México se pone en la mira como destino para invertir. Avanza 4 posiciones y se posiciona en el lugar 9 de los mejores destinos para invertir a nivel mundial, de acuerdo con la opinión de los empresarios. Estados Unidos, China, Alemania, India, Reino Unido, Brasil, Francia, Australia, México y Japón, son los 10 destinos que integran el listado del Global CEO Survey México 2019, elaborado por la firma de consultoría PwC. “A pesar del pronóstico negativo sobre el entorno global, los CEO mexicanos han sabido mantenerse positivos y ver nuevas oportunidades”, dice en un comunicado este jueves Mauricio Hurtado de Mendoza, socio director de PwC México. Las empresas estadounidenses consideran que México es el cuarto país más importante dentro de su estrategia de crecimiento. Sin embargo, no todo es color de rosa. Un 28% de los directivos consultados cree que la economía disminuirá su crecimiento durante los próximos 12 meses, mientras que este porcentaje se ubicó en tan solo 5%, lo que muestra que el pesimismo es el nuevo visitante este 2019. “No obstante, los ejecutivos mexicanos son más optimistas con respecto al futuro de sus compañías para los próximos 12 meses: un 35% declaró sentirse ‘muy confiado’ en cuanto al incremento de los ingresos de sus organizaciones, mientras que un 40% aseguró tener ‘cierta confianza’”, dice la consultora en un comunicado. Para luchar frente al pesimismo, 71% de las empresas mexicanas plantean eficiencias operaciones, 60% confía en el lanzamiento de un nuevo producto o servicios y el 56% tiene fe en el crecimiento orgánico. Un 42% de los consultados considera que la economía global mejorará este año, lo que representa menos de la mitad que tenían esa consideración en 2018. Los directivos opinan que los principales riesgos son los siguientes: 30% cree que son los ciberataques 31% conflictos comerciales 34% disponibilidad de habilidades clave en el mercado laboral 35% incertidumbre política 35% sobrerregulación “El reto de las empresas mexicanas hoy está en ser capaces de anticiparse a los cambios políticos y fiscales para poder reducir los riesgos y adaptarse rápidamente a los nuevos escenarios y esto es posible si se conjuga talento e innovación”, declaró Mauricio Hurtado de Mendoza. PwC realizó 1.378 entrevistas con directores ejecutivos en 91 países entre septiembre y octubre de 2018. Un 42% de los consultados considera que la economía global mejorará este año, lo que representa menos de la mitad que tenían esa consideración en 2018.
En 2017 Eran 127 Países Los Productores de Alguna Variedad De Pimiento; México Aportó Dos De Cada 10 Toneladas A La Demanda Mundial Y Chihuahua Es El Mayor Productor Nacional
Descripción El chile verde es uno de los cultivos característicos de nuestra tierra. México es una de los principales productores a nivel mundial y pocos de sus habitantes perdonamos una comida sin la presencia de su agradable sabor y picor. Sus usos son múltiples. Puede comerse fresco, cocido o como condimento en platillos típicos. En la industria se elaboran una gran variedad de productos: en el mercado hay chiles congelados, deshidratados, encurtidos y enlatados; se le encuentra en pastas y en una infinita variedad de salsas; se utiliza como materia prima para la obtención de colorantes y de resinas para fines industriales. Por último, pero no por ello menos importante, el chile también se usa con fines medicinales. La medida del picor El chile es una planta de comportamiento anual y perenne. Su altura normal es de sesenta centímetros. Tiene tallos erectos con ramas; son de color verde oscuro. Sus raíces llegan a profundizar entre setenta y 120 centímetros. Hacia los lados también se extienden hasta un metro con veinte centímetros. Las hojas son planas, simples y de forma alargada y ovoide. Las flores son hermafroditas, y se forman en las axilas de las ramas; son de color blanco y a veces púrpura. El color verde de los chiles se debe a que acumulan grandes cantidades de clorofila. Cuando maduran, algunos chiles se hacen curvos y toman un color rojo o amarillo, debido a la presencia de ciertos pigmentos. Los chiles pican debido a uno de ellos, llamado capsaicina. Para determinar