Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Carichí Clave del Municipio: 012 Presidente Municipal: C. Iván Alejandro Gutiérrez Villarreal Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Constitución y Segunda Carichí, Chih. C.P. 33280 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43913 Correo Electrónico: admon1618@outlook.com Teléfonos: 01(635) 5-88-20-90; 5-88-21-49;635 588 20 90 Fax: 01(635) 5-88-20-01 *Actualizado al 15 de sepiembre de 2021 Felicita al C. Iván Alejandro Gutiérrez Villarreal Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Carichí, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo.  CARICHÍ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN             Carichí. TOPONIMIA Su nombre es apócope de la palabra tarahumara Güerocarichí, en donde los jesuitas Tomás de Guadalajara y José Tardá fundaron la misión de Jesús de Carichí en 1675. ESCUDO El campo o superficie de diseño para el escudo de este municipio es un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. El nombre de Carichí aparece en la parte central del margen superior e inmediatamente bajo él, la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 que es la que le corresponde al estado y a su derecha la clave 012 que es la del municipio. En la parte inferior del margen y en su centro se halla la fecha de 1675, correspondiente a la fundación de la misión de Jesús de Carichic. El centro del escudo está dividido en cuatro cuarteles por una cenefa de hojas de encino, que representa la flora local; en su centro lleva las iniciales J.H.S. (Jesús Salvador de los Hombres), en recuerdo de los jesuitas evangelizadores de la región. En el centro del cuartel superior se recuerda, con la figura de un fraile, a Joseph Newman, principal evangelizador jesuita de la región. Una cabeza de vaca vista de frente en el cuartel izquierdo simboliza la ganadería, principal actividad del municipio, va sobre fondo color verde amarillo. Las aguas termales de Bacaburiachi han sido representadas por el símbolo azteca que significa agua. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región fue fundada y colonizada por los misioneros de la Compañía de Jesús, Tomás de Guadalajara y José Tardá. Fue una ranchería indígena llamada Güerocarichi, la cual fue bautizada como misión de Jesús de Carichí, el 18 de noviembre de 1675. A fines del siglo XVII, pasó a depender de la alcaldía mayor de Cusihuiriachi; en 1820 se constituyó en municipio; en 1826 formó parte del partido del mismo nombre; en 1837 de la subprefectura de Cusihuiriachi; en 1847 del cantón Abasolo; en 1887 del distrito de Abasolo; de 1893 a 1906 del distrito de Iturbide y de este último año a diciembre del 1911 del distrito Benito Juárez. La cabecera es el pueblo de Carichí, situado en la margen derecha del río de su mismo nombre. El primer semestre de 1836 una partida de comanches se introdujeron hasta los municipios de Cusihuiriachi y Carichí, donde cometieron una serie de crímenes, robos y saqueos en los pueblos de Rubio, Cerro Prieto y Temeychi. El 8 de mayo asaltaron al pueblo de Carichí, en donde se habían concentrado todos los blancos que vivían dispersos por la región y una pequeña sección de tropas al mando del teniente Ambrosio Chávez quien encerrado en la iglesia y en la casa cural con sus soldados y vecinos, no se atrevió a presentar acción contra los comanches, los cuales pasaban de doscientos hombres, éstos causaron grandes destrozos en el pueblo y se retiraron impunemente, pues no se les persiguió. PERSONAJES ILUSTRES  General Julián Granados. ( – 1917) Tomó parte en la Revolución de 1910, a las órdenes de Francisco Villa. Cronología de hechos históricos              Año       Acontecimiento 1675      Aniversario de la fundación de la misión de Jesús de Carichí. 1820      Se constituyó en municipio. 1836      Ataque de comanches al pueblo de Carichí. 1989      Dotación de tierras con una extensión de 468 hectáreas destinadas al fundo legal. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Carichí.     Se localiza en la latitud norte 27º 55″ y longitud oeste 107º 03″; con una altitud de 2,080 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero y Cusihuiriachi, al este con San Francisco de Borja, al sur con Nonoava y Guachochi y al oeste con Bocoyna. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 2,589.47 kilómetros cuadrados, los cuales representan el 1.04% de la superficie total del estado y el 0.13% de la nacional. OROGRAFÍA      El territorio es accidentado en su mayor parte, sus montañas alcanzan los 2,600 metros de altitud en la parte occidental y van descendiendo en dirección suroeste, en tanto que los valles de Tajiriachi y Carichí son más bajos que el Altiplano Chihuahuense, en este municipio empieza la Sierra Tarahumara. Del Valle de Carichí al este, las serranías ascienden nuevamente hasta la parte alta de las sierras de La Viga, Milpillas y Teporachí. HIDROGRAFÍA En su mayoría pertenece a la vertiente del Golfo. Sus corrientes desembocan en el río Conchos, que surca su territorio en su porción sur. En sus límites con San Francisco de Borja, nace el río San Pedro, que desemboca en la laguna de Mexicanos. En la parte septentrional, nacen pequeñas corrientes que van a la laguna de Mexicanos pertenecientes a la vertiente continental. CLIMA  Se puede clasificar de semihúmedo templado a extremoso; con temperatura máxima de 39º C y una mínima de -12.3º C La precipitación pluvial media anual es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 60%. La temperatura media anual es de 16.4º C. En promedio llueve 54 días al año. PRINCIPALES ECOSISTEMAS       FLORA. La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes pinos, hojosas, chaparral espinoso, cactáceas y pastizales. FAUNA. Su fauna la conforman aves migratorias, palomas de collar, guajolote, conejo, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Sus tierras de cultivo. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO     Sus suelos dominantes son