Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Matamoros Clave del Municipio: 044 Presidente Municipal: C. Jesús Enríque Peña Vázquez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Mariano Matamoros, Centro Matamoros, Chih. C.P. 33961 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43946 Correo Electrónico: municipiomatamoros@prodigy.net.mx Teléfonos: 01(628) 4-55-00-01; 4-55-00-03; 4-55-04-20; 548-00-31 Fax: 01(628) 5-48-00-25 *Actualizado al 24 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Jesús Enríque Peña Vázquez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Matamoros, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  MATAMOROS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Matamoros. TOPONIMIA En 1922 se le puso el nombre actual en honor del Insurgente Mariano Matamoros. ESCUDO En el cabezal del escudo se dibuja un círculo, en cuyo interior se representa la República Mexicana, con los límites del estado de Chihuahua realzados y dentro de éste se localiza la villa de Matamoros, con un punto del que parten cuatro líneas de protección hacia la parte inferior del escudo, es decir, hacia el borde y se divide su interior en tres campos. En el primero y tercero, dentro del círculo y orientada hacia la representación nacional, los matamorenses consignan una profesión de fe: MÉXICO CREO EN TÍ. En las secciones inferiores del escudo atravesadas por el perfil de su sierra, se representan: a la izquierda, los productos de la región; al centro, el edificio de la presidencia municipal y la Bandera Nacional; a la derecha, su templo, símbolo de la profunda fe religiosa de los habitantes del lugar. En su borde se anotaron tres leyendas: el nombre del municipio, el nombre original de la Cabecera y el lema adoptado por su población; SOLIDARIDAD, EDUCACIÓN Y RECTITUD. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA        Desde la época colonial fue una dependencia del municipio de Allende. En 1826 se le consideró como una sección municipal, pasó a depender en 1847 de Hidalgo del Parral y por decreto de 31 de julio de 1874 se le concedió la categoría de municipio. La cabecera municipal es Villa Matamoros, lugar llamado primitivamente San Isidro de las Cuevas; el 28 de julio de 1922, por decreto se la da su nombre actual en honor del caudillo insurgente Mariano Matamoros. PERSONAJES ILUSTRES  Ing. Gustavo L. Talamantes (1891 – 1958). Gobernador del Estado.  Hizo la carrera de ingeniero agrónomo en la Escuela Particular de Agricultura en Cd. Juárez, fue uno de los alumnos fundadores. En 1916 estuvo al frente de la presidencia municipal de Jiménez, tres años después formó parte de la Defensa Social de Hidalgo del Parral y en octubre de 1920 el gobernador Enríquez le encomendó la Presidencia de la Comisión Local Agraria, fue quien inició y realizó la dotación y la restitución de ejidos a los pueblos y comunidades chihuahuenses de conformidad con los preceptos de ley del 6 de enero de 1915. Está acción reivindicatoria la llevo a cabo con energía y entusiasmo, sin importarle la resistencia y enemistad de las clases afectadas. En 1924 pasó a prestar sus servicios a la delegación de la Comisión Nacional Agraria y seis años después ingresó al ramo de Hacienda Federal. Fue Senador por el estado al Congreso de la Unión en 1932, desempeñó al mismo tiempo la Secretaría de Acción Obrera del Partido Revolucionario Institucional y en 1936 fue electo Gobernador Constitucional del Estado el cuatro de octubre de 1940. Pocas semanas después de haber empezado su gestión gubernativa se le presentaron fuertes dificultades con elementos políticos que habían sido sus amigos, se sucedieron varios incidentes que mantuvieron su Gobierno en constante agitación. Ayudó preferentemente a las clases obreras y campesinas, sosteniendo siempre la tendencia izquierdista de su administración de una manera franca y decidida; resolvió centenares de casos de dotaciones y restituciones de tierras a pueblos y comunidades que no habían podido obtener antes sus ejidos; aumentó los sueldos de los maestros oficiales del estado y se pavimentaron las primeras carreteras de Chihuahua a Ávalos y de Chihuahua a Cd. Juárez. Terminó su periodo después de haber sostenido con entereza los intereses políticos de su grupo en la campaña de 1940. Desde que entregó el poder, se radicó en la Cd. de Aguascalientes, apartándose completamente de los negocios políticos locales y nacionales, en un ambiente de seriedad y dignidad. Se dedicó al periodismo. Dirigió por una larga temporada «El Sol de Aguascalientes» y enseguida fue nombrado Inspector General de la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Víctima de un ataque cardíaco falleció en Aguascalientes el 22 de noviembre de 1958. Ernesto García Domínguez. General Revolucionario. Juan Moro. Coronel Revolucionario. Eulogio Ortiz. Militar. Diamantina Reyes. Senadora. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año       Acontecimiento 1874      31 de julio, fecha de constitución del municipio. 1922      28 de julio se le denomina a la cabecera municipal villa de Matamoros. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 26° 46″, longitud oeste 105° 35″ y a una altura de 1,675 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Parral y Allende; al este con Coronado; al sur con Durango y Coronado y al oeste con Santa Bárbara. EXTENSIÓN El municipio de Matamoros tiene una superficie de 1,179.19 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.47% de la superficie del estado y al 0.06% de la nacional. OROGRAFÍA      El territorio es accidentado, principalmente al oeste donde se localizan las sierras de Santa Bárbara, las de Fraile, Roncesvalles y El Tecuán. Altura media 1,600 metros sobre el nivel del mar. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Entre sus principales ríos están: el de La Concepción, río primario que nace en su jurisdicción y pasa a Allende, y el del Valle que procede de Santa Bárbara, atraviesa la parte norte por Sombreretillo y sigue a Allende. CLIMA Es de transición a semihúmedo, templado, con una temperatura máxima de 39º C y una mínima de -12º C.; Su tasa media anual es de 16º C. Tiene una precipitación pluvial media anual de 469.9 milímetros, con un promedio anual