cuál es el chile más picoso del mundo, o el menos, o los que están entre esos dos extremos, se mide el contenido de capsaicina en el fruto. De tierras calientes El chile necesita climas cálidos para desarrollarse bien. Es sensible a las bajas temperaturas. Para germinar en nueve o 12 días, necesita una temperatura de entre 20 y 30ºC; para crecer y dar frutos, el rango puede ser de 16 a 32ºC. Lo importante es que la temperatura no baje de 18ºC, porque en este caso se detiene el crecimiento de la planta. Los suelos más adecuados son los de textura ligera, que retengan la humedad. Prospera bien desde el nivel del mar hasta una altitud de dos mil quinientos metros. El chile se cultiva tanto por medio de siembra directa como por trasplante. Si se utiliza una sembradora mecánica, debe estar calibrada para depositar de cien a 120 semillas por metro en cada hilera, a una profundidad de dos a tres centímetros. Cuando salen las plantitas, deben arrancarse algunas para que la distancia entre cada una de ellas quede en 25 o treinta centímetros. Si la siembra es manual, se ponen de diez a 15 semillas por mata, dejando una distancia de cincuenta centímetros entre cada mata. Cosecha El chile se cosecha de forma manual. Para saber el momento adecuado de la colecta, se observa el tamaño y color de los frutos. Por ejemplo, el chile serrano, a los 75 días, tiene un color verde intenso y mide de tres a cuatro centímetros. El chile jalapeño presenta un color verde rojizo y mide de cinco a siete centímetros. La recolección se hace casi siempre con guantes, porque las manos también se enchilan. En todo el país, existen áreas de siembra del picante, aunque los agricultores Chihuahuenses destacan por el volumen de su cosecha y el valor económico por su venta: 821 mil toneladas y 6 mil 246 millones de pesos en el 2017. Anualmente en el mercado internacional, la hortaliza comercializada en fresco rebasa 3.2 millones de toneladas, el mayor importador es Estados Unidos. En seco, el volumen negociado alcanza 400 mil toneladas y Tailandia es el principal importador. En el año 2017, con sus 3,296,875 toneladas México fue el segundo país productor en el mundo, solo superado por China. En promedio cada Mexicano consume 18.1 kg de chile anualmente. El estado de Chihuahua tiene el primer lugar en producción de este producto tan Mexicano, que esta presente en la mayoría de las cocinas del país y del mundo. Seguido por Sinaloa y Zacatecas. Monografía Chihuahua es Grande, y no solo lo dice su extensión territorial, si no el trabajo de su gente…..
Cebolla, Un Alimento Presente En Casi Todas Las Cocinas Del Mundo, Y Chihuahua Es El Mayor Productor En México
Allium cepa, comúnmente conocida como cebolla, es una planta herbácea bienal perteneciente a la familia de las amarilidáceas. Es la especie más cultivada del género Allium, el cual contiene varias especies que se denominan «cebollas» y que se cultivan como alimento. En casi todo el territorio Mexicano se produce la cebolla, pero es Chihuahua que con sus 447,607 toneladas de producción en el 2016, se posiciona como la entidad que obtiene la mayor producción nacional. Esto es que solo en suelo Chihuahuense se produce el 27% de la producción nacional. Esto resulta en un derrame económico por la cantidad de 1,670 millones de pesos. De las principales entidades productoras podemos mencionar las siguientes: Las exportaciones de la cebolla ha ido en aumento, del 2007 a la fecha. Beneficios La cebolla es rica en agua, vitaminas y minerales como: calcio, magnesio, potasio y hierro. Es un bactericida natural y junto con el ajo son los mejores aliados para mantener tu sistema respiratorio saludable. También es antiinflamatoria y digestiva, pues ayuda a estimular el hígado y el páncreas. En ranking mundial de países productores de cebolla, México se posiciona en el lugar numero 12.. En México tenemos un consumo anual perca pita de 10.5 kg. Solo el peso de la producción nacional de cebolla, equivale a 5 veces el peso de la torre trump en Chicago. Chihuahua es Grande, por su belleza, por su extensión territorial, por su variedad de clima, de flora y fauna, pero lo que lo hace mas grande es su gente.
