Originaria de la comunidad de Remoybo, municipio de Bocoyna, Josefina Isabel Villalobos se gradúo de la Licenciatura en Derecho. Es un gran logro que es de reconocer con todas las dificultades que esto conlleva. “Acompañada de su familia y amigos que la apoyaron en todo momento, fuimos testigos de esta ceremonia de graduación“, dijo el documentalista rarámuri Jaime Armendáriz. El evento se efectuó el pasado 15 de octubre de 2022, en el Pueblo Mágico de Creel, donde más de una decena de jóvenes universitarios se graduaron en Licenciaturas de Derecho y Administración de Empresas Turísticas, de una universidad privada. “Josefina fue la única mujer indígena que se graduó de Licenciatura en Derecho; perteneciente a la comunidad rarámuri, portó orgullosamente su traje tradicional, dando así un ejemplo más, para los jóvenes que no han abandonado sus estudios y que sueñan con tener alguna preparación profesional en el futuro“, dijo el videocreador. “Es una muestra de que con esfuerzo y perseverancia se puede llegar muy lejos y que no importa la clase social a la que pertenezcas, solo con las ganas y mucho esfuerzo se logran grandes cosas, nada es fácil pero tampoco es imposible“, detalló el líder rarámuri. Chihuahua es Grande y nuestra gente Rarámuri lo hacen aún más.
Ahora Le Tocó A María Juana Ramírez Poner En Alto El Nombre de Chihuahua
Hermana de la gran Lorena Ramírez logra conquistar el primer lugar en la carrera «Cerro Rojo» en Puebla. María Juana Ramírez se convirtio en la revelacion de la carrera no solo por llegar en primer lugar de los 30 kilometros, si no que también logró el cuarto lugar en la clasificación general llegando atras del podio masculino conformado por Carlos Aguilar, Alejandro Anaya y Surinam Osorio. En cuanto al circuito, se sabe que es exigente, con cruce de zonas rocosas, ríos, cascadas y pendientes con un desnivel importante. Además, se destaca la Cascada de Puxtla, con una impresionante caída de más de 80 metros de altura. Cerro Rojo forma parte del calendario de carreras Golden Trail Series. Chihuahua es Grande y nuestra Grandeza cruza fronteras. Apoyemos a nuestros grandes maratonistas
Enfermera Ralámuli Destaca Por Brindar Atención Intercultural
Elvira Luna Cubesari, enfermera de origen ralámuli, relató su experiencia como coordinadora del programa de Atención Médica Intercultural y traductora, en el Hospital Central Universitario en la capital del estado, durante el programa Chihuahua Adelante. En el marco de la pandemia de COVID-19 comentó que parte de su labor es explicar de qué se trata este padecimiento y lo riesgoso que puede resultar no atenderse oportunamente, entre pacientes de pueblos originarios. Compartió que gracias a ciertas oportunidades y factores que se mezclaron pudo estudiar Enfermería General en la ciudad de Chihuahua, pero en mucho se debió a la motivación de una maestra ya fallecida, de nombre Martha Céspedes. Dijo que trabaja en el Hospital Central desde hace 12 años, pero como enfermera 4 años y medio. «Realmente una como persona ralámuli (rarámuri) no sabe lo que quiere estudiar porque no tiene conocimiento de que después de primaria hay una secundaria, y una preparatoria, o que después de la secundaria y la preparatoria tampoco sabes que hay un después», comentó. Fue la vocación de hacer algo por la salud de su comunidad, Batopilas, que se interesó por la Enfermería y la Medicina. «Llegué a la ciudad e hice el examen en Medicina, pero no pasé por falta de conocimientos, ya que pues allá nada más aprendemos a hablar en ralámuli», platicó. Describió que su labor no nada más es ser enfermera, sino que acompaña el ingreso de pacientes ralámuli para investigar en dónde se va hospedar, con qué documentos cuenta, cómo dejó la comunidad, cómo fue su traslado al Hospital. En caso de ser ingresado para hospitalización, también apoya como traductora para preguntar qué ocurrió, de dónde viene, cómo se siente en ese lugar, cómo ha sido tratado, qué necesidades tiene, si sabe o tiene conocimiento de la enfermedad de COVID-19, y posteriormente les pregunta quién viajó con ella o él. Si el paciente está bien y ya dentro del Hospital, la prioridad es buscar a familiares y acompañantes que aguardan en el exterior de las instalaciones, con el objetivo de saber en dónde se van a quedar, con quién llegaron, si conocen la ciudad, y si tienen familias en la ciudad. Desde ese punto, Elvira se encarga de revisar la documentación, al mismo tiempo que les platica sobre cómo es el manejo de un hospital, y en caso de ser necesario se canalizan a algún albergue que administra la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. «Luego recabar toda la documentación vemos que hay algunos que no traen ni credencial de elector, es más ni siquiera están registrados, así que hay que ver la manera de que también ellos cumplan con los requisitos que tiene el hospital. De alguna manera orientarlos y enseñarlos a que aquí la cultura es así, y así se maneja», explicó. En caso de ser necesario llevan a las personas ralámuli al Registro Civil para inscribir a quien está enferma y ya de paso a su familiar, pero en caso de no tener uno tienen la opción de presentar una CURP, o son apoyadas para obtener una identificación temporal para que una vez que hayan egresado realicen el trámite. «Me toca esa parte de ser traductora oficial cuando se les explica el procedimiento clínico, y decirles ‘te van a hacer esto, te van a operar, ¿estás de acuerdo no estás de acuerdo? Eso es lo que hago yo aquí ahorita», describió. Con relación a pacientes de COVID-19, señaló que es un poco más complicado porque las personas de pueblos originarios que nunca habían dejado la Sierra Tarahumara, se asustan porque no están acostumbradas a ver esos escenarios donde todo el personal está cubierto, las áreas están selladas y se portan cubrebocas. «Al momento de valorar a los pacientes, en mi caso, estando dentro del área COVID no te reconocen para empezar, así que lo que uno tiene que hacer como enfermera, y no nada más hacia los pacientes ralámuli sino en general, es brindar esa confianza, esa seguridad y esa humanidad necesaria: decir, soy Elvira Luna, voy a estar en mi turno contigo, cualquier cosa que se te ofrezca aquí vamos a estar», expresó. Añadió que la visión de la enfermedad COVID-19 entre la población originaria es que no saben de su existencia, ni comprenden bien el riesgo que implica, debido a que en las comunidades más apartadas no hay medios que transmitan la mayoría de la información oficial. «Yo soy de una comunidad donde está el 95% de la marginación de la cultura de acá, entonces ese tipo de información no llega. Si viven en la zona urbana, pues tienen televisión, teléfonos, radio, o si trabajan en la pizca de la manzana ya los patrones les empiezan a hablar del virus, pero no en sí de los síntomas o cuándo tienen que ir por atención», alertó. Ante ello recomendó que el material visual distribuido en las clínicas rurales, no es suficiente, pues muchas y muchos ralámuli ni siquiera saben leer: «la única forma de hacer llegar este tipo de información es con pláticas y ejemplos más simples, y con personal de salud que pueda comunicarse en su idioma». «Ellos no tienen ese conocimiento de la enfermedad COVID, saben que existe, pero no muestran ese miedo como la gente de la ciudad que ven las muertes y eso», mencionó. Relató que recientemente una mujer de una comunidad alejada le llamó para información pues tenía sintomatología relacionada, pero cuando le dijo que fuera por atención médica, se negó porque prefirió primero buscar la medicina tradicional. Chihuahua es Grande y grande es nuestra sangre Ralámuli.
Buscan Talento Ralámuli Para Película Que Será Filmada En La Sierra Tarahumara
La Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua, a través de su Comisión Fílmica, invita a personas de la comunidad ralámuli interesadas en la actuación, para que participen en el casting que se llevará a cabo los próximos días jueves 16 y viernes 17 de julio en las instalaciones de la Cineteca ubicada en la Plaza Cultural Los Laureles. Las personas que resulten seleccionadas tendrán la oportunidad de actuar en una cinta cinematográfica que se rodará en la Sierra Tarahumara en próximas fechas, a cargo de la casa productora mexicana Machete Cine. A partir del próximo jueves inicia una campaña para la búsqueda de talento ralámuli, en la ciudad de Chihuahua, a donde podrán acudir mujeres, hombres, niñas y niños de dicho pueblo originario. El casting continuará hasta el 7 de agosto en las comunidades de Nararichi, Guachochi, Papajichi, Norogachi, Choguita y Creel. El horario para atender a las y los postulantes será de 12:00 a 18:00 horas para el jueves 16, y de 9:00 a 18:00 horas el viernes 17. La Plaza Cultural Los Laureles (antiguo CIDECH) se ubica en Avenida Universidad, esquina con Avenida División del Norte, frente a la glorieta de Francisco Villa. Para consultar mayor información, así como fechas y horarios del casting en las demás ciudades y comunidades, enviar un correo electrónico a talentoraramuri@gmail.com o bien ingresar a las redes sociales Facebook: Talento Rarámuri e Instagram: @talentoraramuri. Chihuahua es Grande y nuestros Ralámulis son parte de esta grandeza.
