jueves, mayo 1, 2025
Home Estado y sus Municipios 032 Hidalgo del Parral

032 Hidalgo del Parral

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Hidalgo del Parral

Clave del Municipio: 032

Presidente Municipal: C. Cesar Alberto PeƱa Valles

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Domicilio C, Chih. C.P. 33800

PƔgina web: http://www.hidalgodelparral.gob.mx/

Correo Electrónico: contacto@hidalgodelparral.gob.mx

TelƩfonos: 01(627) 5-22-52-82; 5-22-69-20; 5-22-69-01; 527-47-00

Fax: 01(627) 5-22-52-82

*Actualizado al 18 de septiembre de 2021

Felicita al C.  César Alberto Peña Valles

Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Hidalgo del Parral, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. 

HIDALGO DEL PARRAL.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓN

Hidalgo del Parral.

TOPONIMIA

Hidalgo en honor al padre de la Patria y Parral es un conjunto de parras sostenidas con armazón de madera u otro artificio.

ESCUDO

En su parte superior, se dibujan los instrumentos de trabajo del minero y el lema de los parralenses: SOBRE TODO, LA FE; bajo Ʃste, dos manos entrelazadas.

El escudo se divide en cuatro secciones, definidas por una lƭnea horizontal que se cruza en su centro con el rƭo Parral, el cual serpentea por la ciudad. En las secciones superiores la cabeza de un tarahumara tocado con collera y visto de perfil y el cerro de la mina La Prieta. En las inferiores el templo de San JosƩ y la cabeza de un espaƱol, igualmente de perfil.

Sobre el margen aparecen unas hojas de vid y un racimo de uvas en los lados derecho e izquierdo, y en la parte inferior el primer nombre de la localidad, SN. JOSEPH DEL PARRAL.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Los españoles ingresaron al actual territorio del Estado por esta región que originalmente dependió de la provincia de Santa BÔrbara. En 1629 se constituyó una alcaldía mayor, al descubrirse las minas de San José del Parral, que atrajeron por su bonanza gran cantidad de españoles y gentes de su servicio, ademÔs de constituir una magnifica base para la organización de expediciones religiosas y armadas, por el territorio de la colonia. Obtuvo categoría de municipio, de acuerdo con la Constitución de CÔdiz. En 1826 formó el Partido de Parral y en 1847 el Cantón Hidalgo.

MOTƍN DE HIDALGO DEL PARRAL

Una partida de 150 soldados americanos pertenecientes a la Expedición Punitiva se introdujo a la ciudad de Hidalgo del Parral el 12 de abril de 1916 mandada por el Mayor Frank Tempkins, con el propósito de proveerse de provisiones de boca. Entraron los americanos a la citada población sin permiso de las autoridades militares; el General Ismael Lozano se apersonó con el jefe invasor demandÔndole que evacuara la plaza, mientras el pueblo principiaba a aglomerarse y a dar muestras de descontento que se convirtió en una actitud agresiva. En momentos en que Tempkins dio orden de montar a sus hombres, se inició la agresión de la multitud, armado cada uno en la forma que le fue posible, los americanos se retiraron de la población en actitud defensiva, y se detuvieron en las afueras de la Ciudad, de donde prosiguieron hasta Santa Cruz de Villegas. El Coronel Manuel Orozco con algunos soldados prosiguió la persecución hasta este punto. Los americanos tuvieron 3 muertos y 7 heridos en el motín de Hidalgo del Parral.

El 8 de agosto de 1865 se verificó una acción de guerra entre la guarnición francesa formada por 90 soldados del 95 de LĆ­nea mandados por el Teniente Coronel Pyot, que habĆ­a sido enviado a requisar dinero y vĆ­veres y una parte de la División de Operaciones al mando del General AgustĆ­n Villagra. Ɖste se habĆ­a remontado por la margen derecha del rĆ­o San Pedro, llegó a Valle de Zaragoza en donde se informó de la escasa guarnición que existĆ­a en Hidalgo del Parral y cayó sobre la plaza derrotando a los franceses despuĆ©s de dos horas de combate. Pyot logró abrirse paso a la bayoneta con 14 de los suyos; pero en cambio dejó 18 soldados muertos, 24 prisioneros, 13 heridos y 50 fusiles en poder de los republicanos. Estos perdieron al General Pedro Meoqui, jefe del Batallón Supremos Poderes, al

Subteniente Magdaleno SuÔrez, 4 soldados y 3 heridos, habiéndose distinguido en la acción los Capitanes Antonio Cuéllar y Telésforo Pérez del citado Batallón, el Subteniente de Artillería Eduardo Sierra y el Corneta Feliciano Martínez.

