domingo, mayo 11, 2025
Home Estado y sus Municipios 029 Guadalupe y Calvo

029 Guadalupe y Calvo

by L.L.
0 comments

Entidad Federativa: Chihuahua

Municipio: Guadalupe y Calvo

Clave del Municipio: 029

Presidente Municipal: C. Julio CƩsar ChƔvez Ponce

banner

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024

Dirección: Presidencia Municipal Plaza Donato Guerra s/n Guadalupe y Calvo, Chih. C.P. 33460

PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43929

Correo Electrónico: mgc1745@yahoo.com.mx

TelƩfonos: 01(649) 5-37-04-65

Fax: 01(649) 5-37-00-33

*Actualizado al 11 de septiembre de 2018

Felicita al C. Julio CƩsar ChƔvez Ponce

Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Guadalupe y Calvo, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.

GUADALUPE Y CALVO.

NOMENCLATURA

DENOMINACIƓNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Guadalupe y Calvo.

TOPONIMIA

El municipio toma su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniƩndolo con el apellido del entonces Gobernador del Estado, coronel JosƩ Joaquƭn Calvo.

ESCUDO

El campo o superficie seleccionada ha sido el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o Ôpice en la parte media del lado inferior.El nombre del municipio se ha puesto centrado en el margen superior, bajo este va la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 29 correspondiente al municipio.

En la parte central del margen o bordura inferior y arriba del Ɣpice va la fecha de 1745, corresponde al descubrimiento de las minas de San Juan Nepomuceno.

El centro del escudo se ha dividido en cuatro cuarteles en aspa o franje que llevan en su centro un sol rojo con las iniciales I. H. S. (Jesús Salvador de los Hombres), corresponde al símbolo de los jesuitas evangelizadores de la región.

En el primer cuartel se han colocado una cabeza de español y una de tarahumara, para simbolizar la fusión de las dos culturas. La riqueza forestal del municipio quedó representada en el cuartel derecho por un pino y por el cerro de Mohinora con la cumbre nevada; en las faldas del Mohinora se encuentra el Templo de Guadalupe, en representación de la fe católica.

El segundo cuartel lleva como blasón un esquipe u olla, herramienta que representa la minería; este blasón también se ha puesto en cada una de las esquinas del margen inferior.

El escudo se complementa en su parte superior por un pico y una pala, como sƭmbolos de la actividad minera y sobre Ʃstas, una corona hace referencia al dominio del Reino de EspaƱa durante la Ʃpoca de la colonia.

HISTORIA

RESEƑA HISTƓRICA

Esta región estuvo sometida al Gobierno de las misiones desde 1708, año en que penetraron los primeros blancos, hasta 1745, cuando se descubrieron las minas de San Juan Nepomuceno, hecho que propició el establecimiento de la autoridad civil que dependió de la Alcaldía Mayor de Batopilas.

Baborigame es una Sección Municipal del municipio de Guadalupe y Calvo. La cabecera municipal es el pueblo del mismo nombre, a orillas del río Baburigami, afluente del de San Miguel o Guiérachi. Fue fundado por el Misionero Jesuita TomÔs Guadalajara, previa autorización concedida el 3 de agosto de 1708 por el general Juan FernÔndez de Córdova, Gobernador y CapitÔn General de la Nueva Vizcaya. Las minas inmediatas fueron descubiertas el año de 1843.

Bazonopa, pueblo de la Sección Municipal de San Juan Nepomuceno fue fundado en 1747 por el capitÔn José Gabriel Serrano y el 12 de septiembre de 1792, acordó la Junta de Hacienda de la Ciudad de México que los religiosos de la orden de San Francisco establecieran ahí una Cabecera de Misión, que tuviera como pueblos de visita a los de Tenoriva, Cinco Llagas y Tohayana.

En 1810 el asiento se cambió al Refugio, que junto con San José de Cruces, constituyeron el municipio en 1826 y quedaron ambos integrados a Guadalupe y Calvo, después de 10 años.

En 1836, se presentaron Robert Auld, Henry Mackintosh y John Buchan, quienes adquirieron las minas y organizaron la compañía explotadora, donde fue instalada la primera mÔquina de vapor en la industria metalúrgica del Estado; en 1840 una casa de ensaye dio mayor auge a la minería y de 1844 a 1851, la Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo, acuñó millones de pesos en oro y plata.

