Derechos humanos relacionados con la libertad de religión y de creencia La libertad de religión o de creencias, la libertad de opinión y de expresión, el derecho de reunión pacífica y el derecho de libertad de asociación son interdependientes, están interrelacionados y se refuerzan mutuamente. Estos derechos están contemplados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. Pueden desempeñar un papel clave en la lucha contra todas las formas de intolerancia y discriminación basadas en la religión o las creencias. Además, el debate abierto, constructivo y respetuoso de ideas, así como el diálogo interreligioso e intercultural, a nivel local, regional, nacional e internacional, pueden desempeñar un papel positivo en la lucha contra el odio religioso, la incitación y la violencia. Es más, el ejercicio del derecho a la libertad de opinión y expresión y el pleno respeto de la libertad para buscar, recibir e impartir información, pueden desempeñar un papel positivo en el fortalecimiento de la democracia y la lucha contra la intolerancia religiosa. Violencia por motivos religiosos Sin embargo, se continúan perpetrando actos de intolerancia y violencia basados en la religión o las creencia, incluso existe cierta focalización contra personas pertenecientes a comunidades y minorías religiosas en todo el mundo. Además, la cantidad y la intensidad de estos incidentes va en aumento, adquiriendo a menudo un carácter criminal y unas pautas repetidas a nivel internacional. Es por eso que la Asamblea General adoptó la resolución A/RES/73/296 titulada «Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia», que condena enérgicamente la violencia y los actos de terrorismo dirigidos a individuos, incluidas las personas pertenecientes a minorías religiosas, sobre la base o en nombre de una religión o creencia. Los Estados miembros reafirmaron su condena inequívoca de todos los actos, métodos y prácticas de terrorismo y extremismo violento propicio al terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, dondequiera y por quienquiera que se hayan cometido, independientemente de su motivación, y reiteraron que el terrorismo y el extremismo violento que conlleva terrorismo, en todas sus formas y manifestaciones, no puede ni debe asociarse con ninguna religión, nacionalidad, civilización o grupo étnico. La Asamblea General decidió designar el 22 de agosto como el Día Internacional en Conmemoración de las Víctimas de Actos de Violencia Basados en la Religión o la Creencia. El día llega justo después del Día Internacional del Recuerdo y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, el 21 de agosto. Antecedentes Con la designación del Día Internacional para Conmemorar a las Víctimas de Actos de Violencia basados en Religión o Creencia, la Asamblea General reconocía, en su resolución A/73/L.85 de 2019, la importancia de brindar a las víctimas y familiares de este tipo de actos de violencia con el apoyo y la asistencia adecuados de acuerdo con la ley aplicable. La Asamblea deploró enérgicamente todos los actos de violencia contra las personas por su religión o creencia, así como los actos dirigidos contra sus hogares, negocios, propiedades, escuelas, centros culturales o lugares de culto, así como todos los ataques que violan el derecho internacional en y contra lugares religiosos, sitios y santuarios. En una resolución anterior, 72/165, donde proclamaba el Día Internacional de Conmemoración y Homenaje a las Víctimas del Terrorismo, también reconocía que trabajar juntos para mejorar la implementación de los regímenes legales existentes que protegen a las personas contra la discriminación y los delitos de odio, aumentando los esfuerzos interreligiosos, interclericales e interculturales y la expansión de la educación en derechos humanos, son los primeros pasos para combatir los incidentes de intolerancia, discriminación y violencia contra individuos sobre la base de una religión o una creencia. Al proclamar un día internacional para conmemorar a las víctimas de actos de violencia basados en la religión o las creencias, la Asamblea General recordó que los Estados tienen la responsabilidad primordial de promover y proteger los derechos humanos, incluidos aquellos pertenecientes a las minorías religiosas y su derecho a ejercer su religión o creencia libremente. Chihuahua es Grande y nuestra libertad también lo es.
