Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Gran Morelos Clave del Municipio: 026 Presidente Municipal: C. Gilberto Gutiérrez Montes Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Gran Morelos, Chih. C.P. 33260 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43926 Correo Electrónico: ayuntamientodegranmorelos@hotmail.com Teléfonos: 01(625) 5-71-61-00; 5-71-61-26; 625-571-61-00 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Gilberto Gutiérrez Montes Por su tercera elección al frente de un municipio tan importante como lo es Gran Morelos, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  GRAN MORELOS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Gran Morelos. TOPONIMIA En 1933, se le dio este nombre al municipio en honor al Insurgente José María Morelos y Pavón. ESCUDO El campo o superficie de diseño es el español de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una prolongación en la parte central del lado inferior. El nombre del municipio Gran Morelos aparece en la parte central del margen superior, e inmediatamente bajo de él la palabra Chihuahua, mismo que tiene a su izquierda la clave 08, correspondiente al estado y a su derecha la clave 26 del municipio. En la parte central del margen inferior aparece la fecha 1864, año de la fundación de la misión de San Nicolás de Carretas. La parte central es cruzada por dos diagonales, que lo dividen en cuatro cuarteles, sobre el primero aparece el símbolo de los franciscanos, evangelizadores de la región; en el cuarto el Templo de San Nicolás de Carretas, en el segundo cuartel aparece una nube blanca que significa la esperanza de los agricultores y ganaderos por el agua de lluvia y en el tercero, una cabeza de ganado vacuno vista de frente, representa la ganadería. El centro del escudo lleva una plaza de toros, en alusión a la del lugar, que es una de las primeras construidas en América. En cada una de las esquinas del margen figuran como blasones, una rueda de carreta haciendo alusión a este tipo de transporte, factor clave para la colonización del estado y una mazorca de maíz en representación de la agricultura. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En 1688, en la época colonial, junto al río de Carretas se instaló el Puesto de Carretas, al que luego se le identificó como el sitio de Pedro González, cuyos terrenos fueron denunciados el 16 de julio de 1695, por Pedro Durán y Chávez. Esto dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal, pues los franciscanos la escogieron para fundar la Misión de San Nicolás de Carretas. La región dependió de la Alcaldía Mayor de San Juan y la Concepción, después de la de Cusihuiriachi y, a partir de 1718, del Corregimiento de Chihuahua. Al consumarse la Independencia, adquirió la categoría de municipio. Forma parte, en 1826, de la jurisdicción de Cusihuiriachi, hasta el año de 1847, cuando pasa a pertenecer al Distrito Judicial Morelos de la capital. En julio de 1933, se le cambió el nombre por el que hoy tiene, en honor del «€œSiervo de la Nación»€, don José María Morelos y Pavón. PERSONAJES ILUSTRES Pedro González. Instaló en la época colonial el Puesto de Carretas, que dio origen al pueblo que hoy constituye la cabecera municipal. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año       Acontecimiento 1686      Se instaló, en la época colonial, el Puesto de Carretas. 1718      Pasa a pertenecer al Distrito de la capital del estado. 1826      Forma parte de la jurisdicción de Cusihuiriachi. 1847      Pasa a formar parte del Distrito Judicial Morelos. 1933      Se le cambió el nombre por el que hoy tiene en honor al Siervo de la Nación Don José María Morelos y Pavón. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se encuentra en la latitud norte 28°15″, longitud oeste 106°31″, a una altitud de 1,606 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Cuauhtémoc, al este con General Trías, al sur con Cusihuiriachi y Belisario Domínguez y al oeste con Cusihuiriachi. Tiene una distancia aproximada a la capital estatal de 69 kilómetros. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 483.21 km2, equivalente al 0.19% de la extensión territorial estatal y el 0.02% de la nacional. OROGRAFÍA      En su territorio se encuentran las planicies de la Mesa Central del Norte y las estribaciones de la serranía de La Reina, que marca el límite oriental de la Sierra Madre Occidental. La parte norte está interrumpida por pequeños lomeríos, entre los que se encuentran el cerro del Aguaje, la Boquilla y Los Angeles. HIDROGRAFÍA  Corresponde a la vertiente oriental. El río de Carretas nace en terrenos de Santa Lucía, municipio de Cuauhtémoc, y penetra a su jurisdicción pasando por la Galera, Tres Ojitos, La Concepción, La Esperanza, Gran Morelos, La Paz y sigue para el municipio de Belisario Domínguez. El río San Lorenzo, que procede del municipio de Cusihuiriachi, atraviesa por la sección municipal de Santa Cruz de Mayo y continúa al municipio de Belisario Domínguez. CLIMA Se clasifica de semihúmedo y templado a extremoso, con una temperatura máxima de 16.4° C y una mínima de -12.3° C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 55% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS       FLORA La vegetación existente está constituida por pastizales, diferentes encinos, pinos, hojosas, chaparral espinoso y cactáceas. FAUNA Su fauna la conforman aves migratorias, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Existen minas de cantera y mármol, biodiversidad de fauna típica del desierto. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO     Los suelos dominantes son los xerosoles lúvicos de textura media, en pendientes desde nivel hasta quebrada o cerril, con asociaciones de litosoles y/o yermosoles, sin inclusiones y en su fase lítica. Se advierten por todo el municipio pequeños manchones de litosoles con xerosoles, muy especialmente donde existe topografía fuertemente disectada. El uso del suelo es eminentemente ganadero y agrícola. La tenencia de la tierra en su mayoría es