivos y los demás huyeron a campo traviesa, llevando a Chihuahua la noticia del desastre. Por este motivo se despobló San Jerónimo y en 1783 el Brigadier Felipe Neve, Comandante General de Provincias Internas, comisionó al Capitán Juan Gutiérrez de la Cueva para que lo repoblara. Siglo XIX. Adquirió la categoría de Municipio desde mediados de 1820 cuando se restableció la Constitución Española de Cádiz. El decreto expedido por la Legislatura Local el 7 de septiembre de 1826 le dio su nombre actual en honor del caudillo insurgente Juan Aldama. Siglo XX. La mañana del primero de abril de 1911 tuvo lugar un combate entre una partida de 150 revolucionarios maderistas y una columna de 400 soldados federales comandada por el Coronel Fernando Trucy Aubert. Los jefes maderistas y el jefe de vigilancia que estaba en el camino de Chihuahua se embriagaron la noche anterior, por los cual, los federales no fueron sentidos hasta que estaban encima y fácilmente los derrotaron y desalojaron de la población. Los maderistas tuvieron sesenta muertos, entre ellos los jefes Francisco y Andrés Portillo y Medardo Molinar, dieciséis heridos y veintisiete prisioneros; los federales veintitrés bajas. PERSONAJES ILUSTRES Esteban Aguirre. (1776 – 1856). Fue de los primeros propietarios de las minas de Sierra Rica. Vocal de la Diputación Provincial en octubre de 1823, cuando Chihuahua fue elevada a la categoría de Provincia, separada de la Nueva Vizcaya; Diputado al Congreso Constituyente Local en 1824 y a las Legislaturas I, III y V, Vocal del Consejo de Gobierno en 1826, Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. José Manuel Iribarren. (1791 – 1848). Fue Alcalde Constitucional de Morelos y Diputado a la IV Legislatura Local. Juan José Ochoa. (1799 – ). Diputado a la IV Legislatura Local y Jefe Político del Partido de San Jerónimo. Ignacio Esteban Ochoa. (1808 – ). Fue Juez de Primera Instancia del Distrito de la Capital y Magistrado Interino del Tribunal de Justicia. Tuvo a su cargo la abogacía de pobres, el Juzgado de Letras del Distrito Mina y el del Distrito Hidalgo. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y a la I Legislatura; Jefe Político de Hidalgo del Parral en 1860, organizó las fuerzas liberales que bajo el mando del Capitán Octaviano López fueron derrotadas por Cajén en Talamantes. Lic. Emigdio Rodríguez. (1847 – 1888). Se alistó en el «Batallón Patriotas de Chihuahua», concurrió a la expedición que llegó hasta el puerto de Matamoros. En 1876 se sublevó a favor del Plan de Tuxtepec, operó en los Distritos Manuel Ojinaga y Camargo y figuró como secretario del Coronel González Porras. Desempeñó los cargos de Promotor Fiscal del Juzgado de Distrito de noviembre de 1878 a abril de 1882; Diputado al Congreso de la Unión y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. Jesús Aguirre. Diputado a la II Legislatura Local en marzo de 1830. Octaviano López. ( – 1860). A principios de 1860 fue destacado por el Jefe Político de Hidalgo del Parral con una sección de tropas liberales para detener a los conservadores que al mando del General Domingo Cajén venían a invadir al Estado. En la Hacienda de Talamantes, Municipio de Allende, presentó combate y fue derrotado y muerto en la acción el 18 de enero. Jesús Allande. (1807- 1876) Teniente Coronel de la Guardia Nacional en 1847; asistió a la acción de guerra de Sacramento. Diputado al Congreso Constituyente Local en 1858 y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia en 1859 y 1873. Tomás Gameros. (1859 – 1931). LXXX Gobernador del
003 Allende