Enfermera Ralámuli Destaca Por Brindar Atención Intercultural
Elvira Luna Cubesari, enfermera de origen ralámuli, relató su experiencia como coordinadora del programa de Atención Médica Intercultural y traductora, en el Hospital Central Universitario en la capital del estado, durante el programa Chihuahua Adelante. En el marco de la pandemia de COVID-19 comentó que parte de su labor es explicar de qué se trata este padecimiento y lo riesgoso que puede resultar no atenderse oportunamente, entre pacientes de pueblos originarios. Compartió que gracias a ciertas oportunidades y factores que se mezclaron pudo estudiar Enfermería General en la ciudad de Chihuahua, pero en mucho se debió a la motivación de una maestra ya fallecida, de nombre Martha Céspedes. Dijo que trabaja en el Hospital Central desde hace 12 años, pero como enfermera 4 años y medio. «Realmente una como persona ralámuli (rarámuri) no sabe lo que quiere estudiar porque no tiene conocimiento de que después de primaria hay una secundaria, y una preparatoria, o que después de la secundaria y la preparatoria tampoco sabes que hay un después», comentó. Fue la vocación de hacer algo por la salud de su comunidad, Batopilas, que se interesó por la Enfermería y la Medicina. «Llegué a la ciudad e hice el examen en Medicina, pero no pasé por falta de conocimientos, ya que pues allá nada más aprendemos a hablar en ralámuli», platicó. Describió que su labor no nada más es ser enfermera, sino que acompaña el ingreso de pacientes ralámuli para investigar en dónde se va hospedar, con qué documentos cuenta, cómo dejó la comunidad, cómo fue su traslado al Hospital. En caso de ser ingresado para hospitalización, también apoya como traductora para preguntar qué ocurrió, de dónde viene, cómo se siente en ese lugar, cómo ha sido tratado, qué necesidades tiene, si sabe o tiene conocimiento de la enfermedad de COVID-19, y posteriormente les pregunta quién viajó con ella o él. Si el paciente está bien y ya dentro del Hospital, la prioridad es buscar a familiares y acompañantes que aguardan en el exterior de las instalaciones, con el objetivo de saber en dónde se van a quedar, con quién llegaron, si conocen la ciudad, y si tienen familias en la ciudad. Desde ese punto, Elvira se encarga de revisar la documentación, al mismo tiempo que les platica sobre cómo es el manejo de un hospital, y en caso de ser necesario se canalizan a algún albergue que administra la Comisión Estatal para los Pueblos Indígenas. «Luego recabar toda la documentación vemos que hay algunos que no traen ni credencial de elector, es más ni siquiera están registrados, así que hay que ver la manera de que también ellos cumplan con los requisitos que tiene el hospital. De alguna manera orientarlos y enseñarlos a que aquí la cultura es así, y así se maneja», explicó. En caso de ser necesario llevan a las personas ralámuli al Registro Civil para inscribir a quien está enferma y ya de paso a su familiar, pero en caso de no tener uno tienen la opción de presentar una CURP, o son apoyadas para obtener una identificación temporal para que una vez que hayan egresado realicen el trámite. «Me toca esa parte de ser traductora oficial cuando se les explica el procedimiento clínico, y decirles ‘te van a hacer esto, te van a operar, ¿estás de acuerdo no estás de acuerdo? Eso es lo que hago yo aquí ahorita», describió. Con relación a pacientes de COVID-19, señaló que es un poco más complicado porque las personas de pueblos originarios que nunca habían dejado la Sierra Tarahumara, se asustan porque no están acostumbradas a ver esos escenarios donde todo el personal está cubierto, las áreas están selladas y se portan cubrebocas. «Al momento de valorar a los pacientes, en mi caso, estando dentro del área COVID no te reconocen para empezar, así que lo que uno tiene que hacer como enfermera, y no nada más hacia los pacientes ralámuli sino en general, es brindar esa confianza, esa seguridad y esa humanidad necesaria: decir, soy Elvira Luna, voy a estar en mi turno contigo, cualquier cosa que se te ofrezca aquí vamos a estar», expresó. Añadió que la visión de la enfermedad COVID-19 entre la población originaria es que no saben de su existencia, ni comprenden bien el riesgo que implica, debido a que en las comunidades más apartadas no hay medios que transmitan la mayoría de la información oficial. «Yo soy de una comunidad donde está el 95% de la marginación de la cultura de acá, entonces ese tipo de información no llega. Si viven en la zona urbana, pues tienen televisión, teléfonos, radio, o si trabajan en la pizca de la manzana ya los patrones les empiezan a hablar del virus, pero no en sí de los síntomas o cuándo tienen que ir por atención», alertó. Ante ello recomendó que el material visual distribuido en las clínicas rurales, no es suficiente, pues muchas y muchos ralámuli ni siquiera saben leer: «la única forma de hacer llegar este tipo de información es con pláticas y ejemplos más simples, y con personal de salud que pueda comunicarse en su idioma». «Ellos no tienen ese conocimiento de la enfermedad COVID, saben que existe, pero no muestran ese miedo como la gente de la ciudad que ven las muertes y eso», mencionó. Relató que recientemente una mujer de una comunidad alejada le llamó para información pues tenía sintomatología relacionada, pero cuando le dijo que fuera por atención médica, se negó porque prefirió primero buscar la medicina tradicional. Chihuahua es Grande y grande es nuestra sangre Ralámuli.