Miguel Lara Viniegras Gana Por Sexta Ocasión El Ultramaratón Caballo Blanco
Con 900 participantes de 13 países y 19 estados de la república, se llevó a cabo el «Ultra Maratón Caballo Blanco», en el municipio de Urique. La competencia se dividió en dos categorías, la de 42 kilómetros y la de 80. En diferentes puntos se les regaló agua, fruta, pinole y comida a las 900 personas que se inscribieron, pues era necesaria la hidratación para poder continuar. Los primeros en llegar a la meta fueron los inscritos en la categoría de los 42 kilómetros, en donde Silvino Cubesabare, de Huisuchi, Urique, resultó ganador con un tiempo de tres horas treinta y un minutos y catorce segundos. Tres horas treinta y tres minutos y cincuenta y dos segundos, fue el tiempo registrado de Octaviano Ramírez López de Tomochi, Guachochi, mismo que obtuvo el segundo lugar. La tercera posición en esta categoría, se la llevó Héctor César Martínez Ramírez, de ciudad Juárez, Chihuahua con tres horas treinta y cuatro minutos y siete segundos. En la rama femenil, la estadounidense Rosie Frankowski, ganó el primer lugar. El cronometro marcó cuatro horas veinte minutos y cuarenta segundos. Lupita Guerrero Morales de San Juan del Río Querétaro, llegó a la línea de meta con un tiempo de cuatro horas treinta y un minutos cincuenta y tres segundos. Desde la Ciudad de México, Carina Guadalupe Mendoza Sánchez, vino a este municipio para llevarse el tercer lugar con cuatro horas, cuarenta y seis minutos y treinta y nueve segundos. Más participantes siguieron concluyendo con esta categoría. Luego de 6 horas con cuarenta y tres minutos y un segundo, arribó Miguel Lara Viniegras, originario de Urique, Chihuahua, quien por sexta vez ha salido victorioso en esta competencia de talla internacional. Recibido con aplausos, Miguel festejó al lado de su hijo, su esposa y con los espectadores quienes les pedían fotografías. Gabriel Torres Jordan de la Ciudad de México, se llevó el segundo lugar con un tiempo de 6 horas cuarenta y siete minutos veintinueve segundos. Posteriormente Antonio Vallejo Ortiz, de Guerrero, México y con un tiempo de seis horas cincuenta y ocho minutos y trece segundos, obtuvo el tercer lugar en esta competencia. Anahí Rivera Olmedo de Orizaba Veracruz, triunfó en la rama femenil de los 80 kilómetros con un tiempo de ocho horas, seis minutos y un segundo; entre aplausos posó paras las fotos y sonrió para la cámara. El segundo lugar se anunciaba, la gente la esperaba y pese a que presentó una lesión en el tobillo, Jael Morales Oseguera de Tlaxiaco, Oaxaca, llegó a la meta con un tiempo de ocho horas treinta y cuatro minutos y doce segundos. Al recibir su medalla, se le brindó atención médica inmediata, sin embargo, la emoción de ella era tanta que dijo sentirse muy feliz de haber concluido con esta competencia y de poder conocer por primera vez el municipio de Urique y apreciar de toda su belleza. Con un tiempo de nueve horas y dieciséis minutos y seis segundos, María García García, obtuvo el tercer lugar. Chihuahua es Grande, y nuestros atletas también lo son.
