miƩrcoles, abril 30, 2025

051 Ocampo

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Ocampo

Clave del Municipio: 051

Presidente Municipal: C. José Luis Lozano Escandón

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido, Ocampo, Chih. C.P. 33320

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43953

Correo Electrónico: municipioocampo2016-2018@hotmail.com

TelƩfonos: 01(649) 4-56-01-91; 635-100-20-17

*Actualizado al 29 de septiembre de 2021

Felicita a la C. José Luis Lozano Escandón

Por su elección al frente de un municipio tan importante  como lo es Ocampo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

OCAMPO.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Ocampo.

TOPONIMIA

Inicialmente llevó el nombre de Jesús María y en el año de 1861 cambió por el de Ocampo en honor de Melchor Ocampo, uno de los principales precursores de las Leyes de Reforma.

ESCUDO

En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio, bajo Ʃl va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a su derecha la clave 51 del municipio.Arriba del Ɣpice, en el margen inferior va la fecha de 1729, corresponde al descubrimiento de las minas de Poleachi.

El centro del escudo es de un sólo cuartel; el escudo en sí es paisajista, el centro lo ocupa el atractivo turístico número uno que existe en el estado y en el municipio, la cascada de Basaseachi.

Los demƔs blasones que integran el escudo son: la cabeza de un conquistador espaƱol y una cabeza de tarahumara, representan las dos culturas que terminaron fusionƔndose.

Los tres recursos principales con que cuenta el municipio son: la ganaderƭa, la riqueza forestal y el potencial turƭstico representado por su cascada, barrancas y en general el paisaje de montaƱa; los blasones seleccionados para representar estos tres recursos son: para la minerƭa, un carrito con el que se extrae el metal de las minas, la riqueza forestal, representada por un pino cuyo tronco, al igual que el roble sagrado de los vascos es cruzado por dos lobos llevando presa, esto significa que los habitantes al igual que los vascos siempre que salen de cacerƭa regresan con presa, o dicho en otras palabras, siempre logran lo que se proponen.

Las enormes posibilidades turĆ­sticas han sido representadas con el sĆ­mbolo del turismo familiar que es una sombrilla con mesa y bancos.

En las dos esquinas superiores, sobre el margen, lleva una manzana, la fruticultura de los barrancos a quedado representada por dos naranjas una en cada esquina del margen inferior. El escudo es coronado por un listón color oro que hace alusión al metal que se extrae del municipio, en el que se ha puesto el nombre de la mina fundadora.

En la parte inferior se ha incluido un listón color dorado con el lema: TRABAJO Y DIGNIDAD PARA TODOS.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

La cabecera municipal es el Mineral de Ocampo, fue descubierto en 1821 por los seƱores TomƔs Bon, JosƩ TomƔs de Rivera y Vicente Pancorbo.

Esta región estuvo sometida a la Misión de Moris, hasta 1821 cuando se eligió el primer Ayuntamiento en el Mineral del Rosario.

En 1826 pasa a formar parte del Partido de Papigochi; en 1837 se constituyó en una Subprefectura del Distrito Chihuahua y en 1847 en un municipio del Cantón Rayón.

El municipio cuenta en su historia con dos hechos relevantes: el primero de ellos fue en 1824, cuando los indios ópatas sublevados en Sonora, se internaron al estado, y fueron sometidos en el pueblo de Basaseachi.

El segundo sucedió el 21 de enero de 1883, cuando se declararon en huelga los trabajadores de la Compañía Minera de Pinos Altos. Descontentos porque se les cambió el sistema de raya, de semanal, como se acostumbraba, a quincenal, pagÔndoles solamente la mitad en efectivo y la otra en mercancías de la tienda de raya. Otro motivo fue la animadversión que existía contra dos empleados de confianza que los trataban muy mal.

El juez de paz mandó armar doce hombres para meterlos al orden; pero apenas salieron a la calle fueron desarmados y los obreros, con estas armas y otras que poseían, se adueñaron de la situación.