Personajes Ilustres

JosƩ Fernando Ramƭrez (1804-1871)

Abogado, Historiador y Diputado Federal.

JosƩ Miguel Salas Valdez ( -1833)

Teniente de Cura.

Antonio Ponce de León ( -1848)

Militar.

Manuel PorrasĀ  (1878-1953)

Diputado local por Allende y jefe Polƭtico del Distrito JimƩnez

Gaspar SalasĀ Ā Ā Ā Ā  ( -1848)

Ingeniero y Diputado local.

Efrén Valdez     (1887-1958)

MƩdico y Diputado local

Manuel RubioĀ Ā  (1852-1913)

Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia y Diputado local.

Luis Vargas Piñera          (1881-1954)

Profesor.

Eulalio PorrasĀ Ā Ā  ( -1915)

Abogado y redactor del periódico ā€œEl Norteā€.

AgustĆ­n BarbachanoĀ Ā Ā Ā Ā Ā  (1840-1890)

Ingeniero y Diputado local.

Juan Prieto Quemper

Abogado y Diputado local.

Antonio Ortiz MenaĀ Ā Ā Ā Ā Ā  (1908- )

Abogado que formó parte de la Comisión Redactora del Código de Procedimientos Civiles y del proyecto de reformas de los artículos 103 y 107 Constitucionales.

Luis HerreraĀ Ā Ā Ā Ā  (1877-1916)

Militar

Pedro AmparÔn   (1840-1884)

Oficial Mayor encargado de la SecretarĆ­a de Gobierno del Estado.

Maclovio HerreraĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1879-1915).

General de División.

JosƩ Marƭa Pereyra

Abogado de la Magistratura del Supremo Tribunal.

Anastasio de NavaĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1803- )

Secretario de Hacienda del Gobierno local.

JesĆŗs Escudero ( -1872).

Abogado.

José Agustín de Escudero            (1801-1862)

Senador, Vocal de la Sociedad Mexicana de GeografĆ­a y EstadĆ­stica; Ministro de la Suprema Corte Marcial y del Supremo Tribunal de Guerra.

Juan Bautista Escudero (1811- )

Gobernador del Estado.

Esteban BenĆ­tezĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1799-1883)

Diputado al III Congreso de la Unión y varias veces Jefe Político del Cantón Hidalgo.

Hilario BenĆ­tez (1797- 1828)

Diputado local.

Ismael BenĆ­tez (1850-1893)

Abogado y Secretario de Gobierno en 1885.

JoaquĆ­n BenĆ­tezĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1792- )

Minero, CapitƔn de Milicias y Diputado local.

Lauro BenĆ­tezĀ Ā  (1838-1917)

Ingeniero de Minas y Diputado local.

Esteban BenĆ­tez LumbierĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1834-1918)

MƩdico.

José Muñoz       (1873-1924)

Diputado local.

José de Jesús Muñoz.

Alcalde Constitucional en 1826.

Pedro S. Olivas (1858-1925)

Abogado y Gobernador del Estado

Francisco Perches

MƩdico

Mariano Ponce de León               (1798-1853)

Militar

Francisco Aguirre

Administrador de Alcabalas y Regidor en Hidalgo del Parral

Antonio Aizpuro

Secretario de la Jefatura y Jefe Político del Cantón Balleza

JesĆŗs Lozoya SolĆ­sĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1910- )

Gobernador Substituto del Estado, General Brigadier y Mayor MƩdico.

JesĆŗs Alvarez Tostado

Tuvo el mando militar de los Cantones Camargo y JimƩnez.

Gaspar Alvear y Salazar.

Caballero de la Orden de Santiago y Secretario del Santo Oficio de la Inquisición.

Bruno ArriadaĀ Ā  (1813-1870)

Comandante Militar del Estado.