Curso Básico De Inglés Para Jóvenes Y Adolescentes
Para ofrecer a las y los jóvenes chihuahuenses la oportunidad de mejorar y/o desarrollar sus habilidades con respecto al idioma inglés, el Gobierno Municipal de Chihuahua ofrecerá un curso básico virtual a través de la plataforma Zoom, para la cual se abrió una convocatoria que cerrará el próximo sábado 18 de julio. Bases I. Requisitos Podrán participar las y los jóvenes de 12 a 29 años, que reúnan los siguientes requisitos: a) Ser residente del municipio de Chihuahua. b) Comprobante de domicilio (no mayor a 3 meses). c) INE o en caso de ser menor de edad, credencial de la escuela. d) Llenar el formato de registro previo al curso. II. Registro Regístrate en el siguiente link https://forms.gle/8nDUjEqtX5qDJZVc7, donde tendrás que proporcionar la siguiente información: a) Nombre completo, edad, teléfono y dirección. b) Correo electrónico. c) CURP. d) Foto del comprobante del domicilio. e) Foto de la INE o en su caso foto de la credencial de la escuela. f) Foto de perfil actual. El director de Desarrollo Humano y Educación, Marco Bonilla, explicó que estas acciones se realizan con el fin de que los jóvenes aprovechen al máximo su tiempo, durante los días de confinamiento, dado que el ciclo escolar cerró ya en todos los niveles de educación. El curso virtual dará inicio el día 20 de julio y se impartirá los días sábado, en un horario de 10:00 a 12:00 horas, cuya duración total será de dos meses. La liga de acceso se compartirá con días de anticipación, a través del correo electrónico proporcionado. Para mayor información, favor de comunicarse al 072 extensión 6568 en la subdirección de Atención a la Juventud. Chihuahua es Grande, preparados somos aun mas.
Buscan Talento Ralámuli Para Película Que Será Filmada En La Sierra Tarahumara
La Secretaría de Cultura del Estado de Chihuahua, a través de su Comisión Fílmica, invita a personas de la comunidad ralámuli interesadas en la actuación, para que participen en el casting que se llevará a cabo los próximos días jueves 16 y viernes 17 de julio en las instalaciones de la Cineteca ubicada en la Plaza Cultural Los Laureles. Las personas que resulten seleccionadas tendrán la oportunidad de actuar en una cinta cinematográfica que se rodará en la Sierra Tarahumara en próximas fechas, a cargo de la casa productora mexicana Machete Cine. A partir del próximo jueves inicia una campaña para la búsqueda de talento ralámuli, en la ciudad de Chihuahua, a donde podrán acudir mujeres, hombres, niñas y niños de dicho pueblo originario. El casting continuará hasta el 7 de agosto en las comunidades de Nararichi, Guachochi, Papajichi, Norogachi, Choguita y Creel. El horario para atender a las y los postulantes será de 12:00 a 18:00 horas para el jueves 16, y de 9:00 a 18:00 horas el viernes 17. La Plaza Cultural Los Laureles (antiguo CIDECH) se ubica en Avenida Universidad, esquina con Avenida División del Norte, frente a la glorieta de Francisco Villa. Para consultar mayor información, así como fechas y horarios del casting en las demás ciudades y comunidades, enviar un correo electrónico a talentoraramuri@gmail.com o bien ingresar a las redes sociales Facebook: Talento Rarámuri e Instagram: @talentoraramuri. Chihuahua es Grande y nuestros Ralámulis son parte de esta grandeza.
