Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: San Francisco del Oro
Clave del Municipio: 059
Presidente Municipal: C. Arturo Huerta Luevano

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Calle Guerrero S/N Centro San Francisco del Oro, Chih. C.P. 33501
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/info/san-francisco-del-oro
Correo Electrónico: siempreconlagenteeloro@gmail.com
TelƩfonos: 01(628) 5-25-01-05; 5-25- 03-50; 5-25-00-25; 525-03-01
Fax: 01(628) 5-25-00-25
*Actualizado al 1 de octubre de 2021

Felicita al C. Arturo Huerta Luevano
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es San Francisco del Oro, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
SAN FRANCISCO DEL ORO
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
San Francisco del Oro.
TOPONIMIA
Debe su nombre al fundador del pueblo llamado Francisco Molina.
ESCUDO
El escudo oficial del municipio, estƔ resuelto en un campo muy estilizado, que en algo nos recuerda el campo espaƱol; sus blasones son los siguientes:
- ā Silueta del indĆgena Francisco Molina, descubridor del mineral en el aƱo de 1656.
- ā Rayos solares que significan, iluminación y educación.
- ā MontaƱas tĆpicas del lugar.
4.- Templo sobre castillo, hace alusión a una religión bien cimentada.
- ā Casco minero, seguridad laboral y pĆŗblica.
- ā Las canastillas transportadoras del metal, que dependen de la orilla del casco, representan en sĆ a las dos principales minas; que son Francisco y Clarines, de la CompaƱĆa Minera Frisco.
- ā Principales vĆas de comunicación terrestre, carretera y ferrocarril.
- ā Cabeza de ganado vacuno, simboliza la ganaderĆa regional.
- ā Matas de maĆz como sĆmbolo agrĆcola, cada hoja representa a una comunidad del municipio.
- ā El lema es: UNIDAD, HOSPITALIDAD Y TRABAJO.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
En el Siglo XVI, los conquistadores llegaron a establecerse en lugares vecinos al territorio del municipio y Ć©ste constituyó paso obligado hacia el resto de la región. Entonces el avance de los espaƱoles era armado y religioso hasta lograr la sumisión voluntaria o forzosa de los naturales, formando pueblos con un mĆnimo de treinta habitantes, con derecho a elegir un Ayuntamiento.
Francisco de Ibarra encabezó personalmente las expediciones de exploración y conquista. Este conquistador falleció en 1575, aƱo en el que ya se comprendĆa en su jurisdicción los actuales terrenos de la cunscripción municipal de San Francisco del Oro, la región estuvo sometida a la jurisdicción del municipio de Santa BĆ”rbara, hasta 1927, cuando adquirió categorĆa de municipio.
Su cabecera, el Mineral de San Francisco del Oro, cuyo origen data del año 1658 cuando un minero español, llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado.
El 11 de julio de 1934, se fundó el Sindicato Industrial de Mineros.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
Como nuestro pueblo ha sido 100% beisbolero logrando destacar en eventos regionales, estatales y nacionales con el glorioso equipo āFriscoā, han surgido jugadores destacados como:
Abraham PƩrez Villegas.
Alfredo āIndioā MejĆa
āEl Zurdo Molinarā
VĆctor Aguirre
Sr. Humberto Payan Franco, periodista y escritor.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTORĆCOS
Año      Acontecimiento
1658     Un minero español llamado Francisco Molina, descubrió la mina que dio vida al poblado.
1927Ā Ā Ā Ā Ā Adquirió categorĆa de municipio.
1934     Fundación del Sindicato de TrabajadoresMineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana sección No. 20 el 11 de julio.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Municipio de San Francisco del Oro.Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ubicado en la latitud norte 26-°52ā³ĀĀ, longitud oeste 105°51ā³ĀĀ a una altitud de 1,942 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con HuejotitĆ”n y Parral; al este con Parral y Santa BĆ”rbara; al sur con Santa BĆ”rbara y el Estado de Durango y al oeste con Balleza. Tiene 58 localidades, todas rurales. Sus principales nĆŗcleos de población son San Francisco del Oro, cabecera municipal y las localidades de Boquilla de San JosĆ©, San JosĆ© Baylón, Corral de Piedra y San Vicente.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 479.46 kilómetros cuadrados, la cual representa el 0.19% de la extensión territorial del estado y el 0.02% del territorio nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio se localiza en el Valle de Parral y serranĆas de Santa BĆ”rbara, El Astillero y La Sauceda. En la parte baja es plano, generalmente accidentado por lomerĆos que ascienden hasta juntarse con las serranĆas. Para el sudoeste descienden las montaƱas en dirección a Providencia, Durango.
HIDROGRAFĆAĀ
Corresponde a la vertiente del Golfo; se forma por los arroyos de San Francisco del Oro, San JosĆ© y Buenaventura, que son las primeras corrientes del rĆo de Parral. Las corrientes pluviales existentes en la zona norte, van al rĆo Chino en Balleza.
CLIMAĀ
Tiene un clima de transición a semihĆŗmedo templado, con una temperatura mĆ”xima de 39°C, una mĆnima de -12°C. La temperatura media anual es de 16°C; su precipitación pluvial media anual es de 469.9 milĆmetros con un promedio anual de 72 dĆas lluvia y una humedad relativa del 65%. Su viento dominante es del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
EstĆ” constituida por aile, abeto, chamal, ciprĆ©s y diferentes encinos, conĆferas y pinĆ”ceas.




