Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Galeana
Clave del Municipio: 023
Presidente Municipal: C. Ammón Dayer Lebaron Tracy

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Avenida Progreso No.301, Sur Galeana, Chih. C.P. 31870
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43964
Correo Electrónico: municipiogaleana@gmail.com
TelƩfonos: 01(636) 6-61-10-03; 661-1096
*Actualizado al 17 de septiembre de 2021

Felicita al C. Ammón Dayer Lebaron Tracy
Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Galeana, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
GALEANA.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Galeana.
TOPONIMIA
Se le puso en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes.
ESCUDO
Es un escudo muy nacionalista, ya que la mitad de Ć©l corresponde a la mitad del escudo nacional, o sea, la mitad superior del Ć”guila devorando una serpiente; la mitad inferior es ocupada por la leyenda municipio de Galeana, siguiendo el contorno del medio circulo inferior. Su autor incluyó al centro un libro, una espiga de trigo y el perfil de una res vacuna, en clara alusión a las leyes, la agricultura y la ganaderĆa.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
En la antigüedad esta región y sus contornos estuvieron habitados por los navacoyan, los janos y los apaches, tribus nómadas ya extinguidas, cuyos vestigios se encuentran en las cavernas que aĆŗn existen cerca de la Angostura y los montĆculos de Navacoyan, en el margen derecho del rĆo Santa MarĆa. Los misioneros jesuitas iniciaron la agrupación de estos pueblos y hacia 1669 se edificó el templo católico de la cabecera municipal.
La cabecera del municipio es la Villa de Galeana fundada en 1767, por acuerdo del gobernador de la Nueva Vizcaya, JosĆ© Carlos de Agüero, con el nombre de Presidio Militar de la Princesa, en el punto conocido como ChavarrĆa. Tuvo de primer jefe al capitĆ”n Fernando Velarde y, posteriormente, se le llamó Presidio de San Buenaventura. En septiembre de 1778, El Caballero de Croix, Comandante de Provincias Internas, le otorgó el tĆtulo de Villa, con el nombre de San Juan Nepomuceno, conservĆ”ndose allĆ el asiento del Presidio Militar. En 1829, el Congreso local le dio el nombre de Galeana, en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes.
Durante la Ć©poca colonial, la región perteneció a la AlcaldĆa Mayor de San Antonio de Casas Grandes. En 1820, se constituyó en municipio al elegir Ayuntamiento de acuerdo a la Constitución de CĆ”diz. En 1847, formó parte del Cantón de Galeana.
El 19 de enero de 1911, se libró una acción de guerra, en el rancho de La Angostura, entre revolucionarios mandados por JosĆ© de la Luz Blanco, JosĆ© InĆ©s Salazar y JosĆ© MarĆa Dozal y cien soldados federales pertenecientes al 10Āŗ Batallón y al 10Āŗ Regimiento a las órdenes de los capitanes Manuel y Leonardo GĆ”lvez; Ć©stos fueron derrotados, resultando muertos los dos jefes y veintiĆŗn soldados mĆ”s, dejaron en el campo once heridos, cincuenta y dos rifles, cuatro mil cartuchos y once caballos ensillados. Como consecuencia fue ocupada la cabecera municipal.
El 10 de mayo de 1929, en MalpaĆs, fuerzas federales al mando del general MatĆas Ramos, Jefe de Operaciones Militares, y tropas rebeldes dirigidas por el general Marcelo Caraveo, trabaron combate, en el cual perdió el primero su infanterĆa, por lo que se vio obligado a fortificarse en un cerro en donde resistió el ataque de los renovadores sin que lo hubieran podido desalojar de sus posiciones. Al caer la noche, Ć©stos se retiraron rumbo al rĆo de Santa MarĆa; fue Ć©sta la Ćŗltima acción de guerra de esta etapa.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
JosƩ merino (1872)
Coronel. Jefe PolĆtico del Distrito Iturbide, murió en Tabalaopa al luchar contra los porfiristas.
Juan Mata Ortiz (1836-1882)
Mayor. Uno de los jefes mĆ”s activos y valientes en la lucha contra los apaches. Defendió a los gobiernos de JuĆ”rez y Lerdo contra los pronunciamientos de La Noria y Tuxtepec. Asistió al combate de Ćvalos el 19 de septiembre de 1876, a las órdenes del general Terrazas. Ganó el combate de Ojo de Nazario al jefe tuxtepecano HernĆ”ndez. En la expedición armada que culminó con la derrota y muerte del Capitancillo Victorio en Tres Castillos los dĆas 14 y 15 de octubre de 1880, figuró como segundo jefe de las fuerzas del gobierno. Siendo Jefe PolĆtico del Cantón Galeana, salió de su pueblo natal con una sección de treinta y dos vecinos a combatir una partida de apaches que merodeaban cerca, fue sitiado y muerto con todos los suyos en el Puerto del Chocolate el 13 de noviembre de 1882.
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1669     Construcción del templo católico.
1767     Fundación de Presidio Militar de la Princesa, actual pueblo de Galeana.
1778Ā Ā Ā Ā Ā Recibe tĆtulo de Villa y el nombre de San Juan Nepomuceno.
1829Ā Ā Ā Ā Ā Recibe el nombre de Galeana.
1886Ā Ā Ā Ā Ā Se establecen las primeras colonias mormonas.
1911     Acción de guerra en el rancho de La Angostura.
1929Ā Ā Ā Ā Ā Acción de guerra en MalpaĆs.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud 30Āŗ 07ā³, longitud 107Āŗ 38ā³ y a una altitud de 1,430 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Nuevo Casas Grandes, al este con Buenaventura, al sur con Ignacio Zaragoza y Buenaventura y al oeste con Casas Grandes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 304 kilómetros.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 1,683.97km2, que representa el 0.68% de la extensión territorial del estado y 0.08% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
De terreno plano en la parte septentrional, de vegetación raquĆtica, pero con abundantes pastos, en su parte sur es accidentado; las principales serranĆas son: San JoaquĆn, Angostura, La Escondida y El Tecolote, Los Cerros del Gato y MalpaĆs.
HIDROGRAFĆA
La Ćŗnica corriente que atraviesa su territorio es el rĆo de Santa MarĆa, que va de sur a norte, procedente de Buenaventura, vuelve a Ć©ste y de ahĆ pasa al municipio de Ascensión, desaguando en la laguna de Santa MarĆa.
CLIMA
Se clasifica de semiĆ”rido extremoso; con una temperatura mĆ”xima de 31.5° C y una mĆnima de -17.5° C. La precipitación pluvial media anual es de 308.6 milĆmetros, con una humedad relativa del 50%. y un promedio de 61 dĆas de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
La vegetación existente estÔ constituida por yucas y agÔves; cactÔceas como palma, cenizo y ébano; retamas como mezquite, biznaga, gobernadora, pino y encino.









