Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Urique
Clave del Municipio: 065
Presidenta Municipal: C. Daniel Aarón Silva Figueroa

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Urique, Chih. CP. 33420
PÔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43970
Correo Electrónico: presidenciamunicipalurique2016@hotmail.com
Teléfonos: 01(635) 4-56-60-42; 456-60-43
Fax:Ā 01(635) 4-56-60-43
*Actualizado al 12 de enero de 2022

Felicita al C. Daniel Aarón Silva Figueroa
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Urique, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
URIQUE
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆN: Urique
TOPONIMIA: Significa āLugar de Barrancasā
ESCUDO
En el margen superior va el nombre del municipio, bajo Ć©l va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 del estado, y a su derecha la clave 65 del municipio. Ā Arriba del Ć”pice, en la parte media del margen inferior va la fecha de 1690, corresponde al descubrimiento de la mina fundadora que se llamó El Rosario La Patrona. El centro del escudo es ocupado por un escusón, en forma de un rectĆ”ngulo vertical que lleva como blasones; un pino que es cruzado por dos lobos llevando presa, su significado es semejante al roble sagrado de los vascos con sus lobos y simboliza el tesón de lograr lo que se proponen, tras el pino se vislumbra una cruz cristiana simbolizando la fe cristiana. Los demĆ”s blasones que integran el escudo del municipio, son el cuartel superior, en el cual se ha incluido el sĆmbolo de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados, que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa JesĆŗs Salvador de los Hombres y se ha seleccionado para recordar a los evangelizadores de la región. |
El cuartel derecho lleva como blasón, en representación de los tarahumaras una cobija de tejido burdo de lana y un guare, principal producto de sus artesanĆas. Ā El templo de la región de Cerocahui fue el blasón seleccionado para representar la religión católica. El cuartel izquierdo lleva como blasón que representa a la actividad minera una lĆ”mpara de carburo o cachimba, que fue una herramienta muy usada en la minerĆa y aĆŗn es empleada por algunos pequeƱos mineros. En las dos esquinas del margen superior se han puesto un pico y una pala haciendo referencia a la tantas veces mencionada actividad minera. En su parte superior lleva un listón dorado en alusión al metal oro extraĆdo de las minas del municipio, sobre el listón se ha puesto una corona recordando que los terrenos de Urique pertenecieron al Reino de EspaƱa. |