Chihuahua Líder Nacional en Producción de Avena Grano
La avena (Avena sativa) es uno de los cereales más usados en la alimentación de todos los continentes. Nutricionalmente es el cereal que más proteína aporta. Aporta, además, todos los aminoácidos esenciales salvo la lisina, que, aunque contiene, no aporta la cantidad suficiente para considerarse una proteína de alto valor biológico. Por esto, se aconseja combinarla con otros granos ricos en lisina como el amaranto, la quinoa o con un lácteo. Contiene gluten, aunque mucho menos cantidad que el trigo, lo que hace que no sea apropiada para celíacos o intolerantes al gluten. Su contenido en hidratos de carbono es alto, siendo estos de lenta absorción. También contiene gran cantidad de fibra soluble e insoluble. La avena es baja en grasas pero aporta grasas poliinsaturadas destacando omega-6 y omega-3. Contiene vitaminas del grupo B incluyendo el ácido fólico y vitamina E. Además aporta hierro, zinc, fósforo, potasio y algo de calcio. Es importante consumir avena procedente de cultivo ecológico para evitar el consumo de contaminantes o de organismos modificados genéticamente. Chihuahua produce el 45% de avena grano que se produce en México. Formas de uso de la avena Grano: A partir del grano puedes obtener tus copos de avena. Se hierven los granos con 3 veces su volumen de agua durante unos 45 minutos para que se hinchen. Después de ponen sobre una superficie dura y se aplastan con un rodillo y, cuando se sequen, quedarán copos de avena. Los granos también pueden molerse para obtener harina de avena para repostería y panadería. La harina también se usa para hacer cataplasmas, baños calmantes, mascarillas… El agua infusionada de sus granos también tiene muchos usos. Para obtener el agua de avena se cuecen 4 cucharadas de avena en 2L de agua hasta que quede sólo 1L. Si queremos cocer el grano tendríamos que dejarlo a remojo toda la noche anterior y poner 1 parte de avena en grano con 4 partes de agua con sal y cocer durante 1 hora y media en olla tradicional. Salvado: aporta mucha cantidad de fibra y minerales. Se puede añadir a mezclas de desayuno, repostería, panadería… Se debe tomar siempre con mucha agua para no producir una obstrucción intestinal. Copos: es la forma más cómoda de usar la avena. Se pueden hacer galletas, tartas, panes, muesli, ensaladas, salsas, cremas, papillas, gachas o porridge, batidos… los copos de avena también pueden cocerse para su consumo reduciéndose mucho su tiempo de cocción a 5-10 minutos. Leche o bebida de avena: se obtiene al cocer los granos de avena limpios y triturados. Se usa como sustitutivo de la leche y es apto para intolerantes a la lactosa y alérgicos a la proteína de la leche de vaca. Harina: se usa para elaborar galletas, panes bizcochos… Se considera una harina semi-panificable. Se aconseja mezclar con otras harinas panificables. Beneficios de la avena: Enfermedades del tracto digestivo: su alto contenido en fibra soluble e insoluble hace que sea un gran regulador del tránsito. También protege las mucosas por lo que viene bien también en casos de gastritis, acidez, colon irritable y hemorroides. La fibra soluble actúa como prebiótico favoreciendo que crezcan flora saludable en el intestino al servirles de alimento. En otros procesos como enfermedad inflamatoria intestinal (enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa) o episodios de diarrea, no se recomienda tomar mucha fibra insoluble por lo que no debería tomarse salvado de avena y limitar las cantidades de avena ingerida. Prevención de enfermedades cardiovasculares: tiene gran cantidad de componentes que actúan regulando los niveles de colesterol y tensión arterial. La fibra arrastra colesterol que tomamos en la dieta impidiendo su absorción y arrastra también sales biliares que intervienen en la digestión y que también contienen colesterol endógeno. Contiene lecitina y beta glucanos que intervienen en la reducción de colesterol. El perfil graso de la avena también es cardiosaludable. Depurativo de la vesícula biliar: al arrastrar sales biliares de la digestión y favorecer su eliminación por las heces, limpia la vesícula biliar evitando acúmulos que puedan precipitar y generar piedras biliares y cólicos. Muy recomendable en personas sin vesícula. Nerviosismo e hiperactividad: La avena contiene avenina que posee efecto