Premian A Estudiantes Tarahumaras De Primaria En Concurso Nacional De Narraciones Indígenas
Cuatro estudiantes tarahumaras que representaron al Estado de Chihuahua, resultaron ganadores en el XX Concurso Nacional “Las Narraciones de las Niñas y Niños Indígenas y Migrantes”, en el que participaron con sus textos y relatos, menores indígenas del nivel de primaria de todo el país. La ceremonia de entrega de reconocimientos fue encabezada por el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, y se contó con la presencia de autoridades de la Dirección General de Educación Indígena, así como de los maestros y maestras que brindaron asesoría a las y los concursantes premiados. Acompañó a la delegación de Chihuahua en la ceremonia, el jefe del Departamento de Educación Indígena de Servicios Educativos del Estado de Chihuahua (Seech), Rafael González Valdez. Como parte del evento, las tres niñas y el niño de esta entidad, participan además, en una serie de actividades y convivencias culturales, cívicas y recreativas en la capital del país. En el mencionado certamen, fueron premiados en la Ciudad de México, un total de 50 estudiantes de escuelas de educación indígena en el país. Teresa Guadalupe Medalla Carrillo, de la escuela “Tarahumara”, ubicada en San Rafael, municipio de Urique, concursó con el relato “El gigante que bajó de cielo”. Del municipio de Guachochi, Adalila Yadiria Avitia Orozco, autora del texto “La gallina blanca y la niña blanca”, estudia en la primaria “Patricio Jariz Rosacio” de la comunidad de Laguna de Aboreachi; asimismo, Adelina Bustillos Bustillos, de la “Leónidas Proaño”, con su narración “Un animal que comía lengua”. El cuarto ganador es el alumno Patricio Santiago Chávez Chávez, quien escribió la narración “Orgullo de ser ralámuli”. El menor es alumno de la escuela “José Vasconcelos” de Ciudad Cuauhtémoc. “Mis abuelos dicen que nunca debe dejarse de ser Ralámuli, que lo debo llevar en el corazón, porque siempre me ha enseñado que para entender y escuchar los secretos que tiene la naturaleza, el bosque, los animales que en el habitan, el canto de los pájaros, es necesario tener alma y espíritu Ralámuli”. “El Tarahumara es semejante a un ciervo ligero y astuto, de alma y espíritu libre, y como tal, es dueño y señor del bosque y de lo que en el habita. La persona que sabe interpretar lo secretos que guardan el sol, las estrellas, la luna, es capaz de interpretar lo que Dios dice”, expresó en su texto premiado, el niño Patricio Santiago Chávez. Las maestras asesoras de grupo son: María Isabel Rojas Carrillo, Sara López Moreno, Guillermina Valencia Espinoza y Delia Martínez Corrales, respectivamente. El objetivo del certamen es impulsar entre el alumnado indígena del nivel básico, las habilidades de lecto-escritura en sus propias lenguas maternas, para así fortalecer y preservar los idiomas originarios de México y rescatar estas expresiones de las culturas indígenas. Chihuahua es Grande y nadie mejor para demostrarlo que nuestra raza Tarahumara
Exponen Cerámica Rarámuri, Menonita Y De Paquimé En El Complejo Cultural Los Pinos de CDMX
La exposición “Escultura de la Tierra, Cerámica Mexicana”, en la Ciudad de México presenta 740 piezas que datan del año 1500 a. C. hasta la actualidad, y se encuentran divididas en cinco núcleos: Prehispánico; Novohispano y Popular; Indígena y Popular; Moderno y Contemporáneo. Forma parte de esta importante exhibición, una colección representativa de la cerámica chihuahuense que incluye piezas de la tradición de Paquimé y de Mata Ortiz, así como de las culturas menonita y ralámuli. La titular de Cultura a nivel federal destacó que esta es la primera ocasión en la que se logra reunir una colección tan completa de la diversidad del arte en cerámica de todo el país. Durante su discurso dio especial relevancia a la peculiaridad de la cerámica chihuahuense, que va desde lo ancestral, con las piezas tipo Paquimé y Ralámuli, hasta lo contemporáneo, como la cerámica menonita. Artistas de reconocimiento mundial como Juan Quezada, orfebres de Mata Ortiz Julián Hernández, artesanos de la Sierra Tarahumara y de la ceramista menonita Verónica Enns. A lo largo del recorrido se llevó a cabo una revisión histórica que transita por las culturas emblemáticas del país; su sincretismo religioso y cultural y la influencia que llegó con migrantes de España, Holanda, Reino Unido y Francia. Además se demuestra la apropiación y perfeccionamiento de técnicas, hasta llegar a los artistas populares que han mantenido viva la tradición, en busca del reconocimiento de este arte, su importancia en la cultura y el aprecio por