Al dirigirse a las oficinas de la compañía se entabló un tiroteo entre los empleados y los obreros, en la cual lograron éstos tomar la tienda de raya, aunque no dispusieron de nada de lo que allí existía.

El gerente de la negociación, Mr. John G. Buchan Hepburn salió al balcón central del alto del hotel a hablarles y en esos momentos sonó un disparo y cayó herido de muerte en la cabeza.

El presidente municipal de Ocampo, Don Carlos Conant, avisado de los acontecimientos, se movilizó con veinticinco hombres y llegó al día siguiente; declaró el Mineral en estado de sitio, proclamó la ley marcial, aprehendió a los directores de la huelga y a aquéllos que creyó podían tener responsabilidad en la muerte de Hepburn y previa sentencia de muerte dictada por un consejo de guerra presidido por el mismo Conant e integrado por el Juez de Paz Miguel GaytÔn y Miguel ChÔvez, mandó fusilar en el barrio de Las Lajas a los obreros Blas Venegas, Cruz Baca y Ramón Mena. El consejo daba trazas de proseguir su macabra tarea cuando llegó Francisco Armenta con un grupo de gente de Uruachi, enviado por el jefe político con órdenes de hacerse cargo de la situación y de conservar el orden mientras él llegaba.

Ya estaban encapillados doce obreros mÔs a quienes habían sentenciado previamente, pero Armenta se opuso y manifestó que no consentiría en que se ejecutaran nuevos fusilamientos.

Dos o tres horas mÔs tarde llegó el jefe político Don Ramón Campos y éste apoyó la conducta de Armenta, y dispuso que los responsables fueran consignados a la autoridad judicial. Sin embargo apoyó los excesos de Conant y aunque salvó a la mayoría de los encapillados, convino en la ejecución de Juan Valenzuela y Francisco Campos, considerados como principales responsables, con los que se completó el número de cinco víctimas.

Este movimiento de huelga representa el primer esfuerzo formal de los trabajadores en defensa de sus derechos y también causó las primeras víctimas del movimiento obrero, pues antecedió tres años a las víctimas de Chicago.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

Abraham Oros (1846 – 1911).

Tomó parte en el movimiento revolucionario de 1910, en donde figuró con grado de CapitÔn. Fue nombrado Jefe Político de ciudad Guerrero. Se le atribuye haber ordenado la ejecución del ex jefe político Don Urbano Zea.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

AƱoAcontecimiento
1729Descubrimiento de las minas de Poleachi.
1772Descubrimiento de las minas de CandameƱa.
1821Descubrimiento de las minas de Ocampo.
1821Primer ayuntamiento en el Mineral del Rosario.
1847Primer ayuntamiento en el Mineral de Ocampo.
1871Descubrimiento del Mineral de Pinos Altos.
1883Huelga en el Mineral de Pinos Altos.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Ocampo.Ā  Se localiza en la latitud norte 28° 12″, longitud oeste 108° 22″; con una altitud de 1,732 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Temósachi; al este con Guerrero, al sur con Maguarichi y Uruachi y al oeste con Moris.

Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 295 kilómetros.

Tiene 141 localidades. El principal núcleo de población es el Mineral de Ocampo, cabecera municipal.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 1,810.22 kilómetros cuadrados, lo cual representa el 0.73% de la extensión territorial del estado y el 0.09% de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio es montañoso, enclavado en la zona donde principia la declinación rumbo al oeste de la Sierra Madre de Chihuahua.

Sus serranías principales son las de Capellina, Cerro Hueco, Los Pandos, El Cascarón, y La Cuchilla, que estÔn en los limites con Moris y Santa Brígida, en los linderos con Temósachi.