tranquilizante y sedante siendo ideal para dietas de niños y adultos. Resfriados e infecciones del aparato respiratorio: por la capacidad de calmar las mucosas es recomendable beber infusiones de granos de avena por su efecto antitusígeno y expectorante. Diabetes: Su alto contenido en fibra y su aporte de hidratos de carbono de absorción lenta (bajo índice glucémico) lo hace ideal para controlar los niveles de glucosa en sangre en los diabéticos. Anemia: Su aporte en hierro hace que ayude a la recuperación de las anemias. Sería importante en este caso no consumir el salvado de avena ya que contiene muchos fitatos que reducen la absorción del hierro. Reconstituyente: Por su contenido en vitaminas del grupo B, minerales como fósforo, hierro y zinc, la avenina y el aporte energético de liberación lenta, es un alimento muy apropiado en estados de decaimiento, estrés y fatiga física y mental. Regulador sistema inmune: Su contenido en zinc y su efecto prebiótico hace que se refuerce el sistema inmune. Estreñimiento en lactantes: preparar los biberones con agua infusionada de avena. Dietas de adelgazamiento: Su alto contenido en fibra y su aporte de hidratos de lenta absorción, mantiene estables los niveles de glucosa en sangre y colabora en aportar una sensación prolongada de saciedad. La avenina ejerce su efecto tranquilizante colaborando en reducir la ansiedad por comer y la apetencia por los dulces. Dietas para deportistas: Por su aporte energético prolongado y su aporte en vitaminas y minerales es un alimento muy apropiado para deportistas Dietas para estudiantes: Su alto aporte de vitaminas del grupo B y fósforo hace que sea un alimento ideal para épocas de alto rendimiento intelectual al favorecer la concentración. Dietas de embarazadas: aporta fibra por lo que previene el estreñimiento, aporta hierro por lo que previene la anemia, regula los niveles de azúcar en sangre por lo que previene la diabetes gestacional y aporta ácidos grasos esenciales, proteína, vitaminas y minerales… es
Avena Forrajera, Otro Producto Donde Chihuahua Encabeza Su Producción
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Tiene raíces más abundantes y profundas que las de otros cereales, lo que le permite absorber mejor los nutrientes del suelo y por ello requiere menos fertilizantes. Sus tallos son gruesos y rectos. Pueden medir medio metro y hasta un metro. Están formados de varios entrenudos que terminan en gruesos nudos, la parte donde nacen las hojas. Éstas son planas y alargadas. Su borde libre es dentado, el limbo es estrecho y largo, de color verde oscuro, áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y muy marcados. La avena es una planta de climas fríos, muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano. Exige mucha agua para su desarrollo porque presenta gran transpiración. De todos los cereales de invierno, es de los que más agua necesita, por eso se adapta mejor a los climas frescos y húmedos. Es poco exigente en suelos, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso, y que retengan la humedad. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, por tanto, suele sembrarse en tierras ricas en materias orgánicas. Se emplea principalmente en la alimentación del ganado, como planta forrajera, en pastoreo, como heno o ensilado; la avena forrajera se usa sola o en combinación con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como un muy buen alimento para el ganado. Este grano es un magnífico forraje en particular para caballos y mulas, así como para el ganado vacuno y ovino. De la producción nacional de avena forrajera, el 29% es cosechado del suelo de Chihuahua, donde los municipios de Cuauhtémoc, Guerrero y Namiquipa, generan mas de la mitad de la producción generada en el Estado. Esto quiere decir que de las 10,476,493 toneladas que se levantaron en México en el periodo 2015-2016, de Chihuahua fueron 3,045,420 toneladas, seguido por Durango con 1,844,362 toneladas y estado de México con 1,176,065 toneladas. México exporta 1 de cada tonelada que producimos y en las exportaciones en 2016, México exportó 1,172 toneladas e importó 3861 toneladas. En las regiones centro y sur del país es donde existe la mayor cantidad de superficie con potencial productivo para la avena forrajera; sin embargo, el mayor volumen de producción se alcanza en el norte y centro de México.
