Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Gómez Farías Clave del Municipio: 025 Presidente Municipal: María de los Angeles Moreno Razcón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Libertad y Constitución s/n Gómez Farías, Chih. C.P. 31900 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43925 Correo Electrónico: ayuntamientogomezfarias16-18@hotmail.com Teléfonos: 01(652) 5-52-00-56; 5-52-01-96; 5-52-06-37; 652-552-01-96 Fax: 01(652) 5-52-00-14 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita a la C. María de los Angeles Moreno Razcón Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gómez Farías, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GÓMEZ FARÍAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Gómez Farías. TOPONIMIA Su denominación se le otorgó en honor al Dr. Valentín Gómez Farías. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el escudo del municipio ha sido el español, o sea, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En el margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio e inmediatamente abajo la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 25 del municipio. En la parte central del margen inferior y arriba del ápice va la fecha 1928, año en que Uriel Márquez le dio el nombre de Rancho Nuevo. El centro del escudo se ha jaquelado o ajedrezado en cuatro cuarteles, el ajedrezado en heráldica significa batalla, aquí se hace alusión a la batalla diaria que el habitante de Gómez Farías libra con el clima extremoso para lograr que la tierra le brinde sus frutos. Los blasones que integran el escudo son, de izquierda a derecha, la cabeza de un campesino, en recuerdo de la generación de campesinos de la batalla del líder agrario Socorro Rivera. Sobre la cabeza del campesino, se ha puesto un pergamino con la fecha de 1954, año de la expropiación de la Babícora. La ganadería ha quedado representada por una cabeza de ganado Hereford; un elote y una papa nos recuerdan la agricultura. Sobre estos tres blasones va una nube blanca que simboliza la esperanza que el habitante tiene en el agua de la lluvia. El tercer cuartel contiene como blasón un ganso en pleno vuelo, en clara alusión a la fauna regional. En el cuarto cuartel, para representar la riqueza forestal del municipio, se eligió un pino, a él se dirigen, en sentidos opuestos, dos lobos llevando presa. La atracción turística del municipio, si consideramos su flora, fauna y paisaje, ha quedado representada por dos sombrillas con mesa y bancos, símbolo del turismo familiar. Dos semillas de frijol en cada esquina inferior, hacen referencia a la agricultura. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El territorio del municipio se formó con tierras del latifundio de Babícora, propiedad de William R. Hearst. Estos terrenos pertenecieron primitivamente a los indígenas tarahumaras del pueblo de Yepómare, a quienes la Corona Española tituló ocho sitios de ganado mayor. Despoblados por el peligro de los apaches, fueron absorbidos por las compañías deslindadoras y constituyeron el latifundio Hearst, antes mencionado. Éste fue adquirido por la nación durante el gobierno del presidente Ruiz Cortines, fraccionado y colonizado por campesinos chihuahuenses. Formó parte de las Secciones Municipales de Peña Blanca y Soto Máynez. Posteriormente, se consideró parte del municipio de Temósachi. El origen del pueblo se remonta el año de 1928, cuando Uriel Márquez, con el permiso de la gerencia del latifundio de Babícora, construyó una casa, en virtud de que había arrendado las tierras de labor inmediatas y le dio el nombre de Rancho Nuevo; luego, al congregarse otros vecinos, le llamaron Boquilla y Anexas. El 9 de octubre de 1939, se constituyó la Sección Municipal de Boquilla de Chávez y el 7 de diciembre de 1951 obtuvo la categoría de municipio y se convirtió en su cabecera, tomando su nombre actual. Su denominación se le otorgó en honor al reformista Dr. Valentín Gómez Farías. PERSONAJES ILUSTRES Socorro Rivera. Mártir del agrarismo de este municipio. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1928 Uriel Márquez le dio a la región el nombre de Rancho Nuevo. 1939 9 de octubre, se constituyó la Sección Municipal de Boquilla de Chávez. |1951 7 de diciembre se expidió el decreto que elevó a categoría municipal a la región. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 29º 21″, longitud oeste 107º 44″, a una altitud de 2,230 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Ignacio Zaragoza, al este con Namiquipa, al sur con Temósachi y Matachí y al oeste con Madera. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 854.00 km2, lo cual representa el 0.40% de la extensión territorial del estado OROGRAFÍA Su territorio es accidentado, ya que se encuentra en la parte dominante del altiplano chihuahuense, cerca de las cordilleras orientales de la Sierra Madre Occidental. En la parte oriente se localizan las serranías de Chávez, La Culebra y Babícora. HIDROGRAFÍA Corresponde a la cuenca cerrada de la laguna de Babícora, conocida como de Chávez, a la que afluyen cortas corrientes de poca importancia, y de otra parte al río de Santa María. CLIMA Es semihúmedo, semifrío, con una temperatura media anual de 10.1º C, una máxima de 34.3º C y una mínima de -19.4º C. Su precipitación pluvial media anual es de 757 milímetros con un promedio de 87 días de lluvia y una humedad relativa del 0.5%. El viento dominante es del sudoeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. Su flora está constituida por yucas, agaves, cactáceas como palma, cenizo y ébano, retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, coníferas y pináceas. FAUNA. Su fauna consta de guajolote, paloma de collar, conejo, puma, coyote, gato montés, paloma güilota, alas blancas y liebre. RECURSOS NATURALES Cuenta con recursos forestales tales como: pinos, abeto y otro tipo de árboles. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En el oriente predomina la
026 Gran Morelos
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Gran Morelos Clave del Municipio: 026 Presidente Municipal: C. Gilberto Gutiérrez Montes Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Gran Morelos, Chih. C.P. 33260 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43926 Correo Electrónico: ayuntamientodegranmorelos@hotmail.com Teléfonos: 01(625) 5-71-61-00; 5-71-61-26; 625-571-61-00 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Gilberto Gutiérrez Montes Por su tercera elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gran Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GRAN MORELOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Gran Morelos. TOPONIMIA En 1933, se le dio este nombre al municipio en honor al Insurgente José María Morelos y Pavón. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación en la parte central del lado inferior. El nombre del municipio Gran Morelos aparece en la parte central del margen superior, e inmediatamente bajo de él la palabra Chihuahua, mismo que tiene a su izquierda la clave 08, correspondiente al estado y a su derecha la clave 26 del municipio. En la parte central del margen inferior aparece la fecha 1864, año de la fundación de la misión de San Nicolás de Carretas. La parte central es cruzada por dos diagonales, que lo dividen en cuatro cuarteles, sobre el primero aparece el símbolo de los franciscanos, evangelizadores de la región; en el cuarto el Templo de San Nicolás de Carretas, en el segundo cuartel aparece una nube blanca que significa la esperanza de los agricultores y ganaderos por el agua de lluvia y en el tercero, una cabeza de ganado vacuno vista de frente, representa la ganadería. El centro del escudo lleva una plaza de toros, en alusión a la del lugar, que es una de las primeras construidas en América. En cada una de las esquinas del margen figuran como blasones, una rueda de carreta haciendo alusión a este tipo de transporte, factor clave para la colonización del estado y una mazorca de maíz en representación de la agricultura. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En 1688, en la época colonial, junto al río de Carretas se instaló el Puesto de Carretas, al que luego se le identificó como el sitio de Pedro González, cuyos terrenos fueron denunciados el 16 de julio de 1695, por Pedro Durán y Chávez. Esto dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal, pues los franciscanos la escogieron para fundar la Misión de San Nicolás de Carretas. La región dependió de la Alcaldía Mayor de San Juan y la Concepción, después de la de Cusihuiriachi y, a partir de 1718, del Corregimiento de Chihuahua. Al consumarse la Independencia, adquirió la categoría de municipio. Forma parte, en 1826, de la jurisdicción de Cusihuiriachi, hasta el año de 1847, cuando pasa a pertenecer al Distrito Judicial Morelos de la capital. En julio de 1933, se le cambió el nombre por el que hoy tiene, en honor del «œSiervo de la Nación», don José María Morelos y Pavón. PERSONAJES ILUSTRES Pedro González. Instaló en la época colonial el Puesto de Carretas, que dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1686 Se instaló, en la época colonial, el Puesto de Carretas. 