Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Coronado Clave del Municipio: 014 Presidente Municipal: C. Leo López Muñoz Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Coronado No.18 Coronado, Chih. C.P. 33990 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43917 Correo Electrónico: urcoronado@gmail.com Teléfonos: 01(629) 5-26-10-20; 5-26-10-30; 5-26-13-21;629 526-10-30 *Actualizado al 11 de septiembre de 2018 Felicita al C. Leo López Muñoz Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Villa Coronado, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CORONADO. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Coronado. TOPONIMIA El municipio se llama así en honor del general José Esteban Coronado. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el municipio ha sido el campo español, de cinco módulos de ancho por seis de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior.En la parte central del margen superior se ha puesto el nombre del municipio de Coronado, mismo que lleva bajo él la palabra Chihuahua; a su izquierda la clave 08 del estado y a su derecha la clave 014 correspondiente al municipio según el último censo de población; letras y números son de color negro. La fecha de 1723, corresponde a la fundación de la Hacienda del Río Florido, por don Domingo de Jugo y doña Manuela Orrantia. Al centro del escudo se ha jaqueado o ajetreado en cuatro cuarteles, de los cuales a su vez el segundo y tercero se han jaqueado en cuatro partes; el jaqueado o ajetreado en heráldica significa campo de batalla y aquí hace clara alusión a la batalla que libra el habitante del municipio de Coronado para arrancarle a la tierra su sustento, tomando en cuenta lo poco frecuente de las lluvias y lo extremoso del clima. El potencial turístico del municipio está representado por la Sierra de Peñoles, que aparece en la parte media del escudo; sobre el margen, en cada una de las cuatro esquinas se ha puesto una sombrilla con bancos, símbolo del turismo familiar. El escudo es rematado por un listón de cuero de res, que recuerda las posibilidades de la industrialización del ganado de Villa Coronado. El listón en su centro lleva el nombre de Río Florido, nombre original del hoy municipio de Coronado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue una dependencia de Allende desde los tiempos de la dominación española hasta que el decreto del 14 de diciembre de 1860, le otorgó la categoría de municipio. La cabecera municipal es Villa Coronado. El decreto antes citado le quitó su nombre primitivo de Río Florido para darle el actual en honor del general José Esteban Coronado, muerto por los conservadores de Manuel Lozada en la ciudad de Tepic el 2 de noviembre de 1859. La hacienda de Río Florido fue titulada en 1723 a don Domingo de Jugo y doña Manuela Orrantia. En la hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, se dispararon los primeros tiros entre chihuahuenses y franceses el 22 de noviembre de 1864; los primeros a las órdenes del general Manuel Quezada y el coronel Manuel Ojinaga, quienes se reconcentraron a Santa Cruz de Neyra y los segundos mandados por el General Dupont, quienes quedaron dueños del campo. Enseguida se retiraron a Villa Hidalgo, Durango, después de haber fusilado al mayor Cayetano Sáenz Pardo, capitán Antonio Cortazar, al teniente Mariano Flores y a cuatro soldados. Además, se llevaron prisionero a don Sotero de la Torre, secretario de gobierno de Durango, a dos de sus hijos y a dieciséis soldados. Los republicanos tuvieron 30 muertos y 41 heridos. El 23 de enero de 1876 se libró una acción de guerra en las inmediaciones de Villa Coronado. El coronel Susano Ortiz con una partida de pronunciados procedentes del estado de Durango puso sitio a una sección de la Guardia Nacional comandada por don Ignacio Ojinaga, quien fue auxiliado por el coronel Ángel Peralta con tropas del 12º Regimiento de Caballería y obligó a los rebeldes a retirarse. Éstos perdieron 36 prisioneros, 14 armas de fuego y 10 bestias y fueron forzados a replegarse en dirección al estado de Durango. PERSONAJES ILUSTRES Jesús G. Ojinaga (1825-1859) Administrador principal de correos en Chihuahua. Agustín Vázquez. Jefe político del Cantón Hidalgo y comandante militar de la Línea Sur del Estado. Pedro Ponce de León. (1889- ) Poeta CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1723 Creación de la Hacienda del Río Florido 1860 El 14 de diciembre, se le decretó la categoría de municipio. 1864 Combate en la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado. 1876 Acción de guerra librada en las inmediaciones de Villa Coronado. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 26°44″, longitud oeste 105°10″, y con una altitud de 1,510 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Allende y López; al este con Jiménez; al sur con Hidalgo y con el estado de Durango y al oeste con Matamoros. La cabecera municipal se localiza a una distancia aproximada a la capital del estado de 286 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,884.56 kilómetros cuadrados y representa el 0.76 % de la superficie del Estado y el 0.09% de la superficie nacional. OROGRAFÍA En su mayor parte es plano, en él da principio el Bolsón de Mapimí y se encuentran las Sierras Baos y Peñoles. HIDROGRAFÍA Se integra a la vertiente del Golfo. En el río Florido que procede de Durango se le une el arroyo del Torreón; ahí se encuentra la Laguna de la Estancada y el Arroyo de la Parida, que sirve de límite con Durango. CLIMA Se clasifica de extremoso; con una temperatura máxima de 41.7ºC y una mínima de -14.1ºC. La precipitación pluvial media anual es de 500.6 milímetros, y un promedio anual de lluvias de 64 días. Los vientos predominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés y diferentes
015 Coyame del Sotol
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Coyame del Sotol Clave del Municipio: 015 Presidente Municipal: C. Ilse Gisel Torres Coronado Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Plaza Hidalgo s/n Coyame, Chih. C.P. 32850 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43918 Correo Electrónico: presidenciacoyame@hotmail.com Teléfonos: 01(626) 4-54-20-01; 454-2000 Fax: 01(626) 4-54-20-02 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Ilse Gisel Torres Coronado Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Coyame del Sotol, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. COYAME DEL SOTOL. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Coyame del Sotol. TOPONIMIA El municipio toma su nombre de la palabra apache Coyame que hace referencia a un arroyo de este nombre. ESCUDO El campo o superficie del diseño seleccionado para el escudo municipal de Coyame del Sotol ha sido el campo español, o sea un rectángulo vertical de 5 módulos de ancho por seis de largo con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen o bordura superior se ha puesto el nombre del municipio: COYAME, mismo que lleva bajo él la palabra Chihuahua, ésta lleva a su izquierda la clave 08 correspondiente al estado y a la derecha la clave 015 del municipio. Arriba del ápice va la fecha 1715 que corresponde a la fundación de Coyame con el nombre de Santiago de Coyame por el Sargento mayor Juan Antonio de Trasviña y Retes quien fundó una misión con ese nombre. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El municipio fue fundado en 1715 por el Sargento mayor Juan Antonio Trasviña y Retes con el nombre de misión de Santiago de Coyame, pero diez años después fue abandonado por los misioneros. Se volvió a poblar en 1752 por los misioneros de San Francisco y en 1780 se estableció ahí un presidio militar, que se llamó del Príncipe. En 1826, se formó un municipio del partido de San Gerónimo; después pasó al cantón de Aldama; en 1879 al de Ojinaga y de 1887 a 1911 perteneció al distrito Iturbide. El 14 de diciembre de 1876, se libró una acción de guerra en Cuchillo Parado. Fuerzas tuxtepecanas a las órdenes de Luis Comadurán y Apuleyo Gómez atacaron a una sección de tropas lerdistas dirigidas por el coronel Fermín Fierro, quienes sumaban 130 hombres. Después de 33 horas de lucha éstos fueron desalojados de sus posiciones; quedaron diecisiete muertos sobre el campo, entre ellos el comandante Fierro y el Comandante del resguardo de la aduana de Ojinaga; heridos un Teniente, 19 de tropa y 11 prisioneros. El mayor Muñiz se reconcentró a Placer de Guadalupe, en donde logró reunir a 60 de los dispersos de Cuchillo Parado. Los días 14 y 15 de octubre de 1880 una fuerza de 600 voluntarios de los cantones de Guerrero, Iturbide, Bravos, Degollado, Galeana y una fracción de Seguridad Pública y rurales al mando del coronel Joaquín Terrazas, llevaba como segundo al mayor Juan Mata Ortiz, derrotó a las hordas apaches que comandaba el indio Victorio en el punto llamado Tres Castillos municipio de Coyame. Este cabecilla, con la parcialidad chiricahui que encabezaba, tenía mucho tiempo rancheando en las Lagunas de Guzmán y Santa María, donde iba de excursión por los ranchos y haciendas de la región fronteriza robando impunemente y cometiendo toda clase de crímenes. Varias expediciones armadas se habían organizado y en cuanto los indios sentían su proximidad, se alejaban internándose a territorio americano. La gestión del gobernador Terrazas para que saliera una columna de soldados federales se estrelló ante la resistencia del coronel Adolfo Valle, jefe de armas, debido a que no tenía fuerzas de refresco que enviar a campaña; el primer funcionario giró órdenes para que se levantaran voluntarios en los cantones a fin de ejecutar una nueva batida. Esta fuerza, después de un recorrido de muchos días por una región árida y muy escasa de agua, logró alcanzar a los indios y derrotarlos completamente, resultaron 72 muertos, numerosos heridos y prisioneros en poder de las fuerzas del estado. La entrada de los chihuahuenses a la capital fue verdaderamente triunfal, recibidos con gran júbilo y entusiasmo. El gobierno local decretó diversas recompensas a favor de los elementos que habían tomado parte en esta acción de guerra. Las fracciones que participaron en la expedición que culminó con la victoria de Tres Castillos fueron las siguientes: Compañía de Guerrero 177 hombres, capitán Carlos Casavantes; Compañía de Bachíniva 100 soldados, capitán Catarino Colmenero; Compañía de Riva Palacio 140 hombres, capitán Filomeno Luján; Compañía de Arisiachi, capitán Mauricio Corredor; Compañía de Seguridad Pública, capitán Rodrigo García; dos exploradores; Compañía de Rurales, 23 soldados, capitán Luciano Moreno; Compañía de Galeana, mayor Juan Mata Ortiz; Compañía de Casas Grandes, capitán Eleuterio Arellano; Compañía de Janos, capitán Víctor Verdugo; Compañía de la Ascensión, capitán Domingo Alvillar; Compañía de Buenaventura, capitán Lorenzo Parra; Compañía del Carmen (Flores Magón), capitán Lucio Ponce; Compañía del Carrizal, capitán Gorgonio López y Compañía del Cantón Bravos, capitán Ramón Aranda. Con motivo de la muerte de Victorio los indios apaches, poseídos de furia diabólica, poco después invadieron el estado en mayor número; el Gobierno local fue impotente para hacerle frente y en forma urgente demandó el auxilio de la Federación, que tuvo que movilizar fuertes contingentes de tropas federales. Otra acción de guerra fue la que se libró y se ganó el 10 de mayo de 1912, cuando el coronel Miguel Gamboa con fuerzas orozquistas se enfrentó al general Agustín Sanginés que comandaba fuerzas federales; éste último, se reconcentró a Ojinaga. En el Periódico Oficial del 6 de mayo del 2000 se publica el Decreto mediante el cual el municipio cambia su nombre de Coyame a Coyame del Sotol. PERSONAJES ILUSTRES Toribio Ortega (1879-1914) Fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del gobierno del General Díaz el 14 de noviembre de
016 La Cruz
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: La Cruz Clave del Municipio: 016 Presidente Municipal: C. Sergio Luis Olvera Gallegos Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido La Cruz, Chih. C.P. 33670 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43940 Correo Electrónico: lacruzmunicipio1618@gmail.com Teléfonos: 01(648) 4-75-15-79 Fax: 01(648) 4-75-15-80 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita al C. Sergio Luis Olvera Gallegos Por su relección al frente de un municipio tan importante como lo es La Cruz, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. LA CRUZ NOMENCLATURA DENOMINACIÓN La Cruz TOPONIMIA El significado del nombre de este municipio es de carácter religioso, en recuerdo al símbolo de la iglesia católica. ESCUDO El campo del escudo se dividió en cuatro cuarteles, para ello se ha calcado, haciendo alusión a la fe cristiana y al propio nombre del municipio, una cruz de brazos desiguales. De los extremos de los brazos superiores de dicha cruz parten hacia el límite del campo, cenefas de huisache en clara alusión a la flora de la región; en el cuartel superior izquierdo, cuyo fondo es de color amarillo, se ha puesto el templo de Nuestra Señora del Refugio; en el cuartel inferior derecho, también de fondo amarillo, como blasón se ha escogido la estela que marca la ruta de Hidalgo hacia Chihuahua, ya que en su camino, el Padre de la Patria atravesó tierras del municipio. Los beneficios que derrama el río Conchos al paso por este municipio, han quedado representados por el propio río que cruza el escudo del vértice superior derecho al vértice inferior izquierdo; la vocación agrícola ha quedado representada por un haz de trigo y una mazorca de maíz y al margen su lema: «Trabajo y cariño para con la tierra» y en su parte central lleva el primer nombre con que se conoció a La Cruz: El Vado. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El 21 de abril de 1868, el Congreso del Estado creó el municipio, segregándolo del de Camargo, al cual pertenecía. Su cabecera es el pueblo de La Cruz, se localiza en la margen izquierda del río Conchos. Su origen se remonta al 21 de abril de 1797, cuando la Comandancia General de Provincias Internas comisionó al capitán José Joaquín de Ugarte para que midiera los ejidos y midió dos leguas de viento, lo cual constituían los ejidos de La Cruz. PERSONAJES ILUSTRES General de Brigada Manuel Ojinaga Castañeda. (1833 – 1865). XXXVI Gobernador del Estado. Nació en la Hacienda de las Garzas, municipio de la Cruz, el 8 de abril. Ingresó al Colegio de Minería de México en donde hizo la carrera de Ingeniero de Minas y Ensayador. En Hidalgo del Parral fue nombrado Jefe de la Oficina de Ensaye por el gobierno local. Al estallar la guerra en contra de la Intervención y el Imperio, tomó parte en la organización de la Sociedad Filantrópica que tenía por objeto levantar el espíritu público de los habitantes del estado en contra de los invasores y de la monarquía. Se alistó en la Guardia Nacional, fue electo Teniente Coronel y se le dio el mando del Batallón «1º de Chihuahua». Acompañó al general Patoni con su cuerpo cuando regresó a Durango y asistió a los combates de Menores y la Majoma, habiéndose distinguido