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Allende Clave del Municipio: 003 Presidente Municipal: C. Jesús Horacio Soto Armendáriz Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Corregidora No.1, Centro Allende, Chih. C.P. 33920 Correo Electrónico: municipio_allende@hotmail.com Teléfonos: 01(628) 5-46-00-41; 5-46-00-11;628-546 0041 Fax: 01(628) 5-46-00-11 *Actualizado al 13 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jesús Horacio Soto Armendáriz Por su segunda elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Valle de Allende periodo 2021-2024, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ALLENDE NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Allende TOPONIMIA Su primer nombre fue «Valle de San Bartolomé», el cual, por decreto del Congreso de estado de 7 de septiembre de 1825, fue modificado por el de «Valle de Allende», en honor del caudillo insurgente Ignacio José de Allende. Finalmente se simplificó en Allende. ESCUDO El escudo se aprobó con motivo del IV centenario de la fundación del Valle de Allende. En medio el río Valle de Allende, todo sobre campo amarillo. Y el lema «LA FE COMO GUIA, LEALTAD COMO NORMA». En la parte superior derecha se presenta al templo de la Virgen del Rosario, localizado en la cabecera municipal y en la parte inferior izquierda un árbol de nogal, característico del lugar. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera municipal fue fundada en 1563 por la orden de San Francisco de Asís a la margen derecha del río, siendo el primer pueblo de misiones que la orden de los franciscanos fundó en lo que hoy es el estado de Chihuahua. El 18 de enero de 1860, en la hacienda de Talamantes se libró una acción de guerra en la cual una sección de tropas liberales procedentes de Hidalgo del Parral, mandada por el capitán Octaviano López, fue derrotada por el jefe conservador Domingo Cajén, quien procedía del estado de Durango. Los primeros perdieron sesenta y dos hombres, entre ellos el capitán López, cuyos cadáveres fueron sepultados al pie del cerro en donde se libró la acción. Una placa señala el lugar y en la ciudad de Chihuahua se les dedicó la «Estatua de Talamantes». El 14 de julio de 1860 se efectuó un combate entre una sección de tropas liberales chihuahuenses al mando del coronel José Merino y fuerzas conservadoras procedentes de Durango, comandadas por el general Domingo Cajén. Merino fue completamente derrotado, perdió su artillería y tuvo un total de sesenta muertos y cuatrocientos prisioneros; se retiró con los restos de su sección hasta el presidio de Vado de Piedra, municipio de Ojinaga. Cajén pudo avanzar sin obstáculos hasta la capital del estado y en su parte oficial dirigido al gobierno del general Miramón consignó que los liberales dejaron sobre el campo más de doscientos muertos y cuatrocientos diez prisioneros, parque y una bandera que Coronado había quitado a los conservadores en la toma del Puerto de Mazatlán. Informó además que sus fuerzas sólo habían tenido seis muertos, dieciséis heridos y dieciocho dispersos. Tiene categoría de municipio desde la época colonial, cuando se consumó la Independencia ya elegía su Ayuntamiento. PERSONAJES ILUSTRES Blas Cano de los Ríos ( -1711) Alcalde Mayor de Babonoyaba. Como Teniente de Alcalde Mayor de Sacramento tramitó en 1702 el denuncio de la mina que dio origen a las poblaciones de Chihuahua y Aquiles Serdán. José María Ponce de León (1768-1838). En 1802 fue nombrado de por vida «Escribano Real de las Indias, Islas y Tierra Firme del Mar Océano». Con este carácter notarial autorizó durante largos años todos los actos del Ayuntamiento y muchos otros de los Comandantes Generales de Provincias Internas. Fue el primer titular de la Secretaría General de Gobierno. Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia. José Ignacio de Urquidi (1771-1826). Primer Gobernador de Chihuahua. Trajo al estado la primera imprenta. En 1825 dictó la orden para el establecimiento de escuelas de primeras letras en los pueblos del estado. Expidió las leyes reglamentarias de Hacienda y Colonización y el Reglamento del Poder Ejecutivo. Creó la Secretaría General de Gobierno. Publicó la primera Constitución Local. Juan José Urquidi (1776 – 1821). Teniente coronel. Oficial del Regimiento de la Corona. Obtuvo la Cruz Militar de San Fernando y la de San Hermenegildo. Alejandro Bagies ( -1851) Asistió a las acciones de guerra de Aculco, Guanajuato, Puente de Calderón, Sitio de Cuautla y otros. Sirvió en México como Relator Oficial. Comisionado por el Gobierno del Estado para arreglar el problema de límites con el de Durango. Diputado a las Legislaturas Locales I y II y al Congreso de la Unión. Bernardo Revilla Valenzuela. (1798-1879). XII Gobernador del estado. Fue redactor del periódico «El Martillo». Al iniciarse la guerra con los estados Unidos contribuyó a la organización de la defensa del estado y fue nombrado Coronel del Primer Batallón de Guardia Nacional. En unión del Lic. José Eligio Muñoz fundó el periódico liberal «El Asperges». Promulgó la Constitución Federal de 5 de febrero de 1857 y la hizo jurar en todos los pueblos del estado. Fue electo Diputado a las legislaturas locales I, II, III y IV. El presidente Juárez lo honró con su amistad y en ocasiones tomó en cuenta sus opiniones para la resolución de problemas locales y nacionales. Por decreto de 10 de diciembre de 1957 fue declarado Benemérito del estado. José Cordero Ponce de León (1798-1867). Gobernador del Estado. José Rafael Revilla Lugo (1800-1849) VIII Gobernador del Estado. Trinidad González (1800 – 1849) Diputado a la V Legislatura Local en 1834, Capitán de Milicia Urbana en 1836 y Jefe Político del Partido de Allende. Anastasio Porras (1833 – 1908) Regidor del Ayuntamiento de Hidalgo del Parral en 1858, protestó en contra del Plan de Coronel José de la Luz Soto ( -1913) Veterano de la Intervención Francesa y de la rebelión de Tuxtepec. En noviembre de 1910 se levantó en armas en contra del gobierno del General Díaz. Asistió a las acciones de Casas Grandes y Ciudad Juárez. En
004 Aquiles Serdán
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Aquiles Serdán Clave del Municipio: 004 Presidente Municipal: C. Teresa Erives Baca Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Aquiles Serdán, Chih. C.P. 31650 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43904 Correo Electrónico: afm_1204@hotmail.com Teléfonos: 01(614) 4-51-51-78;614-451-51-77 Fax: 01(614) 4-51-51-77 *Actualizado al 10 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Teresa Erives Baca Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Aquiles Serdán periodo 2021-2024, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. AQUILES SERDÁN NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Aquiles Serdán TOPONIMIA Su nombre actual se le dio por decreto del 28 de diciembre de 1932 en honor del revolucionario poblano Aquiles Serdán. ESCUDO El escudo del municipio está íntimamente ligado al monumento del minero que existe en dicha localidad, ambos datan de diciembre de 1988. Está resuelto en campo español, dividido diagonalmente por una cenefa de hojas de encino, que va del vértice inferior izquierdo al superior derecho; cenefa que se repite sobre los lados izquierdo, derecho e inferior y representa la flora primitiva de la región. En el cuartel superior aparece el roble sagrado de los vascos, con dos lobos rampantes, alusivos al hecho de que estas tierras pertenecieron a la Nueva Vizcaya. El cuartel inferior contiene como blasón una Torre con un Malacate de minas, en clara alusión a la minería. En la parte superior del escudo se incluye una Corona, para recordar que estas tierras, en otra época pertenecieron al reino de España. En la parte inferior, un pergamino que contiene el año del primer denuncio minero. Su autor Rubén Beltrán Acosta incluyó un listón con el nombre de la fundación del real de San Francisco de Cuellar, tal como aparece en el acta. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La población de Santa Eulalia fue hasta el día 12 de octubre de 1709 cabecera de alcaldía mayor y enseguida dependió del municipio de Chihuahua por decreto del 20 de julio de 1901 se le concedió categoría de municipio libre. En 1652 el capitán Diego del Castillo, hizo el denuncio de una mina, la mina principal se llamó nuestra Señora de la Soledad y el real de minas se denominó Santa Eulalia de Mérida en honor de la santa. Antigua locomotora que se expone en la población de Aquiles Serdán; una de las que transportaba el mineral. El Gobernador y Capitán General de la Nueva Vizcaya general Diego Guajardo Fajardo se encontraba en el pueblo de Satevó cuando el 26 de marzo de 1652 se le presentó el capitán Diego del Castillo, quien denunció algunos terrenos en la hacienda de Tabalaopa para establecer haciendas de beneficio de metales. La solicitud fue resuelta de conformidad y a la vez, se le concedió el cargo de Justicia Mayor del nuevo Real de Minas que debería establecerse al iniciar los trabajos. El capitán Pedro del Castillo, hermano del anterior, solicitó ser considerado heredero y no se presentó como tal el 28 de octubre de 1653. La solicitud fue aprobada, se le proveyó igualmente con el cargo de Justicia Mayor y se le concedió un plazo de veinte días para que saliera en dirección a la expresada mina a iniciar los trabajos de explotación. El día 31 presentó como fiador a Juan Santacruz para garantizar su manejo como tal justicia mayor y la rendición del respectivo juicio de residencia y el mismo día juró desempeñar el cargo leal y buenamente ante el escribano de Gobernación y Guerra Diego de Galarreta. Poco después fue suspendida la explotación y por muchos años permaneció abandonada la mina. El 4 de noviembre de 1702 fue denunciada por Bartolomé Gómez, vecino de Cusihuiriachi ante Blas Cano de los Ríos, Teniente de Alcalde Mayor del expresado pueblo y fue éste el origen del Mineral del Cobre. El 12 de febrero de 1707 fueron denunciadas nuevamente las minas por Nicolás Cortés de Monroy, Eugenio Ramírez Calderón y Juan Holguín; a la mina se le llamó Nuestra Señora de la Soledad y al Real de Minas se le denominó Santa Eulalia de Mérida. Fue una dependencia del municipio de Chihuahua hasta que el decreto de 20 de julio de 1901 le concedió su condición actual. Su actual denominación se le dio por decreto de 28 de diciembre de 1932 en honor del revolucionario poblano Aquiles Serdán, muerto por las fuerzas del gobierno el 18 de noviembre de 1910. En jurisdicción del municipio se encuentra un punto llamado Chihuahua el Viejo, cuyo primer vocablo se le dio años más tarde a la capital de la provincia y al estado de Chihuahua. PERSONAJES ILUSTRES Martín H. Barrios Álvarez. Maestro, ex Gobernador interino del Estado, literato, poeta e ideólogo fundador del UACH. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1652 Primer denuncio de una mina en la región por el capitán Diego del Castillo. 1708 Se le concedió Cabecera de la Alcaldía Mayor. 1844 Se le concedió categoría de municipio por el número de habitantes 1877 Se le retira la categoría de municipio al desaparecer la figura de Cantones. 1901 Se le concedió categoría de municipio. 1932 Recibió el nombre de Aquiles Serdán. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28º 36″, longitud oeste 105º53″; con una altitud de 1,700 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Aldama, al este con Julimes, al sur con Rosales y al oeste con Chihuahua. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 495.79 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.20% de la extensión territorial del estado y el 0.02% de la nacional OROGRAFÍA En su mayor parte es rocoso y accidentado, desprovisto de vegetación; está formado por un sistema montañoso que se extiende desde el Cañón del Ojito hasta el Puerto de Dolores. HIDROGRAFÍA Pertenece a la cuenca del río Chuviscar, su vertiente es casi nula, formada por el arroyo de Santa Eulalia y otros pequeños, que corren sólo durante los