Juan Ochoa, se presentó ante la autoridad el 30 de octubre de 1835, para denunciar la mina Nuestra Señora del Rosario, localizada cerca de la Mesa del Zorrillo. La población que se formó como consecuencia de este denuncio, hoy cabecera municipal, tomó su nombre de la Virgen de Guadalupe, uniéndolo con el apellido del entonces Gobernador del Estado, coronel José Joaquín Calvo. Durante el siglo XIX, el pueblo llegó a ser el mÔs importante de la Sierra Madre.

En noviembre de 1875, una partida de pronunciados en el estado de Durango por cuestiones locales, penetró hasta el Mineral de Guadalupe y Calvo en donde permaneció tres días, en ella figuraba como jefe el coronel Susano Ortiz, quien impuso un préstamo de dos mil pesos y enseguida marchó sobre la Villa de Balleza, ocupÔndola el 23 del mismo mes; prosiguió para el Mineral de Morelos y de ahí al estado de Sonora, en donde fue derrotado por tropas del Gobierno que mandaban Lugo y Araujo.

Ortiz se replegó a territorio chihuahuense; algunos de sus hombres se quedaron en el Distrito Mina y unidos a algunos bandoleros, pretendieron saquear el mineral de Guadalupe y Calvo; fueron destacadas fuerzas de este lugar, quienes aprehendieron y ejecutaron a algunos de ellos en Barbechitos.

El 28 de diciembre el teniente coronel Saturnino Martínez con 45 hombres de la gente de Ortiz ocupó nuevamente Balleza, hizo requisición de armas y caballos e impuso un préstamo de $300.

Una comisión que envió a El Terrero con igual objeto fue rechazada por los vecinos; con un saldo de 2 muertos y 4 heridos, Martínez se vio obligado a evacuar Balleza no sin antes ejecutar una leva e incorporar a todos los presos a sus fuerzas.

El 23 de enero de 1876 el Coronel Ortiz atacó Villa Coronado, defendida por la Guardia Nacional al mando de Ignacio Ojinaga, quien resistió el asalto mientras llegaba en su auxilio el coronel Ángel Peralta con tropas del 12° Regimiento y obligaron a retirarse a los alzados. Estos marcharon rumbo a Durango; en febrero penetraron otra vez a territorio chihuahuense y fueron derrotados en Rancho Seco por el comandante Lorenzo Quezada.

Desde entonces Ortiz se mantuvo a salto de mata sobre la línea divisoria entre ambos estados hasta junio siguiente cuando se unió en la ciudad de Chihuahua a los pronunciados por el Plan Tuxtepec.

Una partida de 85 hombres armados procedentes del estado de Sinaloa, se introdujo al municipio de Guadalupe y Calvo a mediados de 1844; se aproximaron al pueblo de Dolores, pero los vecinos armados y reforzados por el capitƔn Antonio Guaspe, quien mandaba el destacamento de la cabecera, la obligaron a retirarse rumbo al Estado de donde procedƭan.

Este grupo pertenecía a un núcleo que se había rebelado en Badiraguato, al mando de la partida venía Jesús J. Apodaca, la cual pedía la derogación de las rentas estancadas y el impuesto de capitación, cometieron algunos asesinatos, numerosos excesos y saquearon el Mineral de San José de Gracia. La enérgica persecución de las fuerzas sinaloenses originó la invasión.

Los días 18 y 20 de junio de 1872 penetraron a Guadalupe y Calvo 249 soldados porfiristas pertenecientes a los Batallones 7º de Infantería, Libres de MazatlÔn y PÔnuco, mandados por los coroneles Francisco Cañedo, Doroteo López y Adolfo Begne; inmediatamente impusieron un préstamo forzoso de diez mil pesos y el día 25 regresaron al estado de Sinaloa, de donde procedían.

PERSONAJES ILUSTRESĀ 

MartĆ­n Falomir(1868-1964)

Jefe polĆ­tico del distrito Iturbide de 1904 a 1906 y Diputado local.

Octavio GarcĆ­a (1881-1938).

Diputado suplente, local y propietario.

Pablo Ochoa (1855- )

Abogado.

Cleofas Salmón (1839- )

Militar.

Silvestre Bustamante (1847-1911)

Abogado y Alcalde del 1° Cantón Iturbide.

JosƩ E. Ramƭrez

Jefe Político del Cantón Mina en los años de 1865 a 1866.

General Luis E. Torres (1843- )

Teniente Coronel y Jefe polĆ­tico del distrito del Fuerte.

Manuel Bernardo Aguirre (1908 – 1999)

Gobernador del Estado.