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
Ocupada la región por la tribu tarahumara, los jesuitas llegaron a ella en el siglo XVII; se dice que de la rancherĆa indĆgena Cuiteco se tenĆa conocimiento desde 1601, por misioneros que procedĆan de Durango y Sinaloa.
La Misión de Cerocahui se fundó en 1680, por el padre Juan MarĆa de Salvatierra. En 1702 se fundó la de Tubares y en 1740 la de Guaguachiqui. Fue la primera zona en la Baja Tarahumara sometida por los espaƱoles, por lo que funcionó ahĆ un Teniente de Alcalde Mayor, dependiente de Cusihuiriachi y desde 1732, de Batopilas. En 1847 pasó a formar parte del municipio de Guazapares, del que se convirtió en Sección Municipal en 1859. El 14 de diciembre de 1860 obtuvo su autonomĆa municipal. Perteneció ya como tal al Cantón de Arteaga en 1866.
Urique, cabecera municipal, tiene origen minero. La mina fundadora se llamó El Rosario o La Patrona, fue descubierta por los tarahumaras, pero la denunció el español Juan Tarango Vallejo, el 12 de enero de 1690.
En diciembre de 1866, Don Benito JuĆ”rez le otorgó el tĆtulo de Villa.
En julio de 1872 sirvió de refugio al porfirista Teniente Coronel Adolfo Ibarra, despuĆ©s del fracaso de la expedición en el estado de Arellano y Arreola; y fue ahĆ donde se sublevó AgustĆn GarcĆa en 1876, a favor del Plan de Tuxtepec.
Acción de guerra librada el 12 de septiembre de 1872 en el mineral de Piedras Verdes. El Jefe PolĆtico del Cantón Matamoros, Manuel Cruz, con ciento cincuenta soldados de Guardia Nacional y noventa y seis soldados que comandaba el mayor FermĆn Fierro, enviado desde Cd. Guerrero por el Gobernador Terrazas, derrotaron a una fuerza porfirista encabezada por JosĆ© MarĆa Barbeytia y Rafael Cruz (hermano del jefe polĆtico), quien perdió diecisiete hombres y todo su equipaje. Fue la Ćŗltima acción de guerra librada durante el movimiento rebelde de la Noria.
En Pabellón, perteneciente al Municipio de Urique, la Sociedad Becerra Hermanos tenĆa establecida una hacienda de beneficio de metales. A altas horas de la noche del 30 de septiembre de 1895 cayó una tromba que desbordó el arroyo en forma extraordinaria, arrasó la hacienda y varias casas de los trabajadores y arrastró al administrador seƱor FrĆas, a su esposa, cuatro niƱos y once obreros.
El Plan de Urique fue proclamado el 22 de diciembre de 1871 por las Autoridades Cantonales y la Guardia Nacional del Mineral de Urique, cabecera municipal entonces del Cantón Arteaga.
PERSONAJES ILUSTRES
Lic. Sergio SĆ”nchez. (1871 ā 1943)Ā
Juez Letrado del Distrito Bravos, Magistrado en 1902, Diputado Suplente a las Legislaturas Locales XXI, XXII y XXIII; Secretario General de Gobierno del Gobernador RƔbago; Presidente del Partido Liberal Progresista Chihuahuense; Magistrado y Presidente del Supremo Tribunal de Justicia de 1932 y 1934 y Secretario del Juzgado Primero de Distrito en el Estado.
Ing. Salvador Arellano. ( ā 1907)Ā
Se graduó como Ingeniero en Minas en 1879, en el Colegio de MinerĆa de MĆ©xico y vino a radicarse en la Cd. de Chihuahua. A partir de 1896 editó āĀĀLa Gaceta MineraāĀĀ, importantĆsima revista mensual dedicada a impulsar este ramo en el estado y fue Diputado a las Legislaturas Locales XXI, XXII, XXIII, XXIV.
CRONOLOĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
AƱo | Acontecimiento | |
1680 |  | Fundación de la Misión de Cerocahui. |
1702 |  | Fundación de la Misión de Tubares. |
1740 |  | Fundación de la Misión de Guaguachiqui. |
1847 |  | La misión pasó a formar parte del Municipio de Guazapares. |
1859 |  | La misión se convirtió en Sección Municipal. |
1860 | Ā | El 14 de diciembre obtuvo su autonomĆa municipal. |
1866 |  | Perteneció ya como tal al Cantón de Arteaga. |
1866 | Ā | En diciembre, Don Benito JuĆ”rez le otorgó el tĆtulo de Villa. |
1871 | Ā | El 22 de diciembre fue proclamado el Plan de Urique. |
1872 |  | Acción de guerra librada el 12 de septiembre en el mineral de Piedras Verdes. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud 27°13ā³, longitud 107°55ā³, a una altitud de 549 metros sobre el nivel del mar. Colinda el norte con Bocoyna; al este con Batopilas y Guachochi; al sur con Batopilas y Guachochi y al oeste con Guazapares y el estado de Sinaloa.
Se divide en 396 localidades. Los principales núcleos de población son Villa Urique, cabecera municipal, las Secciones Municipales Cerocahui, Cuiteco, Guaqueyuo, Colonia Baguérachi, San Rafael y las localidades Estación Bahuichivo, Pueblo Cerro Gallego, El Puerto, San Ignacio y Piedras Verdes.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 3,326.47 km², lo cual representa el 1.34% de la superficie del estado y el 0.17% del territorio nacional.
OROGRAFĆA
Su territorio es montaƱoso, accidentado, formado por una serie continua de cerros y barrancos, cuya altitud fluctĆŗa entre los 8,000 y 13,000 metros sobre el nivel del mar. Su terreno es descendente de norte a sur. En su parte media se encuentra la Barranca del Cobre o Tarahumara, formada por el rĆo Urique, la mĆ”s notable del estado, con una longitud de 80 kilómetros y su profundidad de 1,500 metros. Entre las cumbres mĆ”s elevadas encontramos las de Renga, Placeres. Cerro Prieto, Gapiraivo, Suicochi y El Jarabe.