por su valor. En la Hacienda de Guadalupe, municipio de Coronado, ascendió a Coronel y formó con su Batallón en la División de Operaciones a las órdenes del general Negrete. Después de la retirada de Matamoros y del combate de la Angostura, la División regresó al estado, para lo cual hizo a pie la travesía por el desierto de Jaco, compartiendo con soldados todas las penalidades. El 4 de agosto de 1865, el presidente Juárez lo nombró Gobernador y Comandante Militar del estado y jefe de todas las tropas que operaban en su jurisdicción al mismo tiempo que le confirió el ascenso a General de Brigada y lo invistió de facultades amplísimas en todos los ramos, acordadas en Junta de Ministros. Al día siguiente expidió un patriótico manifiesto dirigido a los chihuahuenses, el cual cerró con estas palabras: «A las armas hijos de Chihuahua. Que nuestro último aliento sea para exclamar viva la Independencia Nacional». El 7 de agosto expidió un decreto imponiendo penas severas a todos los que se aprovecharen de las circunstancias anormales de la guerra para cometer abusos y atropellos y al aproximarse las fuerzas francesas a la ciudad de Chihuahua la abandonó el día 10, después de haber ordenado que cesaran todas las autoridades constitucionales en el momento de la invasión. Tomó el camino de general Trías, Cusihuiriachi y Cerro Prieto y fue a establecer el gobierno el día 20 en Ciudad Guerrero. Los imperialistas se movilizaron sobre Ciudad Guerrero en persecución del Gobernador, pero éste salió el día 2 de septiembre en dirección al Mineral de Ocampo por el camino de Arisiachi y pernoctó en este pueblo con su Estado Mayor. El día 2 en la mañana le llegó el aviso de que el enemigo se aproximaba en su seguimiento. Se dirigió violentamente al cuartel y en el camino lo detuvieron cuatro soldados imperialistas intimándole rendición. El general Ojinaga les respondió; «No me rindo, traidores»; al mismo tiempo hizo uso de su pistola y dio muerte a tres de sus agresores e hirió a otro, pero en esos momentos llegó el teniente Carmen Mendoza con otros tres hombres quien le dio un balazo en el estómago, a cuya consecuencia murió dos horas después, pronunciado las siguientes palabras: «Todo se ha perdido. Con mi muerte la causa nacional va a sufrir bastante». Su cadáver fue sepultado por los mismos imperialistas en el cementerio de Santo Tomás; de allí fueron trasladados sus restos a Ciudad Guerrero en 1869. Después fueron depositados definitivamente en el panteón de la Regla de la ciudad de Chihuahua el 2 de diciembre de 1874. Tiene dos estatuas, una en
017 Cuauhtémoc
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Cuauhtémoc Clave del Municipio: 017 Presidente Municipal: Elías Humberto Pérez Mendoza Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Av. Allende y AA. Melgar No.15 Cuauhtémoc, Chih. C.P. 31500 Página web: http://municipiocuauhtemoc.gob.mx/ Correo Electrónico: presidencia@municipiocuauhtemoc.gob.mx Teléfonos: 01(625) 5-81-45-65; 5-82-07-64; 5-81-92-00;625 581-45-65 Fax: 01(625) 582-58-38 EXT. 102 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 CUAUHTÉMOC NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cuauhtémoc TOPONIMIA La palabra azteca, Cuauhtémoc, significa «Águila que cae». ESCUDO El escudo del municipio de Cuauhtémoc ha sido resuelto en un campo que se asemeja al campo religioso, por la semejanza con un óvalo o adarga por lo que respecta a su parte central, óvalo que a partir de su mitad se prolonga en lo que parece ser un pergamino semienrollado. La parte superior del óvalo es ocupado por un listón que lleva el nombre del municipio, bajo este listón su autor quiso dejar plasmada la influencia de los tres grupos étnicos que integran su población e incorporar al escudo a un tarahumara, de frente, a una menonita tocada con su clásico sombrero, y a un mestizo con sombrero de campesino; al resto del óvalo lo podemos considerar como un cuartel, en él aparecen los siguientes blasones: en el centro un pino, sin duda haciendo alusión a los recursos forestales del municipio, una fábrica y unos trozos de pino que hacen referencia a la industria forestal con que cuentan, un queso que alude a los quesos producidos por los menonitas y que se conocen como queso Chihuahua; la ganadería, agricultura y fruticultura han quedado representados, respectivamente, por la cabeza de un ejemplar vacuno vista de frente, un haz de trigo y dos manzanas; una vía del ferrocarril da constancia del paso de éste por el lugar, el medio óvalo inferior en su límite lleva una cenefa de lo que parecen ser hojas de manzano; las fechas de 1927 y 1948, aparecen en cada lado del pergamino. El escudo se complementa por un listón con el lema: TRABAJO, PROGRESO Y AMISTAD. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El latifundio de la familia Zuloaga de 467,374 hectáreas, incluía el territorio de este municipio. En 1921, constituyó la sección municipal de San Antonio de Arenales, del municipio de Cusihuiriachi. El 5 de julio de 1927, el Congreso del Estado le otorgó la categoría de municipio, con el nombre del último emperador azteca. Actualmente, es uno de los municipios más importantes en el estado. PERSONAJES ILUSTRES Águeda Lozano. Premio Tomás Valles de las Bellas Artes. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1927 El 5 de julio se expidió el decreto que le otorgó la categoría de municipio a la región. 1948 El 9 de enero se expidió el decreto por el cual la cabecera se convirtió en ciudad. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la de latitud norte 28º 25″»; longitud oeste 106º 52″; con una altitud de 2,060 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Riva Palacio, al sur con Cusihuiriachi y Gran Morelos y al oeste con Bachíniva y Guerrero. La cabecera municipal se encuentra a 103 kilómetros, aproximadamente, de la capital del estado. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 3,614.07 km2, lo cual representa el 1.45% de la superficie del estado y el 0.18% de la nacional. OROGRAFÍA El área que comprende este municipio se localiza en la subprovincia fisiográfica, sierras y llanuras tarahumaras, de la provincia denominada Sierra Madre Occidental. El relieve está mode lado por sierras altas que se alternan con llanuras aluviales con lomerío y por lomerío con bajadas. La mínima altitud se localiza a 1,960 metros sobre el nivel del mar en la Laguna de Bustillos. Las serranías más importantes son: San Diego, Napavechi, El Camino, La sierra Azul, el Chiquihuite y el Pájaro. HIDROGRAFÍA El agua superficial se localiza básicamente en las lagunas de Bustillos, del Pájaro, de los Mexicanos y Los Nogales; así como las presas: La Quemada, Napavechi, Del Burro, El Picacho, Tres Lagunitas, Seis de Enero, Cuauhtémoc, Barraganes y Táscate del Aguila. El municipio no cuenta con ríos, su territorio es atravesado por varios arroyos, la mayor parte de ellos solo llevan agua en tiempo de lluvias, sus corrientes pertenecen casi en su totalidad a la vertiente interior, formada por la cuenca de la Laguna de Bustillos. En la parte oriental se forman las primeras corrientes de los ríos de San Lorenzo y Carretas. CLIMA Se califica de transición, de semihúmedo a templado; con una temperatura media anual de 14° C y una mínima de -14.6° C. La precipitación pluvial media anual es de 439 milímetros, con humedad relativa al 65% y un promedio anual de 66 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación existente consta de pastos: zacates, navajita, pata de gallo, popotillo del pinar, de agua, burrero, borreguero, toboso, jiguito, banderilla y tres barbas; cactáceas: nopal, cardenche, choya, biznaga, maguey y sotol; arbustivas: gatuño, largoncillo, ocotillo, manzanilla y jarilla: herbáceas: frijolillo, hierba de la piedra, hierbaniz, gordolobo, chuchupaste, soco (amole), juve, quelite, cola de zorra, talayote y orégano. FAUNA. La conforman: aves migratorias, guajolotes, paloma de collar, conejo, venado cola blanca, puma, gato montés y coyote. RECURSOS NATURALES Las regiones norte, noroeste y suroeste de Cuauhtémoc, se encuentran ocupadas por bosques de pino-encino y encino. En la región sur se localizan pequeñas áreas aisladas dominadas por táscate, el cual generalmente se presenta acompañado por diversas especies de pastos. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO Los tipos de suelo que ocupan la mayor extensión en el municipio son los feozem, que significa tierra parda, y se caracterizan por tener una capa superficial oscura, se encuentran ampliamente distribuidos al norte, suroeste y sureste del municipio; el planosol y el litosol, suelo de piedra pero, además se presentan otros como el cambisol y regosol. El uso predominante del suelo es agrícola y ganadero. La tenencia de la tierra en su mayoría es privada con 156,573 hectáreas, equivalentes al 51.9%. El régimen ejidal
018 Cusihuiriachi
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Cusihuiriachi Clave del Municipio: 018 Presidente Municipal: C. Cayetano Ordóñez Rodríguez Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Cuisihuiriachi, Chih. C.P. 33240 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43920 Correo Electrónico: cusicrece1618@gmail.com Teléfonos: 01(625) 5-84-72-77 Fax: 01(625) 5-89-11-75 *Actualizado al 16 de septiembre de 2021 Felicita al C. Cayetano Ordóñez Rodríguez Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Cusihuiriachi, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CUSIHUIRIACHI. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Cusihuiriachi. TOPONIMIA La palabra Cusihuiriachi es tarahumara y significa estandarte vertical o palo erecto. ESCUDO El campo o superficie de diseño seleccionado para el escudo del municipio ha sido el español, o sea un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo, con los dos vértices inferiores redondeados. El límite inferior lleva una pequeña prolongación o ápice en su parte media. En la parte media del margen inferior aparece la fecha de 1687, corresponde al descubrimiento del antiguo mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas márgenes del arroyo del mismo nombre. En la parte central del margen superior va el nombre de Cusihuiriachi, que lleva debajo la palabra Chihuahua, a la izquierda de ésta aparece la clave 08 del estado y a su derecha la clave 018 correspondiente al municipio. El centro del escudo se ha dividido en seis cuarteles, de los cuales el izquierdo superior, el medio derecho y el izquierdo inferior son de color rojo. Los tres restantes son de color café oscuro. Los blasones seleccionados son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo: la cabeza de un español que enfrenta a la cabeza de una mujer tarahumara; ambos blasones significan la fusión de dos culturas. El templo de la misión de Santa Rosa de Lima es el blasón que representa la religión católica. El centro del escudo es ocupado por un sol rojo, con rayos dorados, que tiene en su parte central las iniciales I. H. S., que significan Jesús Salvador de los Hombres, este sol es el símbolo de los jesuitas. Representando a la minería se seleccionó como blasón un esquipe u olla, que es una herramienta con la que anteriormente se subía el metal de las minas; una nube representa la esperanza que el habitante del municipio tiene en el agua de lluvia, ya que de ella dependen para subsistir, la ganadería, la agricultura y aún el ser humano. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente representa la ganadería. En representación de la flora y a manera de cenefa en las partes medias del margen, tanto izquierdo como derecho van dos ramas de táscate entrelazadas. Completan el escudo dos listones color oro en clara alusión a dicho metal, otro listón lleva el nombre de la mina fundadora Santa Rosa de Pirú. Los miembros del ayuntamiento reconocen los derechos de autor del escudo aprobado para el municipio, al Arq. Humberto Murillo Lozano, mismo que los dona al mismo para su uso oficial no así para su comercialización. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA San Bartolomé fue fundado por los jesuitas en 1673. En 1681 llegaron las autoridades españolas, al ser descubiertas las minas de la Concepción y de San Juan. El 13 de enero de 1688, Cusihuiriachi quedó constituida como Alcaldía Mayor, cuando el gobernador de la Nueva Vizcaya, don Juan Isidro de Pardiñas, nombró primer alcalde mayor de Cusihuiriachi al general Marcos Fernández de Castañeda, quien ejerció el control de toda la Alta Tarahumara. En 1788 formó parte de una Subdelegación Real y desde 1820, al promulgarse la Constitución de Cádiz, por tener más de mil habitantes, eligió su ayuntamiento y se erigió en municipio de gran importancia por su economía minera, de considerable extensión. En julio de 1927 se le segregó el territorio que formó el municipio de Cuauhtémoc. La cabecera es el antiguo Mineral de Cusihuiriachi, situado sobre ambas márgenes del arroyo del mismo nombre, que fue descubierto, en los primeros días de agosto de 1687, por un español llamado Antonio Rodríguez quien denunció la mina que fundaron con el nombre de San Bernabé, que posteriormente se llamó Santa Rosa de Pirú, luego Santa Rosa de Cusihuiriachi y finalmente, el nombre actual. A principios de 1886 se verificaron elecciones de funcionarios municipales en el Cantón de Abasolo, cuya cabecera era el Mineral de Cusihuiriachi y se disputaron el triunfo dos grupos políticos denominados «los de arriba» y «los de abajo». El primero lo encabezaron Erasmo Salazar, Teodoro Casavantes, Ismael y Cástulo Irigoyen, Urbano Zea, Benito Chávez y Angel Francisco Batista y el segundo Francisco Delgado, Francisco Carlisle, Lauro Gutiérrez y Liberato Olivas. Resuelta la elección en favor del segundo grupo, los del primero empuñaron las armas el 21 de abril, a fin de imponer su voluntad y organizaron un núcleo que denominaron «Fuerzas Restauradoras del Orden Constitucional en el Cantón de Abasolo». Se adueñaron de la situación, tomaron los fondos de las oficinas públicas, sacaron a los presos de la cárcel para engrosar sus filas, saquearon varias casas comerciales entre ellas la de Delgado, a quien dieron muerte porque se oponía a sus propósitos y pusieron detenidas a varias personas adictas al Gobierno Municipal. La Jefatura de la Zona Militar destacó dos columnas de soldados federales al mando del coronel Juan de Mata Echeveste, quien cinco días después recuperó la plaza de Cusihuiriachi, aprehendió al jefe principal y a otros más y los restantes se dispersaron sin haber ofrecido resistencia. Aunque el gobierno local le dio la denominación de motín, fue el primero de los brotes rebeldes que vinieron a culminar con las rebeliones de Tomochi y Santo Tomás varios años después. En noviembre del mismo año la Legislatura concedió amnistía a los comprometidos en este motín. PERSONAJES ILUSTRES Juan Isidro Abbe(1702-1769) Fue Misionero. Mariano Anchondo(1788- ). Alcalde y Jefe Político del Partido de Cusihuiriachi en 1853. José María Carballo ( -1852) Presbítero del
019 Chihuahua