Ganadores Del Premio «Más Que Un Joven, Un Héroe»
Luego de analizar los proyectos sociales que presentaron 13 participantes nominados a “Más que un Joven, un Héroe”, el Gobierno Municipal de Chihuahua, da a conocer a los ganadores de la convocatoria, cuya labor en pro de la ciudadanía les hará acreedores a un premio en efectivo de $2,000.00 (dos mil pesos 0000 M.N.) a cada uno de ellos. Los ganadores fueron los siguientes: – Labor Social: Alejandra Martínez Montoya. Ayudó en la reconstrucción de una casa que se quemó, en conjunto con un grupo de jóvenes, consiguieron amueblar la casa, y construirla desde los cimientos, hizo estudio de campo para saber quiénes eran las personas que realmente necesitaban ayuda durante esta cuarentena. – Labor Social Mención Honorífica: Aimeé Giselle Horcasitas. Donó materiales de sanitización e higiene para sus compañeros médicos y enfermeros, además de repartir despensas e insumos médicos. – Capacitación: Natalia Chávez Estada. Su proyecto es para fomentar la lectura infantil, mediante videos de ejercicios de lectura, que a su decir, surgió de una necesidad de ayudar a los niños que se encuentran en casa, así como ayudar a los padres a dar actividades de aprendizaje a sus hijos, durante la pandemia. – Innovación: Zayra Irasema / Fernando Alberto Rodríguez. Diseñaron cabinas sanitizadoras para municipios donde no tenían acceso para comprar una cabina, hicieron las donaciones a lugares y a hospitales en las partes donde hay más acceso de personas. Cabe destacar que cada uno de los proyectos y actividades presentadas se sometieron a votación por un comité integrado por cinco jueces, quienes valoraron el esfuerzo, creatividad e ímpetu de servir de cada nominado, además de que cumplieran los requisitos previamente publicados. El director de Desarrollo Humano y Educación, Marco Bonilla, mencionó que este tipo de acciones realizadas por la juventud chihuahuense, son parte de la colaboración social con la que ha trabajado el Gobierno Municipal, y es por ello que se busca dar espacios a los jóvenes y sobre todo, reconocer las labores sociales así como de innovación y formación. Para cualquier duda o aclaración se pone a disposición la línea 072, extensión 6569 con atención directa en la Subdirección de Atención a la Juventud. Chihuahua es Grande y nuestros jóvenes también lo son.
Chihuahua Otro Año Mas Siendo El Principal Productor de Avena Forrajera En México
La avena es una planta herbácea anual, perteneciente a la familia de las gramíneas. Tiene raíces más abundantes y profundas que las de otros cereales, lo que le permite absorber mejor los nutrientes del suelo y por ello requiere menos fertilizantes. Sus tallos son gruesos y rectos. Pueden medir medio metro y hasta un metro. Están formados de varios entrenudos que terminan en gruesos nudos, la parte donde nacen las hojas. Éstas son planas y alargadas. Su borde libre es dentado, el limbo es estrecho y largo, de color verde oscuro, áspero al tacto y en la base lleva numerosos pelos. Los nervios de la hoja son paralelos y muy marcados. La avena es una planta de climas fríos, muy sensible a las altas temperaturas sobre todo durante la floración y la formación del grano. Exige mucha agua para su desarrollo porque presenta gran transpiración. De todos los cereales de invierno, es de los que más agua necesita, por eso se adapta mejor a los climas frescos y húmedos. Es poco exigente en suelos, pues se adapta a terrenos muy diversos. Prefiere los profundos y arcillo-arenosos, ricos en cal pero sin exceso, y que retengan la humedad. La avena está más adaptada que los demás cereales a los suelos ácidos, por tanto, suele sembrarse en tierras ricas en materias orgánicas. Se emplea principalmente en la alimentación del ganado, como planta forrajera, en pastoreo, como heno o ensilado; la avena forrajera se usa sola o en combinación con leguminosas forrajeras. La paja de avena está considerada como un muy buen alimento para el ganado. Este grano es un magnífico forraje en particular para caballos y mulas, así como para el ganado vacuno y ovino. En 2018, de la producción nacional de avena forrajera, el 27.66% es cosechado del suelo de Chihuahua, donde los municipios de Cuauhtémoc, Guerrero y Namiquipa, generan mas de la mitad de la producción generada en el Estado. De los principales estados productores de avena forrajera Chihuahua con sus 2,877,105 toneladas es el que mas aporta. La mayor producción mensual de avena forrajera se da en los meses de octubre, noviembre y diciembre. México tiene una producción promedio anual de 9,971,000 toneladas. En comercio exterior es el primer de los nueve años que exportamos mas de lo que importamos. Así pues la avene forrajera se convierte en una joya mas para la corona de productos donde somos los principales productores en México. Chihuahua es Grande y nuestro campo da muestra de ello.