México: Potencia Agro-Alimentaria y Chihuahua es una Pieza Clave Fundamental
De 194 países en el mundo, posicionarnos como el décimo-primero productor de alimentos y tercero en América Latina, habla de la gran potencia agro-alimentaria que es México. Y es resultado del esfuerzo colectivo entre productores del sector primario y el gobierno federal para hacer de nuestro país un referente de la oferta alimentaria mundial por calidad, inocuidad, diversidad y sabor de sus productos. En el caso del Algodón hueso, en la media internacional, México se coloca en el Rankin No. 11, donde Chihuahua es el mayor productor. Tanto que casi 7 de cada 10 toneladas de Algodón Hueso se cosecha en suelo Chihuahuense. De las 487,914 toneladas que se cosecharon en el periodo de 2015 al 2016, Chihuahua aporto 330,837 toneladas, lo que representa el 67.8% del total nacional. La exportación Mexicana de Algodón Hueso, tienen como único destino el mercado estadounidense. El algodón cultivado en México (Gossypium hirsutum), apareció por primera vez hace aproximadamente 8 mil años, actualmente esta variedad es la más plantada en todo el mundo, alrededor de 89.9% del total de la producción mundial. La palabra algodón deriva del árabe, del término, “al-qutun” y es la planta textil de fibra suave más importante del mundo y su cultivo, de los más antiguos. El proceso de industrialización empieza por la cosecha, ésta puede ser manual o mecanizada. La recolección manual es de mayor calidad ya que el algodón recolectado es más limpio, el inconveniente, la mano de obra es más costosa que usar maquinaria. Una vez recolectado es llevado a la fábrica donde el primer paso es desmontarlo, esto es, separar las fibras de algodón de las vainas y sus semillas. El segundo paso es el hilado de fibras que consiste en transformar la fibra en hilo. De ahí prosigue el tejido, cuya finalidad es obtener telas a partir del hilo, este proceso se puede hacer de manera artesanal o industrial. Es entonces cuando el algodón ya convertido en tela, se tiñe y/o estampa y queda listo para su corte y obtener las diferentes piezas de las prendas. Monografía del Algodón Hueso: La Grandeza de Chihuahua, no solo se mide en su extensión territorial, también por su gente…….
Chihuahua el Mayor Productor de Alfalfa Verde en México
Según la SAGARPA en el periodo de 2015 a 2016 en México se produjeron 33,119,961 toneladas de Alfalfa Verde, de los cuales el 22.44% se obtuvieron del suelo Chihuahuense. Con la producción de 7,432,851 toneladas se obtuvieron ganancias por la venta de la cosecha del 2016 por la cantidad de $3,088 millones de pesos para las arcas de la entidad. Esto permite a México poder destinar mas 25 mil toneladas para el comercio exterior. El 85.6% de las divisas que México obtiene, proviene de Estados Unidos de Norte América. Avance agropecuario al mes de septiembre 2018* La alfalfa verde es un cultivo perenne cuyo periodo productivo es de octubre a septiembre. En el año 2018, el volumen preliminar de cierre de producción fue de 33.6 millones de toneladas, logradas en una superficie cosechada de 383.7mil hectáreas. De los 26 estados productores de alfalfa verde en este año, 55.4% del total nacional lo aportaron: Chihuahua (23.2%), Hidalgo (13.5%), Guanajuato (10.8%) y Durango (7.9%). Monografía: Por esto la producción de Alfalfa Verde es una joya que Chihuahua aporta a la economía Nacional. Chihuahua es Grande, y no solo por su extensión territorial.