HIDROGRAFĆA
Pertenece a la vertiente del PacĆfico. Procedentes de Batopilas, lo penetran el rĆo Urique que entra por BasĆguare, forma la majestuosa Barranca del Cobre o Tararecua y vierte sus aguas en el rĆo llamado San Ignacio, en la región de Tubares. Este Ćŗltimo rĆo es el otro que procede de Batopilas, recibe varios afluentes y pasa a Sinaloa con el nombre de RĆo Fuerte.
CLIMA
Tiene un clima semihĆŗmedo cĆ”lido, con una temperatura mĆ”xima de 46.3°C; su temperatura mĆnima es de 1° C y su temperatura media anual es de 22.4°C. Su precipitación pluvial media anual es de 781.7 milĆmetros, con un promedio anual de 77 dĆas de lluvia y una humedad relativa del 75%. Su viento dominante es del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMAS
FLORA
EstƔ constituida por pino, aile, abeto, chamal, ciprƩs, diferentes encinos y palo brasil.




FAUNA
La constituyen, el guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montƩs y coyote.






RECURSOS NATURALES
Minerales, oro, pino, encino, arena, grava, ganado de rodeo y caprino, venado cola blanca y guajolote.
Patio de TranvĆa localizado en el Poblado de San Rafael.
CARACTERISTICAS Y USO DE SUELO
Dominan los suelos kastaƱozems en sus modalidades lĆŗvicas y hĆ”plicas. TambiĆ©n se localizan los luvisoles órticos en una amplia faja que se prolonga al vecino estado de Durango, con asociaciones de luvisoles gleicos, nitosoles dĆstricos y litosoles sin inclusiones y en fases lĆticas. El suelo es fundamentalmente forestal y ganadero. En la tenencia de la tierra el rĆ©gimen de propiedad ejidal comprende 81,545 hectĆ”reas que representan el 30.17% distribuidas en 27 ejidos. La propiedad privada estĆ” constituida por 12,463 hectĆ”reas equivalentes al 4.61%; a usos urbanos corresponden 28 hectĆ”reas que significan el 0.01% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad | |||||||
Uso del Suelo | Privada | Ejidal | Comunal | Total | |||
Has. | % | Has. | % | Has. | % | Has. | |
Riego por gravedad | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Riego por bombeo | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Frutales en desarrollo | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Frutales en producción | 892 | 7.2 | 1,084 | 1.3 | 0 | 0.0 | 1,976 |
Temporal | 148 | 1.2 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 148 |
Pastal | 8,710 | 69.9 | 80,461 | 98.7 | 0 | 0.0 | 89,171 |
Forestal | 525 | 4.2 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 525 |
Terrenos no especificados | 2,188 | 17.6 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 2,188 |
Urbano | ā | ā | ā | ā | ā | ā | 28 |
Superficie no identificada | ā | ā | ā | ā | ā | ā | 176,250 |
TOTAL | 12,463 | 4.6 | 81,545 | 30.2 | 0 | 0.0 | 270,286 |
FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO | |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |
Religión | Predomina la religión católica con el 89% de la población; existen evangelistas en menor proporción. |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED | |
ACTIVIDAD ECONOMICA | |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
Arquitectónicos: Templo de Santa MarĆa Monserrat, de este siglo, ubicado en la cabecera municipal; Templo de la Misión de Cerocahui, del siglo XIX, ubicado en la Sección Municipal de Cerocahui.


MUSEOS
No cuenta con museos comunitarios
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Festejan su fiesta patronal el dĆa 8 de septiembre, con motivo del dĆa de la Santa Patrona MarĆa de Monserrat, en medio de un gran regocijo popular. Ultramaratón caballo blanco.
MĆSICA
Predomina la música norteña y popular.
ARTESANĆAS
Las mujeres indĆgenas hacen confortables cobijas de lana, collares de madera, sombreros y otros utensilios tejidos de palma.