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Chihuahua Clave del Municipio: 019 Presidente Municipal: C. Marco Antonio Bonilla Mendoza Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Independencia y Victoria No.209, Col. Centro, Chihuahua, Chih. C.P. 31000 Página web: http://www.municipiochihuahua.gob.mx Correo Electrónico: maria.vegavargas@mpiochih.gob.mx Teléfonos: 01(614) 2-00-48-00 EXT. 5804 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Marco Antonio Bonilla Mendoza Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Chihuahua, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CHIHUAHUA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Chihuahua. TOPONIMIA Existen cinco acepciones que se dan a la palabra Chihuahua, cuatro de ellas de origen Tarahumara y una del Náhuatl, que han tratado de dar una explicación respecto al significado de dicho vocablo. La de origen Náhuatl es la que los investigadores históricos aceptan con mayor frecuencia. Algunos historiadores afirman que el mencionado vocablo corresponde al dialecto de los indios Conchos, del cual se conoce muy poco. Lo cierto es que la palabra «Chihuahua» se conoce y pronuncia antes de la fundación de la ciudad, a la cual primeramente se le denominó San Francisco de Cuellar. No obstante, la etimología que se acerca más a lo probable es la publicada por Félix Ramos y Duarte, en su Diccionario de Curiosidades Históricas del año 1889, donde afirma que la mencionada palabra es de origen Náhuatl y se forma de «Xicahua», misma que se descompone en «Xi» y «Cuauhua», síncope de «Cuauhuacqui», cosa seca o arenosa. Debe tomarse en cuenta que la voz Chihuahua tiene su origen en la región minera de Santa Eulalia, donde el paisaje es árido y seco. ESCUDO El autor del escudo del municipio de Chihuahua, fue don León Barrí Paredes, miembro de la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos y para quien originalmente diseñó este escudo. El 30 de agosto de 1938, Vito Alessio Robles felicita a la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos por haberse conformado y haber diseñado un escudo artísticamente bello que simboliza muy bien los fastos de la capital chihuahuense, a su vez los exhorta para que lo propongan al Ayuntamiento de Chihuahua y éste lo adopte como el escudo de armas de la ciudad. El 21 de abril de 1941, la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, propone al H. Ayuntamiento de Chihuahua, adoptar el escudo de dicha sociedad como el de armas de la ciudad de Chihuahua. El escudo que se conoce como el de la ciudad se realizó de una forma inadecuada y arbitraria. El 29 de julio de 1941, el Ayuntamiento aprobó el escudo propuesto, solicitándole a dicha Sociedad sugirieran un lema propicio. De tal forma que la Sociedad nombró a una comisión para que desarrollaran el lema, dicha comisión estuvo integrado por el Lic. Enrique González Flores y el Prof. José C. Fuentes, quienes el 18 de junio de 1941, propusieron a la Sociedad el lema al cual habían considerado como el óptimo. Siendo este: «Sn. Phe. el RL. de Chihuahua. VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD». Su propuesta se fundó en que Sn. Phe. el RL. de Chihuahua, conservaba el sabor de la tradición, ya que así se llamaba la Villa, y VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD, por ser atributos tradicionales del pueblo chihuahuense. Dicho lema se turnó a la Comisión de Educación integrada por Jesús H. Acosta, el regidor J. Guadalupe Chacón F. y José Seijas, donde se aprobó el 23 de septiembre de 1941. Así se le hizo saber al Ayuntamiento el lema definitivo: Sn. Phe. el RL. de Chih. VALENTIA – LEALTAD – HOSPITALIDAD. De tal forma, el 30 de septiembre de 1941, el Ayuntamiento aprobó en su totalidad el escudo y lema propuestos por la Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos, cuya descripción es la siguiente: Es del tipo gótico, media ojiva inferior rebasada y de corte abovedado en la parte superior. Tiene un borde de campos gules y letras de plata con la leyenda: VALENTÍA, LEALTAD, HOSPITALIDAD; en los vértices superiores se observa una flor de manzano. El centro del escudo es dividido por líneas de hojas de laurel sinople en tres secciones o cuarteles desiguales. En la sección jefe, en oro, se muestra a la derecha, un malacate de minas; al centro, el antiguo acueducto y a la izquierda un mezquite; atrás sobresalen los cerros del Coronel, Santa Rosa y Grande. La parte media muestra dieciséis cuarteles alternados de plata y gules; a la derecha, se tiene la cabeza de un soldado español de barba cerrada mirando al centro y tocado de un morrión y gorguera; a la izquierda, destaca la cabeza de una india tarahumara tocada con una venda roja sujetándole el pelo que cae a la altura de los hombros. Los dos medallones presentan color oro. La sección punta tiene la fachada de la catedral de Chihuahua, en oro sobre campo azur. En el escudo predominan los colores rojo y blanco, que simbolizan la unión de la raza indígena y la española, por eso, sobre la bordura gules o roja se destaca en blanco la leyenda que circunda el escudo: «Sn. Phe. el RL. de Chih.», en remembranza del nombre que llevó por muchos años durante la Colonia; «Valentía – Lealtad – Hospitalidad», cualidades que distinguen a los chihuahuenses. El campo de la sección media lo cubren dieciséis cuarteles rojos y blancos, que nos señalan los ocho votos afirmativos y los ocho negativos emitidos por los primeros y principales residentes en este suelo, para la fundación de San Francisco de Cuellar en 1709, cuando el capitán Antonio Deza y Ulloa, gobernador de la Nueva Vizcaya, dio su voto de calidad resolviendo la fundación. El escudo lleva por timbre un yelmo cerrado con penacho en la cimera, de una pluma blanca y otra roja, colores de la Divisa de los Caballeros de la Orden de Santiago, en memoria del fundador de la ciudad de Chihuahua, don Antonio Deza y
020 Chínipas
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Chínipas Clave del Municipio: 020 Presidente Municipal: C. Salomé Ramos Salmón Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Avenida Juárez Chínipas, Chih. C.P. 33360 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43916 Correo Electrónico: municipio.enlacechinipas@gmail.com Teléfonos: (635) 45 710 21;635 45-710-20 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Salomé Ramos Salmón Por su reelección al frente de un municipio tan importante como lo es Chínipas, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. CHÍNIPAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Chínipas. TOPONIMIA Toma su denominación del nombre de la tribu indígena que habitó en la región. ESCUDO El interior está formado por dos campos limitados por un rombo. En el superior, el fundador Julio Pascual evangelizando a un indígena; al centro superior y uniendo sus extremos, el perfil del cerro del Recodo y en el lado opuesto un malacate de minas; en el inferior un nopal, un árbol de guamuchil y una pitaya, que circundan el acueducto de una planta de beneficio de las minas de Palmarejo. En el escudo se encuentra la frase «HOSPITALIDAD Y SINCERIDAD», características de los chinipenses. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Inicialmente recibió el nombre de Chínipas toda la zona de la Sierra Madre Occidental que corresponde a los barrancos por donde corren los ríos Mayo y Fuerte, rumbo a los estados de Sonora y Sinaloa; posteriormente, se clasificó a esta región como Baja Tarahumara. El 31 de diciembre de 1626, los sacerdotes Pedro Juan Castini y Julio Pascual llegaron al puesto de la tribu Chínipas, llamada en su lengua: Gorojaqui. Dichos sacerdotes fueron los primeros evangelizadores en llegar a la región y el 1° de febrero de 1632, fueron sacrificados por la tribu de los Guazaparis, quienes también destruyeron la misión. La misión fue reconstruida en 1676, con el nombre de Santa Inés de Chínipas, río abajo de su primera ubicación. Adquirió categoría de municipio por la Constitución de Cádiz y en enero de 1821, se procedió a la elección de su primer Ayuntamiento. El 6 de marzo de 1865, se constituyó en villa mediante decreto expedido por Benito Juárez, cuando el gobierno de la república se estableció en el estado. El español Ignacio de la Sida descubre en 1758 el mineral Moctezuma, que produjo oro de elevada ley hasta la tercera década del siglo XX. Pedro Antonio Aldaco, denuncia en 1794 las minas que están en la jurisdicción del rancho de Tetamoa. En mayo de 1818, Valentín Ruiz descubre el mineral de Palmarejo, el cual tuvo categoría de sección municipal de 1821 a 1828. En enero de 1822, se recibe en Chínipas, la orden emitida por las autoridades nacionales de jurar la Independencia de acuerdo al Plan de Iguala y al Tratado de Córdoba, encontrándose escandalosa oposición por parte de tres españoles radicados en el poblado de Palmarejo. El Ayuntamiento acordó formarles causa por rebeldes y bajo la dirección de don José María de Alba y Santini y don Manuel Lagarda, los sitiaron y obligaron a rendirse. Esto fue causa de que las autoridades de Álamos, les ocasionaran incomodidades a los vecinos de Chínipas. Desde el año de 1831, comenzaron a introducirse al territorio del estado algunas partidas de indios yaquis procedentes de Sonora, cometiendo desmanes en ranchos y haciendas de los distritos Arteaga y Andrés del Río. Una de ellas, mandada por un capitán de raza jova, se introdujo hasta el pueblo de Tubares, en donde permaneció temporalmente. El 31 de marzo de 1834, se enfrentaron con una sección de tropas enviadas de Choix y los yaquis derrotados subiendo a la sierra de Tecorahui. Avisado el Alcalde de Chínipas, Guillermo Lagarda, se movilizó de este pueblo con nueve hombres y fue derrotado y muerto por los indios en La Galoneada el día 14 de abril. Antes habían batido los Yaquis en el Rancho de Tecorahui a la sección que procedía de Choix. Se avisó al Alcalde de Álamos, Juan Isidro Quirós y Mora, quien organizó una expedición para perseguir a los indios, con la que colaboró una partida procedente de Chínipas al mando de don Benigno Lagarda, alcanzaron a los indios en Burapaco, en donde los derrotaron y fusilaron al jefe de ellos. Después de pasar por varios dueños, en 1845 Miguel Urrea adquiere las minas de Palmarejo, trabajándolas durante muchos años, para lo cual establece las haciendas de beneficio de La Luz, Justina y San Miguel. El señor Urrea le vende a la empresa de capital inglés «Palmarejo and Mexican Gold Field Limited» en 1886. En 1892, este consorcio terminó de construir obras para beneficio de los metales en la hacienda de El Zapote, también un acueducto de 6 kilómetros para obtener energía hidráulica y un ferrocarril de vía estrecha que unía la hacienda con el poblado de Palmarejo. Esta primera etapa de explotación se suspende en 1912, con motivo de la lucha revolucionaria. En 1846, se establece una corrida postal entre la capital del estado Batoségachi – Chínipas que llegó en 1860 hasta la ciudad de Álamos, en el estado de Sonora. El 30 de abril de 1857, en el portal de la familia Velderráin, frente a la plaza de la Constitución (posteriormente llamada «Abraham González»), todos los vecinos procedieron a prestar juramento a la Constitución Federal del 5 de febrero de 1857. Este acto estuvo presidido por el presidente municipal y el párroco del lugar Nieves E. Acosta, quien también prestó el juramento. Por este motivo recibió la suspensión de oficio y beneficio como sacerdote y fue destituido del curato el 7 de julio siguiente. Durante la guerra de Reforma, en junio de 1860, la Presidencia Municipal de Chínipas facilitó armas a la Prefectura de Álamos, Sonora, para que se ayudara a organizar fuerzas para combatir a los conservadores. Éstos nunca penetraron al Cantón que permaneció bajo control del gobierno Constitucional. Durante la intervención francesa y el Imperio, los vecinos de Chínipas y Batoségachi protestaron en
021 Delicias
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Delicias Clave del Municipio: 021 Presidente Municipal: C. Jesús Alberto Valenciano García Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Central Ote. No.1, Centro Delicias, Chih. C.P. 33000 Página web: http://municipiodelicias.com/ Correo Electrónico: deliciaseco2018@gmail.com Teléfonos: 01(639) 4-70-86-01; 4-70-86-00; 472-4596 Fax: 01(639) 4-72-82-49 *Actualizado al 14 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jesús Alberto Valenciano García Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Delicias, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. DELICIAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Delicias. TOPONIMIA Lleva su nombre en honor de la antigua Hacienda Delicias, la cual era muy próspera en viñedos y algodón. ESCUDO La bordura del escudo es color blanco plata. La inscripción del lema: Trabajo, Lealtad y Constancia. En la faja del escudo se observa, en primer término, un campo de labranza que converge en otro, los surcos tienen el color sinople o verde. Junto, aparece un sol de siete rayos de color oro. Contiene un arado denominado pony, que simboliza la agricultura y la riqueza generada por el arduo trabajo. Los rayos del sol del centro son gules o rojos, significado de ardor, energía y valor. Del vértice de la punta centro del escudo, emerge una columna griega estilizada que representa la cultura, el saber y la conciencia. En la punta diestra aparecen tres capullos de algodón, origen de la riqueza de Delicias y orgullo regional. En la punta siniestra se inscribe un racimo de uvas con hojas de la planta, como símbolo de la industrialización de este producto en forma, no sólo regional, sino estatal y nacional. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA El territorio actual del municipio formaba parte de Rosales, Meoqui y Saucillo. El Congreso del estado decretó el municipio de Delicias el 7 de enero de 1935, en razón de la importancia agrícola que tomó la región al constituirse el Sistema de Riego número 05, en 1932. La primera etapa consistió en el aprovechamiento de las aguas del río Conchos, regularizadas con el sistema Boquilla – Colina, mediante la derivadora Ojo Caliente. La segunda etapa, comprendió la construcción, en la década de los cuarenta, de la presa Francisco I. Madero (también llamada Las Vírgenes), que regulariza al río San Pedro y la prolongación del Canal Principal San Pedro hasta el arroyo Bachimba. Sus pobladores llegaron de diversas regiones, al iniciarse la construcción del sistema de riego. En este lugar existía, desde 1884, una estación del Ferrocarril Central Mexicano, donde se embarcaban productos provenientes de la antigua Hacienda Delicias. En 1939, inició el desarrollo industrial al instalarse empresas despepitadoras de algodón y productoras de aceite comestible, las cuales en su mayoría eran norteamericanas, aunque también había algunas de capital nacional, tales como: Longoria, Figueroa y de la Mora. En sus orígenes, se plantaron prósperos viñedos, los cuales fueron sustituidos, en 1943, por el algodón. En 1957, al desplome los precios de la fibra, sobrevino un período crítico superado al desarrollarse otros cultivos. La cabecera municipal constituye una ciudad moderna, de construcción planificada, según el proyecto diseñado por Carlos G. Blake y aprobado por la Comisión Nacional de Irrigación el 30 de septiembre de 1960. El Congreso estatal le otorgó el título de ciudad el 29 de octubre del mismo año. En los últimos años, se realizó el estudio de la sobre-elevación de la Boquilla y se incrementó la capacidad del Canal Principal y otras estructuras, que hacen más eficiente el sistema hidráulico de abastecimiento a la zona de riego. En 1960, Delicias era el tercer municipio más poblado del estado, después de Juárez y Chihuahua. Este incremento demográfico se originó por su marcado avance agrícola. En la década de 1980, se inició el traslado de la industria maquiladora de exportación hacia ciudades menos pobladas y, para 1990, existían siete importantes maquiladoras en Ciudad Delicias. Actualmente, Delicias es uno de los municipios más importantes del estado. PERSONAJES ILUSTRES Carlos G. Blake. Diseñador del proyecto urbano y del Distrito de Riego de Delicias. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1932 Se constituye el Sistema de Riego 05. 1932 Revuelta de líderes enriquistas contra el candidato presidencial Juan Andrew Almazán, encabezados por Emiliano Laing. 1935 Se constituye en municipio por decreto del Congreso local el 7 de enero. 1939 Inicia el desarrollo industrial al instalarse empresas despepitadoras de algodón y productoras de aceite comestible. 1960 El Congreso estatal otorgó el título de ciudad el 29 de octubre. 1980 Se inicia el traslado de la industria maquiladora de exportación a Delicias. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte 28°11″ y longitud oeste 105°28″; a una altitud de 1,170 metros sobre el nivel del mar.Está situado en la zona central del estado de Chihuahua. Colinda al norte con Meoqui, al este y al sur con Saucillo y al oeste con Rosales. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 534.93 km2. Que representa el 0.21% y el 0.03% de la nacional. OROGRAFÍA El territorio es plano en las mesetas inmediatas a los ríos Conchos y San Pedro, las cuales son interrumpidas por cortos lomeríos de escasa relevancia. HIDROGRAFÍA Corresponde a la vertiente oriental, el río Conchos es la única corriente que le sirve de límite con Saucillo y San Pedro, y que los separa de Rosales. Pertenece al Distrito de Riego número 05, donde existen seiscientos setenta y tres pozos. CLIMA Es semiárido extremoso, temperatura media anual de 18.6º C, temperatura máxima es de 42º C y la mínima de -13º C. La precipitación pluvial media anual es de 294.7 milímetros, con un promedio anual de 82 días de lluvia y una humedad relativa del 45%. Se estiman 60 días de lluvia y 2 de granizo. Los días con heladas son 110 y existen 3 días de heladas tempranas en octubre y 4 de heladas tardías en abril, según las estadísticas oficiales. Los vientos dominantes proceden del sudoeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. El periodo vegetativo
022 Dr. Belisario Domínguez
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Dr. Belisario Domínguez Clave del Municipio: 022 Presidente Municipal: C. Felizardo Gallegos Loya Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Adolfo López Mateos s/n Dr. Belisario Domínguez, Chih. C.P. 33140 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43922 Correo Electrónico: presidencia.belisario@gmail.com Teléfonos: 01(625) 5-71-20-13; 5-71-21-17;625 571-20-13 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Felizardo Gallegos Loya Por su elección al frente de un municipio tan importante como lo es Doctor Belisario Domínguez, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. DOCTOR BELISARIO DOMÍNGUEZ. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Doctor Belisario Domínguez. TOPONIMIA El nombre de Belisario Domínguez se le puso a este municipio en honor al senador chiapaneco, Dr. Belisario Domínguez, asesinado el 7 de octubre de 1913, por órdenes de Victoriano Huerta. ESCUDO El campo o superficie es el diseño español. Entre el límite del campo y su parte media se ha considerado un margen o bordura de un módulo de ancho, mismo que se continúa de medio módulo por los lados izquierdos, derecho e inferior, su color es plata. Sobre el margen o bordura superior va el nombre del municipio, inmediatamente debajo de él se observa la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08 que corresponde al estado y a su derecha la clave 022 del municipio. En la parte central del margen inferior y arriba del ápice va la fecha de 1642, hace alusión al año en que el capitán Juan de Barraza fundó el pueblo de San Lorenzo. El campo es cruzado diagonalmente por los ríos San Lorenzo, Carretas y San Pedro. Tres cenefas de hojas de encino, táscate y mezquite, representan la flora regional, están en sentido diagonal y perpendiculares a los ríos; los demás blasones son, de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo, la cabeza de las dos culturas que dieron origen a la región. En representación de la religión católica, se tomó como blasón el templo de Nuestra Señora de los Remedios. En recuerdo de los evangelizadores de la región figura como blasón el símbolo de la orden de los jesuitas, que es un sol rojo con rayos dorados llevando las iniciales I.H.S., que significa Jesús Salvador de los Hombres. La agricultura, la ganadería, así como el propio ser humano, dependen para existir del agua de la lluvia; esto ha quedado simbolizado con una nube; la ganadería se representa con una cabeza de ganado vacuno vista de frente. Los emblemas de la agricultura son una semilla de fríjol y una mazorca. El escudo está coronado por un listón que lleva escrito el nombre antiguo del municipio: San Lorenzo. En la parte inferior va otro listón con el lema: UNIDAD, TRABAJO, PROGRESO. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región dependió inicialmente de las misiones y pasó luego a la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi. En 1820, eligió su primer Ayuntamiento; en 1847, pasó al Cantón Victoria y, desde 1887, pertenece al Distrito de la capital. La cabecera es el pueblo doctor Belisario Domínguez, mismo que fue una ranchería indígena llamada Teteaqui, donde el general Barraza reunió a los indios tarahumaras el 13 de mayo de 1641, para que prestaran la obediencia. Los misioneros establecieron después el pueblo de San Lorenzo, al cual le fue cambiado el nombre por el actual en 1935, en honor del Dr. Belisario Domínguez, destacado Senador chiapaneco, asesinado el 7 de octubre de 1913 por órdenes del general Victoriano Huerta. PERSONAJES ILUSTRES Lorenzo Parra Estrada (1914-1987) Ilustre profesor. Teniente Coronel J. Cruz Villalba. Distinguido revolucionario. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1641 El general Barraza reunió a los tarahumaras, para que prestaran la obediencia. 1820 Eligió su primer Ayuntamiento. 1847 Pasó al Cantón Victoria. 1887 Pasó a pertenecer al distrito de la capital. 1935 Su nombre fue cambiado por el actual en honor del Dr. Belisario Domínguez. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud norte de 28°10″, longitud oeste de 106°29″, con una altitud de 1,600 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Gran Morelos, al este con Satevó y Santa Isabel, al sur con Satevó y al oeste con Cusihuiriachi y San Francisco de Borja. EXTENSIÓN El municipio tiene una superficie de 1,034.34 km2, lo cual representa el 0.26% de la extensión territorial del estado y el 0.03% de la nacional. OROGRAFÍA El territorio se encuentra limitado por dos cordilleras paralelas, orientadas de norte a sur; es en su mayor parte planicie y lomeríos intermedios; al este se encuentran las serranías de los Chacones y el Magistral, y al oeste las estribaciones de las sierras de La Reina y El Durazno, que se encuentran en Cusihuiriachi y San Francisco de Borja. Además, los cerros de Copetes y Santa Rosalía de Cuevas. HIDROGRAFÍA Pertenece a la vertiente del Golfo. Los arroyos más importantes son: La Paz, San Lorenzo, Copetes, San Fernando, La Hierbabuena, Los Remedios y la Colmena, que desembocan en los ríos San Lorenzo y Carretas. El río San Lorenzo viene del municipio de Cusihuiriachi y Gran Morelos, que recibe las aguas del río de Carretas, que a su vez procede de Gran Morelos y se une al río San Lorenzo y San Pedro, éste último procedente de San Francisco de Borja, prosiguiendo para Satevó. CLIMA Se puede clasificar de semiárido extremoso; con una temperatura máxima de 3°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 496.7 milímetros, con una humedad relativa de 45% y un promedio anual de 54 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA. La vegetación existente está constituida en su mayoría por táscate, además existe encino blanco, encino rojo, algunas porciones con pino, hojosas, chaparral, espinosas y cactáceas; pastos medianos, abierto y navajita. FAUNA. Su fauna se compone de aves migratorias, paloma güilota y alas blancas, torcaz, perdiz, codorniz, águila, lechuza, gavilán, cóconos, conejos, liebres, puma, gato montés, venado cola
023 Galeana
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Galeana Clave del Municipio: 023 Presidente Municipal: C. Ammón Dayer Lebaron Tracy Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Avenida Progreso No.301, Sur Galeana, Chih. C.P. 31870 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43964 Correo Electrónico: municipiogaleana@gmail.com Teléfonos: 01(636) 6-61-10-03; 661-1096 *Actualizado al 17 de septiembre de 2021 Felicita al C. Ammón Dayer Lebaron Tracy Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Galeana, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. GALEANA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Galeana. TOPONIMIA Se le puso en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes. ESCUDO Es un escudo muy nacionalista, ya que la mitad de él corresponde a la mitad del escudo nacional, o sea, la mitad superior del águila devorando una serpiente; la mitad inferior es ocupada por la leyenda municipio de Galeana, siguiendo el contorno del medio circulo inferior. Su autor incluyó al centro un libro, una espiga de trigo y el perfil de una res vacuna, en clara alusión a las leyes, la agricultura y la ganadería. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA En la antigüedad esta región y sus contornos estuvieron habitados por los navacoyan, los janos y los apaches, tribus nómadas ya extinguidas, cuyos vestigios se encuentran en las cavernas que aún existen cerca de la Angostura y los montículos de Navacoyan, en el margen derecho del río Santa María. Los misioneros jesuitas iniciaron la agrupación de estos pueblos y hacia 1669 se edificó el templo católico de la cabecera municipal. La cabecera del municipio es la Villa de Galeana fundada en 1767, por acuerdo del gobernador de la Nueva Vizcaya, José Carlos de Agüero, con el nombre de Presidio Militar de la Princesa, en el punto conocido como Chavarría. Tuvo de primer jefe al capitán Fernando Velarde y, posteriormente, se le llamó Presidio de San Buenaventura. En septiembre de 1778, El Caballero de Croix, Comandante de Provincias Internas, le otorgó el título de Villa, con el nombre de San Juan Nepomuceno, conservándose allí el asiento del Presidio Militar. En 1829, el Congreso local le dio el nombre de Galeana, en honor de Don Hermenegildo Galeana, uno de los jefes insurgentes. Durante la época colonial, la región perteneció a la Alcaldía Mayor de San Antonio de Casas Grandes. En 1820, se constituyó en municipio al elegir Ayuntamiento de acuerdo a la Constitución de Cádiz. En 1847, formó parte del Cantón de Galeana. El 19 de enero de 1911, se libró una acción de guerra, en el rancho de La Angostura, entre revolucionarios mandados por José de la Luz Blanco, José Inés Salazar y José María Dozal y cien soldados federales pertenecientes al 10º Batallón y al 10º Regimiento a las órdenes de los capitanes Manuel y Leonardo Gálvez; éstos fueron derrotados, resultando muertos los dos jefes y veintiún soldados más, dejaron en el campo once heridos, cincuenta y dos rifles, cuatro mil cartuchos y once caballos ensillados. Como consecuencia fue ocupada la cabecera municipal. El 10 de mayo de 1929, en Malpaís, fuerzas federales al mando del general Matías Ramos, Jefe de Operaciones Militares, y tropas rebeldes dirigidas por el general Marcelo Caraveo, trabaron combate, en el cual perdió el primero su infantería, por lo que se vio obligado a fortificarse en un cerro en donde resistió el ataque de los renovadores sin que lo hubieran podido desalojar de sus posiciones. Al caer la noche, éstos se retiraron rumbo al río de Santa María; fue ésta la última acción de guerra de esta etapa. PERSONAJES ILUSTRES José merino (1872) Coronel. Jefe Político del Distrito Iturbide, murió en Tabalaopa al luchar contra los porfiristas. Juan Mata Ortiz (1836-1882) Mayor. Uno de los jefes más activos y valientes en la lucha contra los apaches. Defendió a los gobiernos de Juárez y Lerdo contra los pronunciamientos de La Noria y Tuxtepec. Asistió al combate de Ávalos el 19 de septiembre de 1876, a las órdenes del general Terrazas. Ganó el combate de Ojo de Nazario al jefe tuxtepecano Hernández. En la expedición armada que culminó con la derrota y muerte del Capitancillo Victorio en Tres Castillos los días 14 y 15 de octubre de 1880, figuró como segundo jefe de las fuerzas del gobierno. Siendo Jefe Político del Cantón Galeana, salió de su pueblo natal con una sección de treinta y dos vecinos a combatir una partida de apaches que merodeaban cerca, fue sitiado y muerto con todos los suyos en el Puerto del Chocolate el 13 de noviembre de 1882. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1669 Construcción del templo católico. 1767 Fundación de Presidio Militar de la Princesa, actual pueblo de Galeana. 1778 Recibe título de Villa y el nombre de San Juan Nepomuceno. 1829 Recibe el nombre de Galeana. 1886 Se establecen las primeras colonias mormonas. 1911 Acción de guerra en el rancho de La Angostura. 1929 Acción de guerra en Malpaís. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Se localiza en la latitud 30º 07″, longitud 107º 38″ y a una altitud de 1,430 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Nuevo Casas Grandes, al este con Buenaventura, al sur con Ignacio Zaragoza y Buenaventura y al oeste con Casas Grandes. Tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 304 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 1,683.97km2, que representa el 0.68% de la extensión territorial del estado y 0.08% de la nacional. OROGRAFÍA De terreno plano en la parte septentrional, de vegetación raquítica, pero con abundantes pastos, en su parte sur es accidentado; las principales serranías son: San Joaquín, Angostura, La Escondida y El Tecolote, Los Cerros del Gato y Malpaís. HIDROGRAFÍA La única corriente que atraviesa su territorio es el río de Santa María, que va de sur a norte, procedente de Buenaventura, vuelve a éste y de ahí pasa al municipio de Ascensión, desaguando en la laguna de Santa María. CLIMA Se clasifica de semiárido