FAUNA.
La conforman el venado, puma, gato montés, coyote, paloma güilota y alas blancas, conejo y liebre.







RECURSOS NATURALES
Principalmente la minerĆa y madera de tĆ”scate es utilizada como postes para cercado.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Sobre todo en su porción occidental y sureste, predominan los kastaƱozems lĆŗvicos, de textura media en pendientes desde nivel hasta quebrada, con asociaciones de litosoles, sin inclusiones y en su fase lĆtica. El uso principal del suelo es minero y en segundo lugar ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada, la propiedad ejidal representa 4,442 hectĆ”reas que representan el 19.54%, la pequeƱa propiedad representa 9,855 que significan el 43.25%; a usos urbanos corresponden 143 que significan el 0.62% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad | |||||||
Uso del Suelo | Privada | Ejidal | Comunal | Total | |||
Has. | % | Has. | % | Has. | % | Has. | |
Riego por gravedad | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Riego por bombeo | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Frutales en desarrollo | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Frutales en producción | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Temporal | 11 | 0.1 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 11 |
Pastal | 8,902 | 90.3 | 4,442 | 100.0 | 1,537 | 100.0 | 14,881 |
Forestal | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 0 |
Terrenos no especificados | 942 | 9.6 | 0 | 0.0 | 0 | 0.0 | 942 |
Urbano | ā | ā | ā | ā | ā | ā | 143 |
Superficie no identificada | ā | ā | ā | ā | ā | ā | 6,752 |
TOTAL | 9,855 | 43.4 | 4,442 | 19.5 | 1,537 | 6.8 | 22,729 |
FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro.
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
Cuenta con algunas construcciones y monumentos, tales como: Parroquia de San Francisco de AsĆs, monumento a la Madre, monumento a JuĆ”rez y monumento a la amistad.


MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No existen en este municipio.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Sus fiestas populares son: Feria minera del 11 al 18 de julio; el 4 de octubre, dĆa de San Francisco, Patrón del Pueblo; Festival de OtoƱo, primera semana de noviembre. AdemĆ”s de las celebraciones propias de las fiestas nacionales.
MĆSICA
Predomina la mĆŗsica grupera, ranchera y cumbia.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Tallado en roca, madera, repujado de aluminio y canastillas hechas en cascarón de huevo, macramé y figuras de azúcar.
GASTRONOMĆAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Se elabora barbacoa de carne de res y frijoles charros guisados con chorizo, tocino, jamón y trozos de salchicha, enchiladas, tamales, quesadillas y burritos de guisado, y puchero de res.
TURĆSTICOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā
Centro recreativo āEl ChapulĆnā ubicado a la entrada de la población, ideal para convivir con la familia. Existe un telefĆ©rico que cruza la población, transportando metal, presenta un bonito espectĆ”culo a los visitantes. TambiĆ©n la sierra de āLos Azulesā cuenta con lugares propios para pasar un dĆa de campo, o simplemente disfrutar el paisaje.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Cabecera municipal: San Francisco del Oro, tiene una distancia aproximada a la Capital del estado de 247 kilómetros; el número de habitantes es de 67,495. Otras localidades son: La Boquilla, con 182 habitantes a 9 kilómetros de la cabecera municipal, Paso de Molina con 150 habitantes, a 7 kilómetros, San José de los Baylón con 260 habitantes, a 7 kilómetros.
AYUNTAMIENTO 1998-2001
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal
1 SĆndico Municipal
6 Regidores de mayorĆa relativa
4 Regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Son los comisarios de policĆa nombrados en cada comunidad del Ć”rea rural.
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al XII Distrito Estatal Electoral y IX Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Código Municipal y Reglamento del Bando de PolicĆa y Buen Gobierno.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el Municipio de San Francisco del Oro tuvo ingresos totales por $12.6 millones, de los cuales, el 79% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 10% a la participación estatal, el 11% al municipio y el 1% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.0 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresale, la infraestructura pecuaria, la asistencia social, el Programa de Vivienda Digna y el fomento a la producción y productividad.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $1.0 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, estĆmulos a la educación bĆ”sica y la electrificación rural.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1 millón, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 89.1% es aportado por la Federación y el 10.9% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALES
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Manuel PayĆ”n | 1942 ā 1943 |
BenjamĆn Chacón | 1943 ā 1946 |
Francisco Ochoa S. | 1947 ā 1950 |
Porfirio MartĆnez F. | 1950 ā 1951 |
Baldomero Ponce | 1951 ā 1953 |
JosĆ© Encarnación M. | 1953 ā 1955 |
Francisco Ochoa S. | 1955 ā 1956 |
Hilario Elizondo RĆos | 1956 |
Perfecto Ćvila R. | 1956 ā 1959 |
Francisco Torres T. | 1959 ā 1962 |
Luis Ramos León | 1962 ā 1964 |
José Encarnación M. | 1964 |
Manuel Bejarano D. | 1964 ā 1965 |
Bernardo Caballero | 1965 ā 1968 |
MartĆn RenterĆa S. | 1968 ā 1971 |
Vicente ChƔvez F. | 1971 |
Sóstenes Barraza M. | 1971 ā 1974 |
Candelario UreƱa L. | 1974 ā 1977 |
Manuel B. Guerrero | 1977 ā 1980 |
Enrique ArmendĆ”riz | 1980 ā 1983 |
Bartolo F. Acosta M. | 1983 ā 1986 |
HƩctor FƩlix Espino | 1986 -1989 |
Manuel A. RodrĆguez F. | 1989 ā 1992 |
Arturo Huerta L. | 1992 ā 1995 |
Gerardo Montoya O. | 1995 ā 1998 |
Arturo Huerta LuĆ©vano | 1998 ā 2001 |
JosĆ© Luis Castañón QuiƱonez | 2001 ā 2004 |
Francisco Caro Velo | 2004 ā 2007 |
Ricardo Rendon Corral | 2007 ā 2010 |
JesĆŗs Manuel RamĆrez Alvarado | 2010-2013 |
Rafael Montoya Villalobos | 2013-2016 |
Jesús Enrique Pérez Barraza | 2016-2018 |
Felipe Terrazas GutiĆ©rrez | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Arquitecto Humberto Murillo Lozano, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. SecretarĆa de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. XI Censo General de Población y Vivienda y Conteo 1995. INEGI. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*ESTA INFORMACIĆN ES RESPONSABILIDAD DE LA FUENTE ORIGINAL
Chihuahua es Grande y San Francisco del Oro tambiƩn lo es.