Pascual Jaramillo

Teniente Coronel.

Pascual del Avellano

Abogado

Juan N. BacaĀ Ā Ā Ā Ā  ( -1933)

Expidió la Constitución Política Local de 25 de mayo de 1921.

Miguel Loya

Alcalde Constitucional en Hidalgo del Parral.

Ignacio AsĆŗnsuloĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1890-1965)

Escultor.

José Francisco Loya        (1782-1851)

Comerciante y Vocal de la Diputación Provincial de 1823 a 1824.

Francisco Gómez             ( -1924)

Diputado local.

JoaquĆ­n H. DomĆ­nguez

Diputado local.

Miguel Franco y LozanoĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1872- 1921)

Abogado y Magistrado del Supremo Tribunal de Justicia.

Pedro T. Gómez

Era Agente Viajero de la Casa de Recaudo y Militar empĆ­rico

JosƩ Marƭa Renterƭa

Maestro y Jefe PolĆ­tico Interino del Distrito Hidalgo

Alfredo ChƔvez (1814- )

Gobernador del Estado.

JosƩ Antonio Real y VƔzquez

PresbĆ­tero

Juan Rangel de Biezma (1603-1679)

Minero.

Merced Real y VƔzquez

Militar.

Pascual GarcĆ­aĀ  (1884-1942)

Gobernador del Estado y Abogado.

Federico Stallfort

FilƔntropo del municipio.

Antonio Figueroa

Teólogo, orador y poeta.

JesĆŗs FontanaĀ Ā  (1810-1874)

Comerciante y Jefe Político del Cantón Hidalgo.

Francisco ElorriagaĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  (1795-1855)

Abogado y Gobernador de Durango.

Juan José Elorriaga         ( -1823)

Minero y Alcalde Ordinario.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1631     Fundación de San José del Parral.

1640Ā Ā Ā Ā  El Rey de EspaƱa, Felipe IV, otorga al real de minas el tĆ­tulo de ā€œCapital del Mundo de la Plataā€.

1641     El 20 de mayo, registro de matrimonio celebrado en el templo de San NicolÔs.

1686Ā Ā Ā Ā  Fundación de ā€œNuestra SeƱora del Rosarioā€ primer colegio en el actual Estado de Chihuahua.

1808Ā Ā Ā Ā  Existe una escuela pĆŗblica de primeras letras.

1823     El 1 de octubre, sesión del Ayuntamiento local para solicitar su integración al Estado de Durango.

1825Ā Ā Ā Ā  Recibe tĆ­tulo de villa.

1833     El 20 de agosto, el Congreso Local le da categoría de ciudad nombrÔndola Hidalgo.

1847Ā Ā Ā Ā  En marzo, se convierte en sede de los poderes del Estado.

1856Ā Ā Ā Ā  El 21 de julio, llega a la cabecera municipal la primera imprenta.

1856Ā Ā Ā  26 de julio, aparece el ā€œObservador Demócrataā€, primer periódico editado en Parral.

1864    Del 2 al 5 de octubre, se convierte en capital del país, con la presencia del presidente JuÔrez en la localidad.

1865Ā Ā Ā  El 8 de agosto, los republicanos desalojan de la ciudad a los franceses.

1867Ā Ā Ā  En junio, se establece la lĆ­nea de ā€œDiligencias de Chihuahua al Parralā€.

1876Ā Ā Ā  Se funda la Biblioteca Franklin, abierta todavĆ­a.

1877    El 22 de mayo, primera comunicación telegrÔfica entre Chihuahua y Parral.

1884    El 16 de septiembre, inicia el servicio telefónico local.

1887    El 16 de septiembre, se establece comunicación telegrÔfica hasta Badiraguato, Sinaloa.

1898Ā Ā Ā  29 de septiembre, llega el primer convoy de ferrocarril.

1909Ā Ā  Ā El 16 de julio, se funda un Club Antirreeleccionista.

1912Ā Ā Ā  Se establece la primera sala de Cine-Club.

1912Ā Ā Ā  El 24 de marzo, Francisco Villa toma la plaza.