HIDROGRAFƍA

Se subdivide entre los rƭos Mayo y Fuerte. Al rƭo Mayo corresponde el arroyo del ConcheƱo, que forma la corriente principal del rƭo Moris, los de Basaseachi y el Durazno de Tello, que juntos forman la cascada de Basaseachi y el rƭo de CandameƱa. El arroyo de HuƩvachi que nace en la Magdalena y el de Arepillachi, que nace en las vertientes de la sierra de los Pandos y corren rumbo al sur, donde reciben las aguas del arroyo de la MƔquina, toman el nombre de Churuyvo y se unen al rƭo de Oteros.

CLIMAĀ 

Se clasifica de semihúmedo templado, con tendencias a ser extremoso; con una temperatura mÔxima es de 34.4°C y una mínima de -14.6°C.

La precipitación pluvial media anual es de 683.3 milímetros, con una humedad relativa del 70% y un promedio de 85 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

La vegetación existente es: ceiba, ciprés, guayacÔn, palo brasil, sauce, anacua, aguacate, plÔtano, limón, guayaba, ciruelo, chabacano, membrillo, manzana, durazno, olmo, palo blanco, nogal, palo hediondo, guamúchil, fresno, palma real, granadillo y gramíneas.

Su fauna estƔ constituida por guajolote, aguililla, guacamaya o perico de la sierra, faisƔn, gallina enana, ardilla, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato montƩs, coyote, vƭbora de cascabel, huajumar, coralillo y culebras de agua.

RECURSOS NATURALES

El municipio cuenta con recursos minerales, forestales, turĆ­sticos y acuĆ­feros.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Dominan los kastañozems lúvicos, sin asociaciones con cÔlcuos y gleycos, con fases de luvisoles gleycos y podzoles órticos en fases líticas.

El uso predominante del suelo es forestal y minero. La tenencia de la tierra en su mayorƭa es de propiedad privada con 138,058 hectƔreas, equivalentes al 46.3%.

El rƩgimen ejidal comprende 68,731 hectƔreas los cuales representan el 23%; a usos urbanos corresponden 8,690 hectƔreas que representan el 2.9% del suelo total.

Uso del suelo y tipo de propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 15 0.0 0 0.0 0 0.0 15 Riego por bombeo 41 0.0 0 0.0 0 0.0 41 Frutales en desarrollo 4,231 3.1 0 0.0 0 0.0 4,231 Frutales en producción 0 0.0 10,940 15.9 0 0.0 10,940 Temporal 15 0.0 0 0.0 0 0.0 15 Pastal 114,431 82.9 43,168 62.8 0 0.0 157,599 Forestal 17,574 12.7 14,623 21.3 0 0.0 32,197 Terrenos no especificados 1,751 1.3 0 0.0 0 0.0 1,751 Urbano – – – – – – 8,690 Superficie no identificada – – – – – – 82,909 Total 138,058 46.3 68,731 23.0 0 0.0 298,388 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOSĀ Ā Ā Ā 

Iglesia de Ocampo: construida en 1818 por los franciscanos.

Reloj de Ocampo: data de 1905.

Iglesia de Cajurichi: Construida por los jesuitas.

RƔpel

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con museos

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

En el mes de junio se lleva a cabo la fiesta religiosa en Ocampo en honor al Sagrado Corazón de Jesús, patrono del lugar.

El 3 de mayo los mineros celebran a la Santa Cruz.

El 14 y 15 de mayo se lleva a cabo la fiesta religiosa en Huajumar en honor de San Isidro, patrono del lugar.

En Semana Santa, en Cajurichi hay celebración con las tradicionales fiestas religiosas tarahumaras.

MÚSICA             

Autóctona con violín, guitarra y tololoche.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

En el poblado de Basaseachi hay artesanĆ­as de madera alusivas a la cascada como llaveros, portaplumas, etc. En Baqueriachi se hacen muebles rĆŗsticos de madera.

GASTRONOMƍA

Destaca principalmente el pinole y tesgüino, hechos de maíz.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

En este municipio se encuentra el parque natural Cascada de Basaseachi, el cual constituye uno de los principales atractivos del estado estĆ” ubicada en el poblado del mismo nombre, a la que se puede llegar por carretera pavimentada; estĆ” considerada como el primer atractivo turĆ­stico del estado, es un lugar ideal para acampar y disfrutar del impresionante paisaje.