Reciben Certificado de Denominación de Origen del Sotol, las Primeras Sotoleras Chihuahuenses
“Quiero exhortar al gremio sotolero a que se acerque a la Secretaría de Innovación, pues en la Dirección de Comercio contamos con varios talleres de emprendimiento, como el taller de Acompañamiento a la Exportación y el taller de Comercio Electrónico”, indicó la directora de Comercio de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), Laura Leal. Lo anterior, durante la ceremonia de entrega del Certificado de Denominación de Origen del Sotol, del Organismo de Certificación Acreditados A.C, avalado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), a las dos primeras sotoleras chihuahuenses “Pizcadores” y “Coyote”. Laura Leal, destacó la importancia de que el sector se una al Clúster de Productos Regionales, para obtener el distintivo de calidad avalado por el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C. (IMNC), “Chihuahua Market” y agradeció a las autoridades presentes, la iniciativa para fomentar la actividad sotolera de la entidad. “Este distintivo respalda los productos y servicios que cumplen con los estándares de calidad establecidos por las Normas Oficiales Mexicanas; todo esto con la finalidad de impulsar la promoción de los productos chihuahuenses, como el sotol”, concluyó. El evento fue presidido por el director general Adjunto de Normas de la Secretaría de Economía, Jesús Lucatero Díaz, la directora general de Calidad Regulatoria Turística de la Secretaría de Turismo Federal, María Angélica González Saravia-Cos y el delegado en Chihuahua de la Secretaría de Economía, David Dajlala Ricarte. En su participación, el director general del Instituto Mexicano de Propiedad Industrial (IMPI), Miguel Ángel Margáin, destacó que el IMPI busca promover e impulsar los productos nacionales que utilicen el sistema de propiedad industrial para la protección de los mismos y así, combatir la competencia desleal y la falsificación. “Las Denominaciones de Origen son detonantes de toda una cadena productiva que beneficia a los productores, comercializadores y consumidores por su garantía, al elevar su calidad, por lo que una declaratoria de este tipo, bien administrada, puede generar empleos y competitividad. Además, los productos protegidos bajo esta figura son elementos clave de identidad nacional, pues expresan el mosaico pluricultural de México”, aseveró. Enfatizó que con la consolidación y fortalecimiento de las Denominaciones de Origen, las micro, pequeñas y medianas empresas chihuahuenses (MiPyMEs), encontrarán importantes nichos de oportunidad en el mercado interno y de exportación, pues generan una visión comercial estratégica para mejorar el posicionamiento de sus insumos. Estuvieron presentes también el presidente y la directora ejecutiva de la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C. (EMA), Jesús Cabrera Gómez y María Isabel López Martínez, respectivamente; así como el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) SERVYTUR Chihuahua, Carlos Humberto Fierro Portillo. Asimismo, en las instalaciones de CANACO Chihuahua, se impartió una plática sobre las Normas Oficiales en materia de denominación de origen, así como en relación a la importancia de la autentificación de los productos, por Organismos de Certificación Acreditados por la Entidad Mexicana de Acreditación, A.C.