1718 Pasa a pertenecer al Distrito de la capital del estado. 1826 Forma parte de la jurisdicción de Cusihuiriachi. 1847 Pasa a formar parte del Distrito Judicial Morelos. 1933 Se le cambió el nombre por el que hoy tiene en honor al Siervo de la Nación Don José María Morelos y Pavón. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se encuentra en la latitud norte 28°15″, longitud oeste 106°31″, a una altitud de 1,606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cuauhtémoc, al este con General Trías, al sur con Cusihuiriachi y Belisario Domínguez y al oeste con Cusihuiriachi. Tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 69 kilómetros. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 483.21 km2, equivalente al 0.19% de la extensión territorial estatal y el 0.02% de la nacional. OROGRAFÍA En su territorio se encuentran las planicies de la Mesa Central del Norte y las estribaciones de la serranía de La Reina, que marca el límite oriental de la Sierra Madre Occidental. La parte norte está interrumpida por pequeños lomeríos, entre los que se encuentran el cerro del Aguaje, la Boquilla y Los Angeles. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente oriental. El río de Carretas nace en terrenos de Santa Lucía, municipio de Cuauhtémoc, y penetra a su jurisdicción pasando por la Galera, Tres Ojitos, La Concepción, La Esperanza, Gran Morelos, La Paz y sigue para el municipio de Belisario Domínguez. El río San Lorenzo, que procede del municipio de Cusihuiriachi, atraviesa por la sección municipal de Santa Cruz de Mayo y continúa al municipio de Belisario Domínguez. CLIMA Se clasifica de semihúmedo y templado a extremoso, con una temperatura máxima de 16.4° C y una mínima de -12.3° C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 55% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La vegetación existente está constituida por pastizales, diferentes encinos, pinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA Su fauna la conforman aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Existen minas de cantera y mármol, biodiversidad de fauna típica del desierto. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Los suelos dominantes son los xerosoles lúvicos de textura media, en pendientes desde nivel hasta quebrada o cerril, con asociaciones de litosoles y/o yermosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. Se advierten por todo el municipio pequeños manchones de litosoles con xerosoles, muy especialmente donde existe topografía fuertemente disectada. El uso del suelo es eminentemente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es
027 Guachochi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Guachochi Clave del Municipio: 027 Presidente Municipal: C. José Miguel Yañez Ronquillo Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Palacio Municipal Abraham Gonzáles Guachochi, Chih. C.P. 33180 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43927 Correo Electrónico: guachochi2016.2018@gmail.com Teléfonos: 01(649) 5-32-40-10; 543-01-51 Fax: 01(649) 5-43-01-51 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. José Miguel Yañez Ronquillo Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Guachochi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GUACHOCHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Guachochi. TOPONIMIA Guachochi significa, en rarámuril, «Lugar de Garzas», llamado así por la cantidad de aves de esta especie que existían en el lugar, cuando éste era tan sólo una zona pantanosa. ESCUDO El escudo se divide en tres campos: en el central superior está un libro abierto sobre una mano indígena y una mestiza enlazadas, ahí se asentó el lema del municipio «Trabajo, Educación y Progreso» y la fecha de instalación del primer Ayuntamiento. En la inferior izquierda se hizo referencia a su producción maderera y en la inferior derecha se dibujó un ave migratoria característica del lugar. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Este municipio es joven, se creó por Decreto expedido por la Legislatura local el 31 de diciembre de 1962, se integró con las Secciones Municipales de Guachochi, Rocheachi, Tónachi y Norogachi, las cuales se segregaron de Batopilas y los pueblos de Basíhuare, Guaguachichi y Samachique de Urique, mismos que constituyeron otra Sección Municipal, con el propósito de atender los problemas específicos de la población tarahumara de esa región. Fue fundado a mediados del siglo XVIII, por los religiosos de la Compañía de Jesús, con carácter de pueblo de Misión. Tenía categoría de Sección Municipal desde 1825, y pertenecía a Balleza; en 1847, pasó a Guadalupe y Calvo y, el 22 de octubre de 1897, fue agregada al Distrito Andrés del Río. El pueblo de Guachochi es hoy la cabecera municipal y es también cabecera del Distrito Judicial Andrés del Río. Los jesuitas fundaron la ciudad de Guachochi a mediados del siglo XVIII, con carácter de pueblo de visita y con el primer nombre de Casas Quemadas. La región adquirió, en 1826, la categoría de Sección Municipal perteneciente a Balleza; en 1847, formó parte de la jurisdicción de Guadalupe y Calvo y, en 1897, se agregó al Distrito Andrés del Río con Cabecera en Batopilas. Durante la guerra de Intervención, en 1868, llegaron procedentes de Parral fuerzas francesas a Guachochi. Miguel Aguirre Portillo, autoridad local, solicitó ayuda a Guadalupe y Calvo y, al no recibirla, procedió a agrupar a los vecinos para la defensa y derrotaron a los invasores. Algunos de estos soldados escaparon y se escondieron por la región, dando origen a la población con características raciales francesas. La población tarahumara inició en 1870, la construcción de la capilla de la actual cabecera municipal. En 1920 se establece de manera formal la primera tienda local, cuyo propietario era don Alberto Aguirre López; también en esta década abrieron sus tiendas don Francisco Bustillos, en Lagunitas y don Francisco Yáñez, en El Ojito. Don Rayo Aguirre Ruiz trajo la primera victoria, en1925. Las primeras corridas aéreas se dieron en la década de los treintas. Durante su gestión como gobernador del estado, el general Gustavo L. Talamantes, obsequió al poblado una planta hidroeléctrica que empezó a funcionar en 1946, y quedó fuera de uso en 1972. La represa que se construyó para su instalación sirve ahora de estación a muchas aves palmípedas emigrantes, entre ellas, las zanconas garzas grises que dieron nombre a Guachochi. En 1947, unos norteamericanos construyeron en Saguarichi la primera iglesia protestante. Por el progreso continuó, en 1948, se instaló el primer aparato telefónico de Teléfonos del estado en Guachochi. En 1959, se creó la Asociación Local de Pequeños Propietarios de Guachochi, Municipio de Batopilas. En 1952, se construyó el edificio que alberga el Cuartel Federal; también por estos años se estableció el primer hotel local. En 1954, se instaló el primer aserradero en las inmediaciones del poblado, por parte de Aserraderos González Ugarte, S.A. En Agua Escondida funciona, desde 1959, con gran éxito, una embotelladora de refrescos que surte a la región. El primer periódico semanal local salió a la luz pública en 1960, con el nombre de «El Piyaca». En 1962, inició el servicio de transporte público hacia Parral y, en 1963, se establecieron la primera gasolinera y la primera farmacia. En 1965, inició sus funciones un cine local. En 1971, se estableció la Administración de Correos, la cual sustituyó a la Agencia que había venido funcionando. En 1972, comenzó a dar servicio la Comisión Federal de Electricidad, las líneas eléctricas venían desde Parral y a su paso beneficiaron también a otros poblados. En 1974, se estableció el Hospital Rojo por parte de la Secretaría de Salud; se inauguró la primera fase de la línea de drenaje, cuyos trabajos iniciaron en 1964, también en este año se inició la introducción de agua potable en la cabecera municipal. Antes de 1975, año en que se estableció la primera sucursal bancaria, operaban corresponsalías bancarias. El 16 de marzo de 1976, se inauguró la línea telegráfica y de radio. En 1982, se constituyó el Club Rotario Guachochi, mismo que ha aportado grandes beneficios a la comunidad. Previa convocatoria pública, el Cabildo decretó el 30 de septiembre de 1983, la creación oficial del escudo municipal, resultando ganador el diseño que presentó el señor Francisco Guerra Peña. El 25 de enero de 1994, se erigió aquí la nueva Diócesis Católica, en sustitución del Vicariato de la Tarahumara que tenía su asiento en Sisoguichi. En este municipio está la barranca de Sinforosa, las cascadas de Cusárare y Tónachi, entre otros lugares de gran belleza. También está el poblado de Norogachi, que es el núcleo poblacional con más índice de tarahumaras. PERSONAJES ILUSTRES Jesús María Martínez 1828. Misionero Fray Jesús Guerra 1857 Don Miguel Aguirre