GASTRONOMĆA
Los tarahumaras elaboran el tesgüino, bebida tĆpica de maĆz fermentado.



CENTROS TURĆSTICOS
El Divisadero, Barrancas del Cobre, Cerro del Gallego y Cerocahui.



GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Localidad | Distancia a la Cabecera Municipal |
Guacayvo | 120 kilómetros |
San Rafael | 80 kilómetros |
Cieneguita Lluvia de Oro | 50 kilómetros |
Cerocahui | 40 kilómetros |
Bahuerachi | 95 kilómetros |
CARACTERIZACIPON DE AYUNTAMIENTO
- Presidente Municipal
- SĆndico Municipal
- 4 Regidores de mayorĆa relativa
- 2 Regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
6 Presidentes Seccionales y 40 Comisarios de PolicĆa.
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al XIV Distrito Estatal Electoral, asĆ como VII Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno.
FEDERALISMO
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Urique tuvo ingresos totales por $25.7 millones, de los cuales, el 81% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 13% a la participación estatal, el 1% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $2.2millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el mejoramiento de vivienda, la asistencia social, la construcción de caminos rurales y el fomento a la producción.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $12.0 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de electrificación, la construcción de caminos rurales y los estĆmulos a la educación bĆ”sica.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $3.0 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $0.3 millones, fueron destinados a las unidades mƩdicas rurales.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 99.3% es aportado por la federación y el 0.7% restante se refieren a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
( Miles de pesos )
Concepto | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 185 | 0 | 0 | 185 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 4,900 | 4,900 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 678 | 678 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 347 | 347 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 165 | 165 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 978 | 0 | 978 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 136 | 136 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 2,266 | 1,619 | 571 | 0 | 77 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 12,051 | 9,891 | 921 | 0 | 1,238 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 10,783 | 8,648 | 921 | 0 | 1,214 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 176 | 152 | 0 | 0 | 24 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 1,092 | 1,092 | 0 | 0 | 0 |
Inversiones Estatales | 667 | 0 | 535 | 60 | 72 |
Programas Especiales | 368 | 0 | 368 | 0 | 0 |
Programa de Ampliación Cobertura | 368 | 0 | 368 | 0 | 0 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 3,053 | 3,053 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 23,735 | 20,730 | 3,374 | 245 | 1,386 |
Participación porcentual |  | 81% | 13% | 1% | 5% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. SecretarĆa de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
CronologĆa de los Presidentes Municipales
PRESIDENTE MUNICIPAL | PERĆODO |
---|---|
AdĆ”n FrĆas Soto | 1950-1952 |
Rafael DĆas Baray | 1952-1955 |
Rosario LozanĆa Rosas | 1955-1956 |
JosĆ© DomĆnguez M. | 1956-1959 |
Eduardo Pasos Mercado | 1959-1962 |
JosĆ© Grijalva DomĆnguez | 1962-1965 |
Miguel FĆas Gastelum | 1965-1968 |
JosĆ© Grijalva DomĆnguez | 1968-1971 |
Eloy DomĆnguez Vega | 1971-1974 |
Manuel FrĆas Fontes | 1974-1977 |
Rafael Silva DomĆnguez | 1977-1980 |
Ramón Figueroa RomÔn | 1980-2083 |
Mario Aguirre Acosta | 1983-1986 |
Ramón DĆaz Chaparro | 1986-1989 |
Florentino Langarica Quintana | 1989-1992 |
Feliciano Villalobos Revuelto | 1992-1995 |
Ā | 1995-1998 |
Ignacio Villalobos López | 1998-2001 |
Florentino Langarica Quintana | 2001-2004 |
Miguel AgustĆn DĆaz Quintana | 2004-2007 |
Omar Loya GonzƔlez | 2007-2010 |
Leobardo DĆaz Estrada | 2010-2013 |
Daniel Aaron Silva Figueroa | 2013-2016 |
Martina Edith DomĆnguez Tepeyac | 2016-2018 |
Mayra de JesĆŗs DĆaz GutiĆ©rrez | 2018-2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. SecretarĆa de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*ESTA INFORMACIĆN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL