Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Coronado
Clave del Municipio: 014
Presidente Municipal: C. Leo López Muñoz

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Calle Coronado No.18 Coronado, Chih. C.P. 33990
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43917
Correo Electrónico: urcoronado@gmail.com
TelƩfonos: 01(629) 5-26-10-20; 5-26-10-30; 5-26-13-21;629 526-10-30
*Actualizado al 11 de septiembre de 2018

Felicita al C. Leo López MuƱozĀ
Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Villa Coronado, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
CORONADO.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Coronado.
TOPONIMIA
El municipio se llama asà en honor del general José Esteban Coronado.
ESCUDO
El campo o superficie de diseño seleccionado para el municipio ha sido el campo español, de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o Ôpice en la parte media del lado inferior.En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio de Coronado, mismo que lleva bajo él la palabra Chihuahua; a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 014 correspondiente al municipio según el último censo de población; letras y números son de color negro.
La fecha de 1723, corresponde a la fundación de la Hacienda del RĆo Florido, por don Domingo de Jugo y doƱa Manuela Orrantia.
Al centro del escudo se ha jaqueado o ajetreado en cuatro cuarteles, de los cuales a su vez el segundo y tercero se han jaqueado en cuatro partes; el jaqueado o ajetreado en herÔldica significa campo de batalla y aquà hace clara alusión a la batalla que libra el habitante del municipio de Coronado para arrancarle a la tierra su sustento, tomando en cuenta lo poco frecuente de las lluvias y lo extremoso del clima.
El potencial turĆstico del municipio estĆ” representado por la Sierra de PeƱoles, que aparece en la parte media del escudo; sobre el margen, en cada una de las cuatro esquinas se ha puesto una sombrilla con bancos, sĆmbolo del turismo familiar.
El escudo es rematado por un listón de cuero de res, que recuerda las posibilidades de la industrialización del ganado de Villa Coronado. El listón en su centro lleva el nombre de RĆo Florido, nombre original del hoy municipio de Coronado.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Esta región fue una dependencia de Allende desde los tiempos de la dominación espaƱola hasta que el decreto del 14 de diciembre de 1860, le otorgó la categorĆa de municipio.
La cabecera municipal es Villa Coronado. El decreto antes citado le quitó su nombre primitivo de RĆo Florido para darle el actual en honor del general JosĆ© Esteban Coronado, muerto por los conservadores de Manuel Lozada en la ciudad de Tepic el 2 de noviembre de 1859.
La hacienda de RĆo Florido fue titulada en 1723 a don Domingo de Jugo y doƱa Manuela Orrantia.
En la hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, se dispararon los primeros tiros entre chihuahuenses y franceses el 22 de noviembre de 1864; los primeros a las órdenes del general Manuel Quezada y el coronel Manuel Ojinaga, quienes se reconcentraron a Santa Cruz de Neyra y los segundos mandados por el General Dupont, quienes quedaron dueños del campo.
Enseguida se retiraron a Villa Hidalgo, Durango, despuƩs de haber fusilado al mayor Cayetano SƔenz Pardo, capitƔn Antonio Cortazar, al teniente Mariano Flores y a cuatro soldados. AdemƔs, se llevaron prisionero a don Sotero de la Torre, secretario de gobierno de Durango, a dos de sus hijos y a diecisƩis soldados. Los republicanos tuvieron 30 muertos y 41 heridos.
El 23 de enero de 1876 se libró una acción de guerra en las inmediaciones de Villa Coronado. El coronel Susano Ortiz con una partida de pronunciados procedentes del estado de Durango puso sitio a una sección de la Guardia Nacional comandada por don Ignacio Ojinaga, quien fue auxiliado por el coronel Ćngel Peralta con tropas del 12Āŗ Regimiento de CaballerĆa y obligó a los rebeldes a retirarse. Ćstos perdieron 36 prisioneros, 14 armas de fuego y 10 bestias y fueron forzados a replegarse en dirección al estado de Durango.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
JesĆŗs G. Ojinaga (1825-1859)
Administrador principal de correos en Chihuahua.
AgustĆn VĆ”zquez.
Jefe polĆtico del Cantón Hidalgo y comandante militar de la LĆnea Sur del Estado.
Pedro Ponce de León. (1889- )
Poeta
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
Año      Acontecimiento
1723Ā Ā Ā Ā Ā Creación de la Hacienda del RĆo Florido
1860Ā Ā Ā Ā Ā El 14 de diciembre, se le decretó la categorĆa de municipio.