FAUNA.
Su fauna la conforman el oso negro, paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, gato montés y coyote.






RECURSOS NATURALES
Cuenta con hierro y manantiales.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Dominan los kastañozems lúvicos en la parte occidental, con textura media en pendientes desde nivel o quebrada con asociaciones de litosoles.
El uso predominante del suelo es ganadero y agrĆcola. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es del rĆ©gimen ejidal con 95,560 hectĆ”reas, equivalentes al 84.1%. La propiedad privada comprende 17,685 hectĆ”reas que representan el 15.6%; a usos urbanos corresponden 120 hectĆ”reas que significan el 0.10% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del suelo Privada Ejidal Comunal Total  Has. Porcentaje Has. Porcentaje Has. Porcentaje Has. Riego por gravedad 1,505 8.5 600 0.0 0 0.0 2,105 Riego por bombeo 943 5.3 11,710 0.8 0 0.0 12,653 Frutales en desarrollo 3 0.0 300 0.0 0 0.0 300 Frutales en producción 0 0.0 150 0.0 0 0.0 150 Pastal 12,494 70.6 85,560 100.0 0 0.0 98,054 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Urbano    120 Superficie no identificada    200 TOTAL 17,685 15.6 95,560 84.1 0 0.0 113,565 FUENTE: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
Monumentos Históricos
La Casa de Piedra.- Ubicada en la cabecera municipal edificada en el siglo XIX.
Casa Grande.- Construida en el siglo XIX, se localiza en Rancho Victoria.
Don Juan Mata Ortiz.

MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
No cuenta con museos.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
DĆa de la Inmaculada Concepción.- Se festeja el 8 de diciembre en la cabecera municipal.
San Isidro Labrador (Lagunitas).- Se verifica15 de mayo en la Congregación Abdenago C. GarcĆa.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Su principal difusión es la música norteña y ranchera.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
No se elaboran en el municipio.
GASTRONOMĆA
No existe gastronomĆa tĆpica del lugar.
CENTROS TURĆSTICOS
No cuenta con lugares de interĆ©s turĆstico.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
Tiene 34 localidades. Los principales nĆŗcleos de población son Colonia Le Barón, Angosturas y Abdenago C. GarcĆa.
Cabecera Municipal | Población total | Distancia a la Cabecera Municipal |
Hermenegildo Galeana | 565 | Ā |
Localidades | ||
Angostura | 264 | 15 kilómetros |
Colonia Le Barón | 1,137 | 5 kilómetros |
Lagunitas | 1,463 | 20 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 regidores de mayorĆa relativa
2 regidores de representación proporcional


AUTORIDADES AUXILIARES
3 Presidentes Seccionales
Regionalización PolĆtica
Pertenece al I Distrito Estatal Electoral y al I Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los Ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de gobierno.
En 1999, el municipio de Galeana tuvo ingresos totales por $7.7 millones, de los cuales el 75% correspondió a las aportaciones y participaciones federales directas, el 18% a la participación estatal, el 6% al municipio y el 1% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del ramo 26, por un monto de $1 millón relativo al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, las obras de: la infraestructura pecuaria, pavimentación, la red de agua potable.
Los recursos del ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $0.8 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de asistencia social y servicios comunitarios, infraestructura educativa y al programa escuela digna.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.5 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los Ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 95.1% es aportado por la Federación y el 4.9% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
Concepto | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 387 | 0 | 0 | 387 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 3,150 | 3,150 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 436 | 436 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 223 | 223 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 106 | 106 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 307 | 0 | 307 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 87 | 87 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de desarrollo social. Ramo 26 | 1,096 | 815 | 281 | 0 | 0 |
Aportaciones federales. Ramo 33Ā Aportaciones federales Ramo 33Aportaciones federales. Ramo 33 | 844 | 433 | 328 | 30 | 54 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 715 | 349 | 328 | 30 | 9 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 129 | 84 | 0 | 0 | 45 |
Inversión Estatal | 577 | 0 | 507 | 16 | 55 |
Fondo de aportaciones para el fortalecimiento municipal (FAFM) | 578 | 578 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 7,747 | 5,783 | 1,422 | 433 | 108 |
Participación porcentual |  | 75% | 18% | 6% | 1% |
FUENTE: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
---|---|
LĆ”zaro GonzĆ”lez | 1959 ā 1962 |
Gregorio Sabata | 1962 ā 1965 |
Manuel Salazar S. | 1965 ā 1968 |
Ernesto Polanco M. | 1968 ā 1971 |
Salvador GonzĆ”lez L. | 1971 ā 1974 |
RaĆŗl Castillo P. | 1974 ā 1977 |
Leopoldo Polanco S. | 1977 ā 1980 |
Salvador GonzĆ”lez L. | 1980 ā 1983 |
Audelio Zúñiga P. | 1983 ā 1986 |
Daniel Lebarón M. | 1986 ā 1989 |
TachiquĆn Arreola O. | 1989 ā 1992 |
Narciso Favela S. | 1992 ā 1995 |
TachiquĆn Arreola O. | 1995 ā 1998 |
Leopoldo Polanco S. | 1998 ā 2001 |
Clarence Lamar Jones Studds | 2001 ā 2004 |
Francisco GutiĆ©rrez Zalaz | 2004 ā 2007 |
Vern Ariel Ray Ćngel | 2007 ā 2010 |
Ever Ubaldo GarcĆa RodrĆguez | 2010 ā 2013 |
HĆ©ctor Alan Arreola Lozano | 2013 ā 2016 |
Enrique LujĆ”n Ćlvarez | 2016 ā 2018 |
Ammón Dayer Lebaron Tracy | 2018 ā 2021 |
Ā Ā Ā Ā
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
H. Ayuntamiento de Ascensión. Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Galeana tembiƩn lo es.