1916Ā Ā Ā  El 12 de abril, el pueblo amotinado y al grito de ā€œViva Villaā€ obligó a salir de la ciudad a unos soldados que pertenecĆ­an a la Expedición Punitiva.

1923Ā Ā Ā  El 20 de julio, asesinato del general Francisco Villa.

1928   Aterriza el primer avión.

1929   Llega el primer avión comercial de pasajeros.

1944    Inundación de la Ciudad.

1951Ā Ā Ā  Se construye la presa Parral.

1981    El 17 de julio, el Congreso del Estado, en sesión solemne declara a Parral Capital del Estado.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Municipio de Hidalgo del Parral.

Ubicado en la latitud 26°56″ longitud 105°40″ y una altitud de 1,652 metros sobre el nivel del mar.

Colinda con los siguientes municipios: al norte con Zaragoza, al sur Matamoros, San Francisco del Oro y Santa BƔrbara, al este con Allende, al oeste Huejotitan.

La distancia aproximada a la Capital del Estado es de 222 kilómetros.

EXTENSIƓN

Tiene una superficie de 1,920.92 kilómetros cuadrados, que representa el 0.77% de la extensión territorial del Estado y el 0.09 del nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio es accidentado, presentando extensiones planas, con las caracterƭsticas de la mesa central y lomerƭos continuos y bajas serranƭas, entre las que se encuentran las de San Patricio, Beta Grande, El Potrero y Boca Grande y algunos cerros aislados, llamados del Pulpito, La Cruz, La Iguana, El Sombrero y otros mƔs.

HIDROGRAFƍA

Pertenece a la vertiente oriental. El Rƭo Parral nace en la Sierra del Astillero, se enfila al noroeste pasando a los municipios de Allende y Camargo, uniƩndose en este al Rƭo Florido. El Rƭo de Minas Nuevas o San Pedro, nace en las inmediaciones de Villa Escobedo, y vierte sus aguas al Lago de Toronto, en el municipio de San Francisco de Conchos y Rƭo de Gallos que tiene su nacimiento en la Sierra de Tasajera y va a descargar sus aguas al Rƭo Conchos.

CLIMAĀ 

Se clasifica como semihúmedo y templado, con una temperatura mÔxima de 16°C y una mínima de -12°C.

La precipitación pluvial media anual es de 489.9 milímetros con un promedio de 72 días de lluvia y una humedad relativa de 48%. Los vientos dominantes provienen del suroeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA.

Su vegetación esta constituida por pastizales, matorrales, aile, abeto, chaman, ciprés, diferentes encinos, tÔscate, coníferas, pinÔceas.

FAUNA.

Esta consta de paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote.

RECURSOS NATURALES

Existe la minerĆ­a, y sus minerales principales son: oro, plata, plomo, cobre, zinc, fluorita y barita.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

En su parte occidental, predominan los kastañozems lúvicos, con textura media en pendientes de nivel o cerril, con asociación de litosoles, sin inclusiones y en su base lítica.

El uso predominante del suelo es ganadero, agrƭcola y minero. En la tenencia de la tierra predominan el rƩgimen de propiedad privada con 155,034 hectƔreas equivalentes a 73.64%. El rƩgimen ejidal estƔ constituido con 5,517 hectƔreas que representan el 2,63%; a usos urbanos corresponden 2,825 que significan el 1.35% del suelo total.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 642 0.4 0 0.0 0 0.0 642 Riego por bombeo 128 0.1 0 0.0 0 0.0 128 Frutales en desarrollo 4 0.0 0 0.0 0 0.0 4 Frutales en producción 0 0.0 6 0.1 0 0.0 6 Temporal 3,100 2.0 3 0.1 0 0.0 3,103 Pastal 150,982 97.4 5,424 99.8 0 0.0 156,406 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 178 0.1 0 0.0 0 0.0 178 Urbano   2,825 Superficie no identificada   47,257 Total 155,034 73.6 5,433 2.6 0 0.0 210,549 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOS

Arquitectónicos

Templo de San José, cuya construcción se inició en 1673 por el arquitecto portugués Simaud Santos; templo de San Juan de Dios, que empezó a construirse el 4 de febrero de 1682 por la Cofradía de la Limpia y Pura Concepción, formada por mineros, negros y mulatos.