Obtiene Chihuahua en Misión Comercial Alrededor de 26 MDP
Para reafirmar la presencia internacional, así como para consolidar el potencial exportador de las empresas chihuahuenses en los Estados Unidos, la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico (SIDE), a través de sus direcciones de Comecio y Agroindustria, y en colaboración con el Consulado General de México en Los Ángeles, California, llevó a cabo la “Misión Comercial: Chihuahua en Los Ángeles”. Este mago evento se desarrolló los días 22 y 23 de agosto, con la participación de alrededor de 10 Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MYPYME) de la región, que presentaron sus productos y servicios mediante diversos encuentros de negocios con compradores interesados, y avaladas por la representación de Proméxico en la ciudad norteamericana de Los Ángeles, California, logrando negociaciones inmediatas por aproximadamente 26 millones de pesos. La selección de clientes se realizó de forma previa por el Consulado General de México en los Estados Unidos y la Cámara de Comercio del Área de Los Ángeles. En conferencia de prensa, la directora de Comercio de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico, Laura Leal, expuso que con esta Misión, se busca generar y reforzar las relaciones comerciales con el país vecino. La directora de Agroindustria de SIDE, Silva Román, manifestó que otro de los resultados obtenidos, fue la propuesta de que los compradores de Los Ángeles visiten Chihuahua para entablar un trato directo con las y los productores. Entre las empresas chihuahuenses que acudieron a la Misión Comercial “Chihuahua en Los Ángeles”, se encuentran: Teconichis, dedicada a la venta de chile molido instantáne; Dataxport, Servicios de Business Process Outsourcing (BPO, en español, “Externalización de Procesos de Negocios”), Call Center y Captura y Digitalización de datos. La Sotolera, empresa enfocada a la producción y comercialización de sotol blanco, reposado y añejo; Procesadora Río San Pedro, productos de carne de res fresca y congelada con o sin hueso; “Sierra Verde” productora de quesos estilo Chihuahua; y Cerro Chapo, productora de frijol pinto; ORE Aceite de Orégano; Paola Peres Complementos, diseñadora local del bolsas y accesorios de piel artesanal; y Christian Hermosillo Muñoz, elaboración de piñatas artesanales. Es importante destacar que algunas de las empresas verán reflejadas sus negociaciones en un plazo de 3 a 6 meses, ya que se encuentran en algún tipo de ajuste del empaque o el diseño de sus productos, para así lograr satisfacer la necesidad del mercado hispano de consumir productos de excelente calidad y orgullosamente chihuahuenses. A su vez, el representante de la empresa Cerro Chapo, Noel Rodríguez, mencionó que este encuentro fue punta de lanza para todos productores y empresas del Estado, ya que abrirá nuevas puertas al mercado extranjero. Aseguró que 25 años de experiencia avalan el trabajo de Cerro Chapo, y destacó que ofertar productos de alta calidad es uno de los principales objetivos. En su participación, el representante de productora de quesos “Sierra Verde”, Alberto Chavira, garantizó que este encuentro de negocios logrará posicionar sus productos en los distintos super mercados estadounidenses.
Chihuahua, Texas y Nuevo México se únen
Puentes es lo que se debe de construir entre estados hermanos, y es lo que este evento a través de la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico del Estado de Chihuahua ha logrado. Ciudad Juárez Chihuahua es la cede para este encuentro binacional de empresas que contribuyen a generar tecnología e innovación. Fecha: 20 y 21 de septiembre del 2018 Lugar: Centro de Convenciones 4 Siglos, calle Florida #8989 C.P. 32400 Cd. Juárez, Chihuahua. Organizadores: Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Gobierno del Estado de Chihuahua. Acerca de: Border Market Tech es el evento más importante a nivel binacional de empresas que contribuyen a generar tecnología e innovación, de la región conformada por Chihuahua, Texas y Nuevo México. Border Market Tech en su primera edición 2018 mostrará el talento y potencial de la región en desarrollo de nuevos productos y servicios en tecnología. Objetivo: Crear una plataforma de innovación donde todas las empresas y emprendedores de la región expongan sus proyectos y/o productos de tecnología en los rubros de internet de las cosas, realidad virtual, robótica, drones, tecnología de la información, Smart cities, entre otras. Temática: PYMES, emprendedores, grandes empresas, organismos e instituciones. Participantes: Universidades, incubadoras, emprendedores, medianas y grandes empresas generadoras de tecnología e innovación. Pre-registro e información: En la página www.bordermarket-tech.com y en la Secretaria de Innovación y Desarrollo Económico que se encuentra en Avenida Abraham Lincoln 1320, Córdova Américas, 32310 Cd. Juárez, Chih. Teléfonos: 656 629-33-00 xt. 54900. Actividades: ● Más de 250 stands de exposición con productos y servicios del Estado de Chihuahua, El Paso y Las Cruces. ● Programa de conferencias y capacitaciones para empresarios y emprendedores. ● Áreas interactivas ● Las 100 Startups más innovadoras Horario: 9:00 a 18:00 horas Número de asistentes: 6,500 visitantes.