1864Ā Ā Ā Ā Ā Combate en la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado.
1876     Acción de guerra librada en las inmediaciones de Villa Coronado.
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 26°44ā³, longitud oeste 105°10ā³, y con una altitud de 1,510 metros sobre el nivel del mar.
Colinda al norte con Allende y López; al este con Jiménez; al sur con Hidalgo y con el estado de Durango y al oeste con Matamoros. La cabecera municipal se localiza a una distancia aproximada a la capital del estado de 286 kilómetros.

EXTENSIĆN
Tiene una superficie de 1,884.56 kilómetros cuadrados y representa el 0.76 % de la superficie del Estado y el 0.09% de la superficie nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
En su mayor parte es plano, en él da principio el Bolsón de Mapimà y se encuentran las Sierras Baos y Peñoles.
HIDROGRAFĆA
Se integra a la vertiente del Golfo. En el rĆo Florido que procede de Durango se le une el arroyo del Torreón; ahĆ se encuentra la Laguna de la Estancada y el Arroyo de la Parida, que sirve de lĆmite con Durango.
CLIMAĀ
Se clasifica de extremoso; con una temperatura mĆ”xima de 41.7ĀŗC y una mĆnima de -14.1ĀŗC.
La precipitación pluvial media anual es de 500.6 milĆmetros, y un promedio anual de lluvias de 64 dĆas. Los vientos predominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA.
La vegetación estÔ constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes encinos, chaparral, espinoso y cactÔceas.
FAUNA.
Su fauna la conforman la paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre, puma, gato montés y coyote.
RECURSOS NATURALES
Existen vetas de mÔrmol en explotación.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
Sus suelos dominantes son, en su parte sur, los xerosoles lúvicos. En una amplia faja se prolongan pendientes que van desde el nivel normal hasta la fuertemente disectada. En su parte norte, noroeste y central, predominan los suelos Kastañozem lúvicos de textura media, con pendientes a nivel o quebrada.
El uso predominante del suelo es ganadero. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es privada con 191,005 hectĆ”reas, que representan el 81.3%. El rĆ©gimen ejidal comprende 29,684 hectĆ”reas equivalentes al 12.6% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 3,528 1.8 0 0.0 0 0.0 3,528 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 2,525 1.3 0 0.0 0 0.0 2,525 Temporal 530 0.3 9 0.0 0 0.0 539 Pastal 184,413 96.5 29,675 100.0 68 100.0 214,156 Forestal 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Terrenos no especificados 9 0.0 0 0.0 0 0.0 9 Urbano ā ā ā ā ā ā 140 Superficie no identificada ā ā ā ā ā ā 13,909 Total 191,005 81.3 29,684 12.6 68 0.0 234,806 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. Ā |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOS
La Hacienda MarteleƱo data del Siglo XVII; la Parroquia de San Francisco Javier, la Hacienda de Guadalupe de Bagues y la Hacienda de San AndrĆ©s fueron edificadas en el siglo XVIII; al igual que edificios históricos como el Rebote y el Mesón de MarĆa.







MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Cuenta con un museo de Arte Sacro.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONES
Fiestas religiosas, patronales y civicas.
MĆSICA
Música norteña, de banda y popular.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
No se cuenta con ningĆŗn tipo de artesanĆas en el municipio.
GASTRONOMĆA
Asado de chile colorado, chile pasado, mole blanco y rojo, frijoles charros y sopas de queso.
CENTROS TURĆSTICOS
No cuenta con lugares de interĆ©s turĆstico.
GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
El municipio tiene 50 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Villa Coronado, cabecera municipal, y la localidad de Emiliano Zapata.
Cabecera municipal | Distancia a la Cabecera Municipal |
José Esteban Coronado Localidades Las Pilas | 20 kilómetros |
San Pedro | 31 kilómetros |
Ejido la Conquista | 15 kilómetros |
Ejido Iturralde | 10 kilómetros |
Ejido Emiliano Zapata | 15 kilómetros |
Ejido la Concepción | 8 kilómetros |
Tomando en consideración la población, los datos son los siguientes: José Esteban Coronado 1,072 habitantes, Iturralde (Oriente, El) 380, Colonia Benito JuÔrez (La Cruz) 185, Emiliano Zapata 182 y Las Pilas 162 habitantes.