Templo de San NicolÔs, cuya edificación data de principios del siglo XVIII.

Templo de la Virgen del Rayo, su construcción se inició en los primeros años del siglo XVII; capilla de Santo TomÔs, cuya edificación sufragó doña Ana Rangel de Biezma entre 1631 y 1640; Palacio Municipal empezado a construir en 1684 y albergaba en un principio a las alcaldías mayores y, posteriormente, a las autoridades municipales hasta el 9 de octubre de 1986.

Casa Grienssen, fundado en 1905 por el padre de Elisa Grienssen, destacada dama parralense, actualmente es asiento provisional de los poderes municipales; edificio Villa de Grado, se fundó a principios del siglo XX.

Escuela 99, su construcción data de 1682, siendo en un principio hospital para mineros pobres; a principios del siglo XX se destinó para escuela.

Escuela Federico Stallfort ubicada frente al templo de la Virgen del Rayo, lleva el nombre su benefactor, quien donó el terreno donde se construyó el edificio; Palacio Alvarado, obra del arquitecto florentino Antonio de Canini, lo fundó en 1903 a petición de don Pedro Alvarado, rico minero parralense.

Teatro Hidalgo, construido en 1906, funcionó hasta 1928 en que fue incendiado, sólo queda la fachada.

HISTƓRICOS

El buscador de ilusiones, ubicado en la plaza Guillermo Baca, estƔ inspirado en el trabajo de los gambusinos. A JuƔrez en la plaza del mismo nombre, data de 1906.

A Hidalgo, develado al celebrarse el centenario de la iniciación de la lucha de independencia.

A Morelos, busto instalado a principios de siglo en la plazuela de su nombre; Tarahumara, busto en homenaje al poblador natural de estas tierras.

Profesora Marƭa Brisia R. de Ayala, busto en la plazuela RƔspame.

Al Héroe de Nacozari, erigido en memoria de Jesús García, héroe ferrocarrilero, estÔ en la calle del mismo nombre.

A Juan Rangel de Biezma, fundador de Parral, estĆ” en la plaza principal.

A la Madre, en la plazuela de San NicolƔs

El Minero, obra del parralense Ignacio AsĆŗnsulo, estĆ” frente al I.M.S.S.

A Francisco Villa en la avenida Tecnológico; Al Progreso, en la avenida Independencia.

El Cuadrado, en honor a Jesús Valdez (a) El Cuadrado, muerto el 8 de septiembre de 1944 cuando rescataba a una familia durante la gran inundación de esa fecha;

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Se cuenta con el museo Francisco Villa, el Salón de la Fama de Béisbol.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

El 22 de octubre, celebración religiosa de la coronación de la Virgen de la Soledad; jueves de Corpus; en el barrio de ā€œLa Soledadā€ se conmemora el dĆ­a 12 de diciembre, fiestas religiosas en el interior del Santuario de Guadalupe y de tipo popular en el exterior; 11 de julio celebración del dĆ­a del minero; 3 de mayo celebración del dĆ­a de la Santa Cruz recordado por los mineros. 15 y 16 de septiembre aniversario de la independencia; 12 de octubre dĆ­a de la raza; y el 20 de noviembre aniversario de la revolución.

MÚSICA             

Predomina el gusto por la música norteña, gustando también la popular de grupos y orquestal.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

Se elaboran artesanƭas con labrado, repujado, pirograbado en madera, cuero, metal, vidrio, cristal y papel machƩ.

GASTRONOMƍA

Se elaboran dulces de leche conocidos como ā€œLa gota de mielā€, asaderos, rayadas, carnes selectas, machaca, chile pasado, verde con queso, rellenos, en nogada, barbacoa, birria, menudo y pozole.

CENTROS TURƍSTICOSĀ Ā 

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

LocalidadDistancia a la Cabecera Municipal
Sapién35 kilómetros
Santa Cruz de Villegas18 kilómetros
Ej. Maclovio Herrera4 kilómetros
Mancomun Las Animas6 kilómetros

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

AYUNTAMIENTO 1998-2001

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

8 Regidores de mayorĆ­a relativa

6 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

2 Presidentes Seccionales

Comisarios de PolicĆ­a.