CRONOLOGƍA DE HECHOS HISTƓRICOS

Año       Acontecimiento

1708    La región estuvo sometida al Gobierno de las misiones.

1745    Se descubren las minas de San Juan Nepomuceno, hecho que propició el establecimiento de la autoridad civil que dependió de la Alcaldía Mayor de Batopilas.

1810    El asiento de la cabecera municipal se cambió al Refugio.

1826    El Refugio y San José de las Cruces constituyeron el municipio.

1835    Juan Ochoa denunció la mina de Nuestra Señora del Rosario, localizada cerca de la Mesa del Zorrillo; la población que se formó como consecuencia de este denuncio, actualmente es la cabecera municipal Guadalupe y Calvo.

1836    Robert Auld, Henry Mackintosch, John Buchan, que adquirieron las minas y organizaron la compañía explotadora; instalaron la primera mÔquina de vapor en la industria metalúrgica del Estado.

1840Ā Ā Ā  Una casa de ensaye dio mayor auge a la minerĆ­a.

1844 a 1851   La Casa de Moneda de Guadalupe y Calvo, acuñó millones de pesos en oro y plata; durante el siglo XIX el pueblo llegó a ser el mÔs importante de la Sierra Madre.

MEDIO FƍSICO

LOCALIZACIƓN

Se localiza en la latitud norte 26Āŗ06″ y longitud oeste 106°58″, con una altitud de 2,320 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guachochi y Morelos; al este con Balleza, al sur con Durango y al oeste con Sinaloa.La cabecera municipal se encuentra a 494 kilómetros aproximadamente de la capital del Estado.

EXTENSIƓN

El municipio de Guadalupe y Calvo tiene una superficie de 9,629.05 kilómetros cuadrados los cuales representan el 3.89% de la extensión territorial estatal y el 0.49% de la nacional.

OROGRAFƍAĀ Ā Ā Ā Ā 

Su territorio estĆ” totalmente enclavado en la Sierra Madre Chihuahuense y es muy accidentado. EstĆ” formado por una serie continua de serranĆ­as y barrancas muy profundas, con altitudes que varĆ­an entre 3,300 y 300 metros sobre el nivel del mar.

Las cumbres mÔs elevadas son: Mohinora, la Bufa, Pericos, Milpillas y las Piernas. Sus principales barrancas son las de los ríos Verde, Sinforosa, Dolores, Santo Domingo, Bazonopa, Chuchuveachi y Chinatú.

HIDROGRAFƍA

Pertenece a la vertiente occidental; el Río Verde, que nace en la Rosilla, Durango, penetra al municipio por el Cerro de las Botellas, recibe las aguas de los ríos Chinatú y Tuaripa, sirve de límite con Guachochi y Morelos; forma el brazo principal del Fuerte el río de Petallan, conformado por los ríos Mohinora y Santo Domingo, que van al estado de Sinaloa, donde toma el mismo nombre. No menos importantes son los arroyos El Granizo y Agua Blanca, que engrosan el río Tepehueto, afluente del Humaya, que desemboca en el río de CuliacÔn.

CLIMA

El clima va de semihúmedo a templado, con una temperatura mÔxima de 34.4° C, y una mínima de -14.6° C. Su media anual es de 11.5° C. Su precipitación pluvial media anual es de 683.3 milímetros, con un promedio de 285 días de lluvia y una humedad relativa del 75%. Los vientos dominantes son del sudoeste.

PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā 

FLORA

La vegetación existente consta de: pino, encino, chupandia, tepeguajes, bonete, cazahuates, colorín, pochote y cuerauco.

FAUNA

Se conforma por guajolote, paloma de collar, conejo, puma, gato montƩs y coyote.

RECURSOS NATURALES

El municipio de Guadalupe y Calvo cuenta con bosque, minerĆ­a y pesca.

CARACTERƍSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā 

Los suelos dominantes son los kastaƱozems hƔplicos, con texturas medias en pendientes quebradas, salvo en el noroeste, en su colindancia con Morelos, donde se localizan pequeƱos lunares de litosoles con xerosoles, sin asociaciones.

El uso del suelo es eminentemente ganadero, agrƭcola y forestal. En la tenencia de la tierra predomina la propiedad ejidal con 158,000 hectƔreas equivalente al 17.2 % , seguida por la propiedad privada con 145,292 hectƔreas que representan el 15.9%.

Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 795 0.5 0 0.0 0 0.0 795 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Temporal 4,289 3.0 37,664 23.8 0 0.0 41,953 Pastal 95,276 65.6 119,664 75.7 143,984 100.0 358,924 Forestal 40,135 27.6 672 0.4 0 0.0 40,807 Terrenos no especificados 4,797 3.3 0 0.0 0 0.0 4,797 Urbano   46 Superficie no identificada   469,207 Total 145,292 15.9 158,000 17.2 143,984 15.7 916,529 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999.
PERFIL SOCIODEMOGRƁFICO
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED
ACTIVIDAD ECONOMICA
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED

ATRACTIVOS CULTURALES Y TURƍSTICOS

MONUMENTOS HISTƓRICOS

En la cabecera municipal encontramos la Iglesia de Nobagame y la de Baborigame fundadas ambas en 1750. La Casa de Moneda del siglo XIX; la Escuela Guillermo Prieto, construida en el siglo XIX; la Iglesia del Santo Niño que data del siglo XIX, e internado del Sagrado Corazón de Jesús y de los pobres.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

No cuenta con museos.

FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES

La Fiesta del Zorrillo se celebra el 25 de julio, la cual consiste en una fiesta de campo y un coleadero en el llano del Zorrillo, ademƔs, el 30 de octubre se celebra el Aniversario del Descubrimiento de las Minas, el cual consiste en bailes y juegos pirotƩcnicos y el 12 de diciembre se festeja a la patrona del pueblo.

MÚSICA             

No tienen música autóctona, solamente la música regional que promueve la radio.

ARTESANƍASĀ Ā Ā Ā Ā 

ArtesanĆ­as tĆ­picas de los tarahumaras hechas con madera; tejidos de palma y de lana como cobijas y fajas, entre otros.

GASTRONOMƍA

Se elaboran comidas regionales; ademÔs, sabrosos dulces de caña de azúcar en forma de cuadro. También bebidas como el tepache de maíz, la lechuguilla de maguey y el tesgüino de maíz.

CENTROS TURƍSTICOS

No cuenta con lugares de interƩs turƭstico.

GOBIERNO

PRINCIPALES LOCALIDADES

El municipio tiene 663 comunidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Villa de Guadalupe y Calvo, cabecera municipal; las Secciones Municipales de Baborigame, Calabacitas, Dolores, San JuliÔn, San Juan Nepomuceno, San Simón, Tohajana y Atascaderos y las localidades Buena Vista, La Hacienda y Rancho La Trinidad

LocalidadDistancia a la Cabecera Municipal
Baborigame50 kilómetros
Atascaderos45 kilómetros
Dolores50 kilómetros
Yerbas35 kilómetros
Turuachi50 kilómetros
Chinatú125 kilómetros
Catedral75 kilómetros
Mesa de San Rafael80 kilómetros

El Conteo de Población y Vivienda de 1995 dio las siguientes cifras: cabecera municipal Guadalupe y Calvo 2,671 habitantes, localidades: Baborigame 1,899, Yerbitas, Las (Aserradero Yerbitas) 925, Mesa de San Rafael 692, y San Pedro de Chinatu (Ranchería San Pedro) 675 habitantes.

CARACTERIZACIƓN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

AYUNTAMIENTO 1998 – 2001

Presidente Municipal

SĆ­ndico Municipal

6 Regidores de mayorĆ­a relativa

4 Regidores de representación proporcional

AUTORIDADES AUXILIARES

11 Presidentes Seccionales

Comisarios de PolicĆ­a

REGIONALIZACIƓN POLƍTICA

Pertenece al XII Distrito Judicial Mina, y al XXI Distrito Estatal Electoral, asĆ­ como al IX Distrito Federal Electoral.

REGLAMENTACIƓN MUNICIPAL

Código municipal

Código de reglamentación del bando de policía y buen gobierno

Código de reglamentación del rastro municipal.

FEDERALISMO

En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorías y la atención de la demanda ciudadana es mÔs Ôgil y directa.

La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.

En 1999, el municipio de Guadalupe y Calvo tuvo ingresos totales por $58.9 millones, de los cuales, el 72% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 20% a la participación estatal, el 3% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.

El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $3.9 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, asistencia social, el mejoramiento de vivienda, el crédito a la palabra, fomento a la producción y caminos rurales.

Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones Múltiples, ascendieron a $23.8 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de electrificación, la red de agua potable, la construcción de aulas, mantenimiento de escuelas, infraestructura educativa, estímulos a la educación bÔsica y caminos rurales.

Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $4.8 millones, fueron concentrados en la ampliación y el mejoramiento de centros de salud, infraestructura educativa y la red de agua potable.

Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $6.7 millones, otorgan autonomía y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pública y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios públicos.