Se cuenta ademƔs con varias Ɣreas protegidas como el parque natural privado Pinos Altos. La cascada de Basaseachi, existen otros atractivos turƭsticos como el Cerro del Gigante con una caƭda libre de 800 metros verticales y la cascada de Piedra Volada que se dice es mƔs alta que la de Basaseachi, los dos en la barranca de CandameƱa.

Cascada de BasaseachiĀ  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Cascada Piedra Volada

Piedra volada

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

LocalidadDistancia a la Cabecera Municipal
San Isidro Huajumar20 kilómetros
Cajurichi50 kilómetros
Basaseachi30 kilómetros
El Saucillo35 kilómetros
Pinos Altos35 kilómetros

AUTORIDADES AUXILIARES

7 Presidentes seccionales y 19 comisarios de policĆ­a.

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al distrito federal electoral VII y al XIV distrito estatal electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código Municipal del Estado de Chihuahua

FEDERALISMOĀ 

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.

En 1999, el municipio de Ocampo tuvo ingresos totales por $14.4 millones, de los cuales, el 75% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 17% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.3 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el programa de vivienda digna, asistencia social y servicios comunitarios, así como el fomento a la producción y productividad.

Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $5.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a electrificación, infraestructura educativa, asistencia social y servicios comunitarios, así como a caminos rurales.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $1.1 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 98.7% es aportado por la Federación y el 1.3% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

( miles de pesos )

ConceptoTotalFederalEstatalMpalBenef.
Ingresos Propios188001880
Fondo General de Participaciones4,0604,060000
Fondo de Fomento Municipal562562000
Tenencia y uso de vehĆ­culos288288000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos137137000
Participaciones adicionales512051200
Impuesto sobre autos nuevos113113000
Convenio de desarrollo social. Ramo 261,33598334805
Aportaciones federales. Ramo 335,1863,91664262567
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)3,9872,8326420512
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)31720106255
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM)786786000
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica9797000
Inversiones Estatales1,23309832500
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM)1,1881,188000
RECURSOS TOTALES14,48910,9342,485499571
Participación porcentual 75%17%3%4%

FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999.

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
JosƩ E. JuƔrez R. 1941- 1944
Salomón Dozal Salmón 1944- 1947
Ezequiel Dozal EnrĆ­quez 1947- 1950
Ignacio Aguayo López 1950- 1953
TomƔs Ochoa Barroso 1953- 1956
Ɓngel Aguayo Caraveo 1965- 1968
Ramón HernÔndez Salmón 1968- 1971
Humberto Weber Contreras 1971- 1974
MƔximo Ruiz Oaxaca 1974- 1977
Adolfo Lara Moreno 1977- 1980
TomƔs Aguayo Caraveo 1980- 1983
Samuel PƩrez Enrƭquez 1983- 1986
Enrique Castillo SubĆ­a 1986- 1989
Obed Lara ChƔvez 1989 -1992
Lorenzo TovalĆ­ Lucero 1992- 1995
Carlos Emilio EscƔrcega 1995- 1998
Uriel Armando Paredes Ponce 1998- 2001
Juan ChƔvez Orozco 2001- 2004
DarĆ­o Rey DĆ­az Michaca 2004- 2007
Francisco Noe Ponce de León Montoya 2007-2010
Manuel HernƔndez Martƭnez 2010-2013
Carlos Emilio EscƔrzaga Lozano 2013-2016
Ana Marƭa SƔenz Campos 2016-2018
Ana MarĆ­a SĆ”enz Campos 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. Humberto Murillo Lozano, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. Secretaría de Gobernación, Los Municipios de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Ocampo tambiƩn lo es.

Teinvita a conocer el Estado grande de MƩxico

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00