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Corresponde al XXII Distrito Electoral Local, y al IX Distrito Electoral Federal.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPALĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Bando de PolicĆ­a y Buen GobiernoĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  27 de octubre de 1993

LimpiaĀ Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  12 de septiembre de 1998

Protección Ambiental                                 12 de septiembre de 1998

Bienes Muebles e InmueblesĀ Ā Ā Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  4 de mayo de 1994

PanteonesĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  20 de abril de 1994

Bomberos

Manual de Organización

RastroĀ Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  3 de agosto de 1983

Vendedores Fijos y SemifijosĀ Ā Ā Ā Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  3 de agosto de 1983

Construcción                                                 11 de junio de 1994

Administración Pública

Conservación de Monumentos, Edificios y      3 de agosto de 1993

Lugares de CarÔcter Colonial e Histórico

Seguridad e IncendiosĀ Ā  Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā  3 de agosto de 1983

Funcionamiento de CarnicerĆ­as, Transporte de carneĀ Ā Ā Ā Ā  3 de agosto de 1983

FEDERALISMO

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Hidalgo del Parral tuvo ingresos totales por $106.4 millones, de los cuales, el 62% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 15% a la participación estatal, el 21% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $5.3 millones relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen las obras de: asistencia social, vivienda e infraestructura educativa.

Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $13.2 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte al programa de pavimentación, el programa escuela digna, electrificación y la red de agua potable y alcantarillado.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $15.5 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 82.1% es aportado por la Federación y el 17.9% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos,

Ingresos Municipales 1999

ConceptoTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios19,1180019,1180
Fondo General de Participaciones30,93930,939000
Fondo de Fomento Municipal4,2844,284000
Tenencia y uso de vehĆ­culos2,1922,192000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos1,0441,044000
Participaciones adicionales4,23204,23200
Impuesto sobre autos nuevos859859000
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 265,3063,8591,44106
Aportaciones Federales. Ramo 3313,26410,3747572011,932
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)7,6244,9487571171,803
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)1,8641,650084130
Fondo de Aportaciones MĆŗltiples (FAM)2,8252,825000
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica951951000
Inversiones Estatales13,17709,7133,304160
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM)15,58815,588000
Recursos Totales106,49865,63516,14222,6222,098
Participación Porcentual 62%15%21%2%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CRONOLOGƍA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
JesĆŗs MarĆ­a GonzĆ”lez 1950 – 1952
JosĆ© I. Aguilar 1952 – 1955
Juan M. Villela ChĆ”vez 1955 – 1958
Manuel Primo Corral 1958 – 1961
Enrique Zúñiga 1961-1962
Juan M. Villela ChĆ”vez 1962 – 1965
RaĆŗl Soto Reyes 1965 – 1968
Carlos Franco PeƱa 1968 – 1971
Aurelio Carrera MarroquĆ­n 1971 – 1974
HĆ©ctor Ramos DomĆ­nguez 1974 – 1977
JosĆ© L. Bremer GonzĆ”lez 1977 – 1980
JesĆŗs U. Arzola CĆ”rdenas 1980 – 1983
Gustavo Villarreal Posada 1983 – 1986
Alfredo Amaya Medina 1986 – 1989
Sergio Quiñónez Reyna 1989 – 1992
Adalberto GutiĆ©rrez MelĆ©ndez 1992 – 1995
JesĆŗs J. Villalobos 1995 – 1998
Miguel Jurado Contreras 1998 – 2001
Bernardo Avitia Talamantes 2001 – 2004
Alfredo Amaya Medina 2004 – 2007
Oscar GonzƔlez Luna 2007- 2010
Cesar Omar Dajlala Amaya 2010 – 2013
Miguel Jurado Contreras 2013 – 2016
Jorge Alfredo Lozoya SantillĆ”n 2016 – 2018 Ā 
Jorge Alfredo Lozoya SantillĆ”n2018 – 2021
Ā 
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahue es Grande y Parral tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

Ā  Ā  Ā  Ā  Ā  Ā Una Ventana al Pensamiento Parralense

En esta sección, podrÔs publicar algún pensamiento, historias, recetas, eventos, etc. Todo relacionado al municipio. Solo escríbenos y te daremos la información.

You may also like

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00