la belleza única de cada pieza. La aportación de las piezas de origen chihuahuense abonan a esta diversidad, y las y los autores, artesanos y orfebres de diversas técnicas, encuentran un importante foro para mostrar su arte al mundo, en este espacio de reciente apertura que recibe a miles de visitantes por semana. Esta muestra que permanecerá abierta al público hasta febrero o marzo del año 2020, cuenta además, con piezas del Templo Mayor, Teotihuacán, Museo Nacional de Antropología, y el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC). La exposición se encuentra abierta al público en la Casa Miguel Alemán y en las Cabañas 1 y 2 del Complejo Cultural Los Pinos, de martes a domingo, de 10:00 a 17:00 horas. Chihuahua es Grande, y esta presente en CDMX
Reafirman los Rarámuri su Dominio En El Ultramaratón De Los Cañones
Los corredores Rarámuri reafirmaron su dominio en la barranca La Sinforosa y se llevaron los principales premios del XXIII Ultramaratón de los Cañones, que se celebró el pasado fin de semana en el municipio de Guachochi. Pedro Parra Cruz de Guachochi, con un tiempo de 9 horas 48 minutos y 28 segundos se llevó el primer lugar de los 100 kilómetros, repitiendo la hazaña de 2018, mientras que Miguel Lara, el campeón del Ultramaratón Caballo Blanco en Urique, llegó en segundo lugar con un crono de 10 horas, 15 minutos y 26 segundos. El tercer sitio fue para Reyes Giltro Satebo Sarabeachi también de Guachochi, con un registro de 10 horas 24 minutos y 37 segundos. Los tres primeros lugares de la competencia en la Reina de las Barrancas, son de origen Rarámuri. En los 63 kilómetros de la rama varonil también arrasaron los de los pies ligeros. Los tres primeros sitios fueron para corredores del municipio de Guachochi. El primero fue para Onorio Tomás Juárez, con 6 horas 16 minutos y 18 segundos, mientras que el segundo fue para José Antonio Bauticia Moreno, quien totalizó 6 horas 31 minutos y 17 segundos. La tercera posición fue para Antonio José Ramírez Hernández, con un tiempo de 6 horas 34 minutos y 41 segundos. En la rama femenil de los 100 kilómetros, con un tiempo de 13 horas y 21 minutos, el triunfo fue para Maribel García García, maratonista originaria de Río Blanco, Veracruz, mientras que la Rarámuri María Juana Ramírez, integrante de la familia de corredores y corredoras que ya sabe de campeonatos por las hazañas de Lorena, se quedó con el segundo sitio. Lorena Ramírez, la campeona en 2017, obtuvo el cuarto lugar después de que el año pasado había alcanzado el mismo sitio que ahora fue para su hermana María Juana. El tercero fue para Carmela Martínez, la maratonista de Naucalpan de Juárez en el Estado de México. Martínez fue la campeona en 2018, mismo año en que se alzó también con el primer lugar del Ultramaratón Caballo Blanco. La edición XXIII del Ultramaratón de los Cañones reunió a aproximadamente mil 300 competidores de México y Estados Unidos, quienes se repartieron una bolsa de 311 mil pesos entre las categorías 100, 63, 21 y 10 kilómetros. El alcalde de Guachochi, Hugo Aguirre, agradeció al equipo del Festival Internacional Turismo de Aventura (FITA) que financia el Gobierno del Estado, así como a las organizaciones y personas que hicieron posible este evento. El edil mencionó que a la par de la fiesta deportiva, se desarrolló una feria artesanal y de gastronomía, en el cual 10 mujeres Rarámuri prepararon alimentos tradicionales de su cultura, actividad que resultó todo un éxito entre los visitantes. Dijo que se generó una derrama económica de más de 6 millones de pesos, principalmente en beneficio de los habitantes de este municipio de la Sierra Tarahumara. El FITA 2019, organizado por la Dirección de Turismo de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), programó 52 competencias con cobertura en 20 municipios, con el objetivo de promover y fomentar el turismo, el deporte, la cultura chihuahuense y la convivencia familiar, con impacto a la economía de las regiones. Los municipios sede de los eventos son Urique, Guerrero, Ocampo, Batopilas, Bocoyna, Riva Palacio, Meoqui, Valle de Allende, Madera, Cuauhtémoc, Parral, Nonoava, Delicias, Belisario Domínguez, Guachochi, Casas Grandes, San Francisco de Conchos, Ciudad Juárez, Bocoyna, Cusihuiriachi, Gran Morelos y San Francisco de Borja. De acuerdo con el comité organizador del FITA, la derrama económica aproximada que generó el festival el año pasado fue de más de 140 millones de pesos, originado por los 68 mil visitantes y 26 mil asistentes a los distintos eventos de la edición anterior. Chihuahua es Grande también por la calidad de sus eventos. Juan 14:14