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
AYUNTAMIENTO 1998 ā 2001
Presidente Municipal
SĆndico Municipal
4 Regidores de mayorĆa relativa
2 Regidores de representación proporcional
AUTORIDADES AUXILIARES
7 Comisarios de policĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
Corresponde al IX Distrito Federal Electoral y al XXII Distrito Estatal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Coronado tuvo ingresos totales por $8.2 millones, de los cuales, el 71% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 20% a la participación estatal, el 4% al municipio y el 5% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $1.5 millones relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresalen, las obras de: mejoramiento de vivienda y el apoyo a la producción primaria.
Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $0.9 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte, al programa de pavimentación y estĆmulos a la educación bĆ”sica.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $0.4 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a travƩs de programas especiales, por un monto de $0.3 millones, fueron concentrados en la red de alcantarillado.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 96.1% es aportado por la Federación y el 3.9% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 327 | 0 | 0 | 327 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 2,800 | 2,800 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 388 | 388 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 198 | 198 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 94 | 94 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 296 | 0 | 296 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 78 | 78 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 26 | 1,553 | 1,067 | 357 | 0 | 129 |
Aportaciones Federales. Ramo 33 | 995 | 485 | 285 | 7 | 218 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 749 | 308 | 285 | 7 | 149 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 245 | 176 | 0 | 0 | 69 |
Inversiones Estatales | 775 | 0 | 689 | 0 | 86 |
Programas Especiales | 332 | 332 | 0 | 0 | 0 |
Gobierno del Estado | 332 | 332 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) | 406 | 406 | 0 | 0 | 0 |
Recursos Totales | 8,235 | 5,840 | 1,627 | 334 | 433 |
Participación Porcentual |  | 71% | 20% | 4% | 5% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ
Presidente Municipal | PerĆodo |
JosĆ© Ma. Ćvila Acosta | 1947-1948 |
Juan Escobar | 1948-1950 |
PƔnfilo Mora | 1950-1951 |
Francisco de la O | 1951-1953 |
Francisco HernƔndez | 1953-1956 |
Candelario Chacón | 1956-1957 |
AndrƩs R. PƩrez | 1957-1958 |
JesĆŗs Balderrama | 1958-1959 |
Rodolfo Baylón | 1959-1960 |
Cristóbal Avila | 1960-1962 |
Tranquilino Roacho | 1962-1964 |
Encarnación ArmendÔriz | 1964-1965 |
Ignacio Ceniceros | 1965-1968 |
Encarnación ArmendÔriz | 1968-1969 |
Encarnación Salazar | 1969-1971 |
Dionisio Villanueva | 1971-1972 |
Ramón Acosta | 1972-1974 |
Mario A. Burciaga C. | 1974-1976 |
RaĆŗl de La Cruz M. | 1977-1980 |
Ramón CÔrdenas | 1980-1983 |
Socorro A. MuƱoz de L. | 1983-1986 |
Esteban Caldera Flores | 1986-1988 |
Rogelio Minjarez SeaƱez | 1988-1992 |
Josefa Guadalupe RenterĆa | 1992-1995 |
Francisco J. Barrón O. | 1995-1998 |
Ventura Terrazas DurƔn | 1998-2001 |
Idelfonso Barrón Soto | 2001-2004 |
Rita Ontiveros Ramos | 2004-2007 |
Hermes Servando Quintana de la Cruz | 2007-2010 |
JosƩ Bernardo Avila Mendoza | 2010-2013 |
Alejandro de JesĆŗs Olivas Casas | 2013-2016 |
HĆ©ctor Roacho RodrĆguez | 2016 ā 2018 |
Refugio Soto Terrazas | 2018 ā 2021 |
Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Esteban Caldera Flores 1986-1988 Rogelio Minjarez SeaƱez 1988-1992 Josefa Guadalupe RenterĆa 1992-1995 Francisco J. Barrón O. 1995-1998 Ventura Terrazas DurĆ”n 1998-2004 Idelfonso Barrón Soto 2001-2004 Rita Ontiveros Ramos 2004-2007 Hermes Servando Quintana de la Cruz 2007-2010 JosĆ© Bernardo Avila Mendoza 2010-2013 Alejandro de JesĆŗs Olivas Casas 2013-2016 HĆ©ctor Roacho RodrĆguez 2016 ā 2018 |
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
H. Ayuntamiento de Ascensión. Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original
Chihuahua es Grande y Coronado tambiƩn lo es.