El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97.9% es aportado por la Federación y el 2.1% restante se refiere a los ingresos propios.

La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.

Ingresos Municipales 1999

CONCEPTOTotalFederalEstatalMunicipalBenef.
Ingresos Propios1,283001,2830
Fondo General de Participaciones9,3109,310000
Fondo de Fomento Municipal1,2891,289000
Tenencia y uso de vehĆ­culos660660000
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos314314000
Participaciones adicionales1,72901,72900
Impuesto sobre autos nuevos259259000
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 263,9002,8449400115
Aportaciones Federales. Ramo 3323,82419,4941,235263,069
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM)21,54417,2371,235263,046
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE)1,2351,2120023
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica1,0451,045000
Inversiones Estatales5,10505,10500
Programas Especiales4,8621,9612,6013000
Gobierno del Estado-Comisión Nacional del Agua1,9638628013000
Gobierno del Estado-CAPFCE1,3131,09921300
Programa de Ampliación Cobertura1,58701,58700
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM)6,7486,748000
Recursos Totales58,95742,55311,6111,6093,185
Participación Porcentual 72%20%3%5%

Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999

CronologĆ­a de los Presidentes MunicipalesĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā 

Presidente MunicipalPerĆ­odo
Gaudencio TarĆ­n 1950 – 1953
Lamberto GonzĆ”lez 1953 – 1956
Homero Melchor 1956 – 1959
Juan ChĆ”vez Corral 1959 – 1962
Ignacio GonzĆ”lez NevĆ”rez 1962 – 1965
Lamberto GonzĆ”lez Ramos 1965 – 1968
Ɓngel Ramos Baca 1968 – 1971
Octaviano DĆ­az Ramos 1971 – 1974
Juan A. ChĆ”vez 1974 – 1977
JesĆŗs ChĆ”vez Peralta 1977 – 1980
Reynaldo SolĆ­s G. 1980 – 1983
AgustĆ­n ChĆ”vez NĆ”jera 1983 – 1986
EnrĆ­quez Vargas A. 1986 – 1989
Reynaldo SolĆ­s G. 1989 – 1992
JosĆ© A. Aguirre 1992 – 1995
Rigoberto MartĆ­nez 1995 – 1998
Mario Enrique GarcĆ­a AlmazĆ”n 1998 – 2001
JosĆ© Ɓngel Aguirre CĆ”zares 2001 – 2004
JesĆŗs VelĆ”zquez RodrĆ­guez 2004 – 2007
Ramon MendĆ­vil Sotelo 2007- 2010
JosƩ RubƩn GutiƩrrez Loera 2010-2013
Leopoldo Eden Molina Corral 2013-2016
Noel ChƔvez VelƔzquez 2016-2018
Noel ChĆ”vez VelĆ”zquez 2018 – 2021
BIBLIOGRAFƍA
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, Geografía y Biografía Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Anuario Estadístico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformÔtica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerÔldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. Secretaría de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de México, México, D.F., 1988.
CRƉDITOS
Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos.
Centro de Información de Estadística del Estado CIEE
Dirección de Obras Públicas SC y OP
Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno
Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas
Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación.  
Ā 
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico
Estado de Chihuahua

*Esta información es responsabilidad de la fuente original

Chihuahua es Grande y Guadalupe y Calvo tambiƩn lo es.

Te invita a conocer el Estado Grande de MƩxico

You may also like

0 comments

ing. sergio hernandez anguiano septiembre 3, 2019 - 1:48 pm

el letrero de carretera esta equivocado y pertenece a GUADALUPE DISTRITO BRAVOS CHIHUAHUA -(GUADALUPE D. B.) esta población esta en El Valle de Cd. Juarez a 50 km aproximadamente. en el sentido del rio Bravo.

LL septiembre 5, 2019 - 8:57 am

Buen dia Ing. Sergio, hemos reemplazado la foto de portada, gracias por sus comentarios, lo invito a que siga visitando la pƔgina y todo el aporte es bienvenido. Saludos Cordiales

Leave a Comment

Soledad is the Best Newspaper and Magazine WordPress Theme with tons of options and demos ready to import. This theme is perfect for blogs and excellent for online stores, news, magazine or review sites.

Buy Soledad now!

Edtior's Picks

Latest Articles

u00a92022u00a0Soledad.u00a0All Right Reserved. Designed and Developed byu00a0Penci Design.

Are you sure want to unlock this post?
Unlock left : 0
Are you sure want to cancel subscription?
-
00:00
00:00
Update Required Flash plugin
-
00:00
00:00