Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Nonoava
Clave del Municipio: 049
Presidente Municipal: C. Arturo Salinas Villalobos

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Calle Tercera, Centro Nonoava, Chih. C.P. 33170
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43951
Correo Electrónico: municipiodenonoava20162018@gmail.com
TelƩfonos: (635) 588 6056
*Actualizado al 27 de septiembre de 2021

Felicita al C. Arturo Salinas Villalobos
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Nonoava, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
NONOAVA

NOMENCLATURA
DENOMINACIĆN
Nonoava.
TOPONIMIA
Su cabecera fue fundada en la margen derecha del rĆo Nonoava con el nombre de Nuestra SeƱora de Monserrat de Nonoava.
ESCUDO
En un pergamino que enmarca el escudo aparece, en la parte superior el nombre primitivo del municipio: Nuestra Sra. de Monserrat de Nonoava.
La cabecera municipal es el pueblo Nonoava, fue fundado en la margen derecha del rĆo Nonoava, en el aƱo de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra SeƱora de Monserrat de Nonoava.
El marco de este escudo estĆ” tajado en dos cuarteles; los blasones que integran el escudo del municipio son: el rĆo Nonoava que va del vĆ©rtice superior derecho, al vĆ©rtice inferior izquierdo, divide diagonalmente al escudo en dos cuarteles; en el superior o primer cuartel se han incluido como blasones el templo de Nuestra SeƱora de Monserrat, en representación de la religión católica, una nube blanca representa la ilusión que el habitante tiene en el agua de la lluvia; la precaria agricultura ha quedado representada por una mata de maĆz.
El segundo cuartel contempla la principal ocupación de los habitantes del municipio, la ganaderĆa, la cual ha quedado representada por tres cabezas de ganado.
En las dos esquinas superiores del margen o bordura se han incluido en cada una de ellas un sol rojo con rayos dorados, el cual lleva en su centro las iniciales I. H. S. Que significa Jesús Salvador de los Hombres; la flora regional ha quedado representada por las cuatro ramas de tÔscate, dos en la parte media de cada uno de los mÔrgenes laterales.
Todo el escudo estĆ” enmarcado sobre un pergamino de cuero de res, cuyo color es amarillo, Ć©ste simboliza que la ganaderĆa de Nonoava en un futuro debe industrializarse.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
La región fue sometida por los misioneros de la CompaƱĆa de JesĆŗs en el Ćŗltimo tercio del siglo XVII. Adquirió la categorĆa municipal en 1820.
Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del rĆo Nonoava, en el aƱo de 1676 por el misionero jesuita Francisco Arteaga con el nombre de Nuestra SeƱora de Monserrat de Nonoava.
En 1749 el Subdelegado Real de Tierras, D. Manuel Güemes, le midió al pueblo veintidós sitios de ganado mayor con carÔcter de ejidos.
En octubre de 1876 el Coronel JoaquĆn Terrazas con fuerzas del estado derrotó a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava, quienes despuĆ©s de la derrota del Rancho de Ćvalos habĆan tomado ese rumbo; despuĆ©s de la derrota, los dispersados se retiraron en dirección a Durango.
El despojo cometido por las autoridades del pueblo de Nonoava de algunos terrenos pertenecientes a los indĆgenas de la región originó el pronunciamiento de Ć©stos en noviembre de 1876, encabezados por Don Rafael Ochoa y Flores.
El gobernador Samaniego comisionó a Don Patricio Gómez del Campo para tratar con los descontentos; las cosas se arreglaron satisfactoriamente, mediante la devolución de sus terrenos a los indĆgenas.
El 1Āŗ de febrero de 1911 el Mayor JosĆ© DomĆnguez Guevara con tropas federales pertenecientes al sĆ©ptimo regimiento de caballerĆa derrotó a una partida de revolucionarios que mandaba el Coronel JuliĆ”n Granados; el saldo de esta acción de guerra fue de dieciocho muertos.
PERSONAJES ILUSTRES
No se cuenta con figuras de personas ilustres
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
AƱo | Acontecimiento |
1676 | Su cabecera municipal fue fundada en la margen derecha del rĆo Nonoava. |
1749 | El Subdelegado Real de Tierras Don Manuel Güemes, le midió al pueblo veintidós sitios de ganado mayor con carÔcter de ejidos. |
1820 | La región adquirió categorĆa de municipio. |
1876 | El Coronel JoaquĆn Terrazas con fuerzas del estado derrotó a una partida de tuxtepecanos en el pueblo de Nonoava. |
1876 | Pronunciamiento de indĆgenas. |
1911 | El Mayor JosĆ© DomĆnguez Guevara con tropas federales derrotó a una partida de revolucionarios. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Municipio de Nonoava. Se localiza en la latitud norte 27° 28ā³ĀĀ, longitud oeste 106° 44ā³ĀĀ, a una altitud de 1,640 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con CarichĆ, San Francisco de Borja y Satevó, al este con Rosario y Satevó, al sur con Rosario y Balleza y al oeste con Guachochi.
La cabecera municipal se encuentra a 212 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.
Se divide en 59 localidades. Los principales núcleos de población son Nonoava, cabecera municipal y las localidades Tepalcates y Ciénega de Ojos Azules.

EXTENSIĆN
El municipio de Nonoava tiene una superficie de 2,004.83 kilómetros cuadrados, el cual representa el 0.81 % de la extensión territorial estatal y el 0.10% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio se encuentra enclavado en la Sierra Madre Tarahumara, se caracteriza por lo accidentado del terreno, el cual es en su mayorĆa del tipo cerril.
Entre sus principales serranĆas estĆ”n las de El Alamito, en los lĆmites con San Francisco de Borja; Timba, Bacuseachi, El Gato, El Ojito, Tecubichi, y Cerro Grande en sus linderos con Guachochi y Balleza.
HIDROGRAFĆAĀ
Pertenece a la vertiente del golfo, cuenta con dos corrientes pluviales, la del rĆo Conchos, que procede de CarichĆ donde se llama rĆo Serrano, sigue rumbo al este y pasa a los municipios de Rosario y Satevó y la del rĆo Humariza o rĆo Nonoava que nace en cerro Redondo y agrega sus aguas al rĆo Conchos en la Junta.
CLIMA
Su clima es de transición a semihĆŗmedo, templado; su temperatura mĆ”xima es de 30Āŗ C, la temperatura mĆnima es de -12Āŗ C; tiene una temperatura media anual de 12Āŗ C; su viento dominante proviene del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
EstĆ” constituida por plantas de aile, abeto, chamal, ciprĆ©s, diferentes encinos, conĆferas y pinĆ”ceas.




FAUNA.
EstƔ constituida por puma, gato montƩs, coyote, guajolote, paloma de collar y conejo.






RECURSOS NATURALES
No dispone de riquezas naturales importantes.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
En toda su porción occidental predominan los suelos kastaƱozems lĆŗvicos de textura media en pendientes desde nivel a cerril, con asociaciones de litosoles sin inclusiones y en su fase lĆtica; en el resto del municipio se encuentran los xerosoles hĆ”plicos y lĆŗvicos, ambos de textura media.
El uso predominante del suelo es ganadero. En la tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 128,520 hectĆ”reas, equivalentes al 50.5%. La propiedad comunal estĆ” integrada por 12,982 hectĆ”reas, equivalentes al 5.1% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 16 0.0 0 0.0 0 0.0 16 Riego por bombeo 3 0.0 0 0.0 0 0.0 3 Frutales en desarrollo 20 0.0 0 0.0 0 0.0 20 Frutales en producción 37,126 28.9 0 0.0 0 0.0 37,126 Temporal 2,227 1.7 0 0.0 0 0.0 2,227 Pastizal 89,128 69.3 0 0.0 12,982 100.0 102,110 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano ā ā ā ā ā ā 24 Superficie no identificada ā ā ā ā ā ā 112,782 TOTAL 128,520 50.5 0 0.0 12,982 5.1 254,308 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
Arquitectónicos: Templo de Nuestra Señora de Monserrat, que data del siglo XVII ubicado en la cabecera municipal; Capilla de San Ignacio, construida en el siglo XVIII, se localiza en Humariza.








MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No existen museos.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Se tiene por tradición celebrar las fiestas decembrinas y Semana Santa, con danza de matachines y jaripeos de ganado bruto.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Predomina la música norteña
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Se elaboran guares y petates con palma y con barro: ollas, cazuelas, etc.
GASTRONOMĆA
Pinole producto elaborado por los tarahumaras con maĆz seco, molido y endulzado; cajeta de membrillo, de manzana; bebidas como el tesgüino, el tepache y las exquisitas cremas de membrillo, manzana, etc.



GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Localidad | Población total | Distancia a la Cabecera Municipal |
El Terrero | 397 | 4 kilómetros |
Humariza | 312 | 2 kilómetros |
Aguacaliente | 133 | 3 kilómetros |
RĆo Grande | 116 | 5 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Un presidente municipal
Un sĆndico municipal
4 Regidores de mayorĆa relativa
2 Regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
3 Presidentes seccionales
6 Comisarios de policĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Pertenece al VII distrito federal electoral y al XII distrito estatal electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Código Municipal de Chihuahua
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno
Código de Reglamentación del Rastro Municipal.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Nonoava tuvo ingresos totales por $9.7 millones, de los cuales, el 70% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 23% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 4% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1.8 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, el programa crédito a la palabra, programa mujeres, infraestructura pecuaria, asistencia social y servicios comunitarios.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $2.4 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, a estĆmulos a la educación bĆ”sica, asistencia social, infraestructura deportiva, servicios comunitarios y electrificación.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.5 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 98.7% es aportado por la Federación y el 1.3% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Mpal | Benef. |
Ingresos Propios | 126 | 0 | 0 | 126 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,010 | 3,010 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 417 | 417 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 213 | 213 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 102 | 102 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 319 | 0 | 319 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 84 | 84 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,824 | 1,242 | 422 | 0 | 160 |
Aportaciones federales. Ramo 33 | 2,411 | 1,417 | 626 | 200 | 169 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 1,784 | 1,005 | 626 | 0 | 154 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 627 | 412 | 0 | 200 | 15 |
Inversiones Estatales | 895 | 0 | 862 | 0 | 33 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 514 | 514 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 9,714 | 6,799 | 2,228 | 326 | 362 |
Participación porcentual | 100% | 70% | 23% | 3% | 4% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
Filemón E. Sandoval | 1945-1947 |
Ubaldo Ochoa Villalobos | 1947-1950 |
Cruz Ochoa Guerra | 1950-1953 |
Guadalupe GonzƔlez | 1953-1956 |
Fernando Ochoa Ochoa | 1956-1959 |
Juan Ramón Ochoa | 1959-1962 |
Ramón Sandoval GonzÔlez | 1962-1965 |
Carlos Ochoa Villalobos | 1965-1968 |
Cecilio Ochoa Sandoval | 1968-1971 |
Manuel Ochoa Sandoval | 1971-1974 |
Eleazar GonzƔlez HernƔndez | 1974-1977 |
Ricardo JƔquez Olivas | 1977-1980 |
RubƩn Ochoa Villalobos | 1980-1983 |
CƔstulo Olivas PƩrez | 1983-1986 |
JesĆŗs Manuel Lozano P. | 1986-1989 |
Arcadio Castro | 1989-1992 |
Alberto SƔnchez Glez. | 1992-1995 |
Isidro GonzƔlez Molina | 1995-1998 |
Homero Carmona Carmona | 1998-2001 |
HƩctor Caro Villalobos | 2001-2004 |
Homero Carmona Carmona | 2004-2007 |
Ramiro Antonio Ochoa Ochoa | 2007-2010 |
Homero Carmona Carmona | 2010-2013 |
Isidro GonzƔlez Molina | 2013-2016 |
JosƩ Refugio Monge Quezada | 2016-2018 |
JosĆ© HĆ©ctor Caro Villalobos | 2018 ā 2021 |
BIBLIOGRAFĆA |
Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998. INEGI. Conteo de Población y Vivienda 1995 (INEGI) y XI Censo General de Población y Vivienda 1990. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Francisco R. Almada, Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. |
CRĆDITOS |
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Nonoava tambiƩn lo es.