Acumula Chihuahua 1,062 casos confirmados y 201 decesos por COVID-19
El doctor Arturo Valenzuela Zorrilla, director médico de la Secretaría de salud en la zona norte, llamó a los chihuahuenses a extremar precauciones en la etapa más crítica de COVID-19, que acumula ya 1,062 casos confirmados y 201 defunciones. Durante la Conferencia Informativa número 94, destacó la importancia de mantenerse en casa ahora más que nunca, para bajar la curva de contagios. Al dar a conocer el reporte diario de la situación de la pandemia, informó que de los casos confirmados, 640 son residentes de Ciudad Juárez, 324 de la capital del estado, 19 en Parral, 14 en Delicias, 12 en Ciudad Cuauhtémoc, 6 en Meoqui y Bachíniva, 5 en Nuevo Casas Grandes y 4 en Guachochi y Ahumada. Además los municipios de Ojinaga, Namiquipa, Julimes, Camargo, Saucillo, Guadalupe, Ascensión,Guerrero, Bocoyna, Madera, Buenaventura, Temosachi, Galeana, Guadalupe y Calvo, Rosales, Jiménez, Aldama, Santa Barbara, Ignacio Zaragoza y López, registran entre 1 y 3 casos. La siguiente gráfica muestra los caso por rango de edad y por sexo: Precisó que al momento, 266 pacientes se encuentran hospitalizados, 330 se recuperan mediante tratamiento ambulatorio, mientras que 265 ya recibieron el alta médica. De estos, 169 son atendidos en hospitales de Ciudad Juárez, 73 en la capital, 4 en Parral y Delicias, 3 en Cuauhtémoc, 2 en Ahumada y Buenaventura y uno cada uno de los municipios de Bachíniva, Bocoyna, Meoqui, Guadalupe y Calvo, Galeana, Rosales, Jiménez, Ignacio Zaragoza y López. Del total de los hospitalizados, 95 se encuentran estables, 161 en condición grave y 10 pacientes en condición grave intubado. De los decesos, 152 ocurrieron en Ciudad Juárez, 30 en la ciudad de Chihuahua, 2 en Guadalupe y con uno cada uno se encuentran Cuauhtémoc, Ascensión, Camargo, Rosales y Bachíniva. Casos confirmados por fecha: Valenzuela añadió que son ya 263 las personas recuperadas, hay 1,653 descartados y 640 sospechosos. Respecto al informe emitido el día anterior, subió en 28 el número de confirmados, hubo 66 personas recuperadas y otras 60 que resultaron negativos. Además varía en 39 los casos sospechosos y se confirman 11 defunciones, por lo que hay 428 casos activos. Valenzuela explicó que de los pacientes fallecidos, 36 estaban en el rango de edad de 25-44 años, 102 en el de 45-64 años, 19 en el de 65 – 69 y 22 en el de 70-74. Otros nueve en el de 75-79 años, once en el de 80-84 y dos en el de mayores de 90 años. Del total de fallecidos, el 27 por ciento padecía de diabetes, un 33 por ciento hipertensión, el 16 por ciento obesidad y el resto tenían problemas como Asma, enfermedades cardiacas, insuficiencia renal, tabaquismo, inmunosupresión, VIH, entre otras. En el siguiente enlace encontraras un monitoreo mundial de los casos de COVID-19: Chihuahua es Grande y juntos superaremos esta contingencia.
Primer Lugar En producción De Algodón Hueso Para Chihuahua En 2018
Gossypium hirsutum L. La planta posee un tallo erecto y con ramicación regular, las hojas son grandes y pecioladas, de un verde intenso, con los márgenes lobulados; además, están provistas de brácteas. Las flores son dialipétalas, grandes, solitarias y penduladas. Su corola está formada por un conjunto de estambres que rodean el pistilo. Algunas flores abren antes de la fecundación, produciéndose semillas híbridas. Producto El fruto es una cápsula en forma ovoide con 3 a 5 carpelos que tienen 6 a 10 semillas cada uno. Es de color verde durante su desarrollo y oscuro en el proceso de maduración. Las células epidérmicas de las semillas constituyen la fibra llamada algodón. México, de ser el onceavo productor, pasó a ocupar el noveno lugar mundial en la producción de algodón hueso. En seis entidades federativas se distribuyen las zonas productoras del cultivo agroindustrial, de ellas destaca Chihuahua por albergar la mayor parte. En 2018 la entidad registró 166 mil hectáreas, que significan 21 mil más a las del año previo con lo cual se aporta el 71.6% de la producción nacional. Con un volumen de 802,754 toneladas el Estado Grande se coloca como líder nacional en su producción seguido por Baja California con sus 179,833 toneladas. En si la producción nacional se incremento en un 15.2% con un total de 1,163,000 toneladas con respecto al 2017. Se estima que alrededor de 350 millones de personas en todo el mundo realizan actividades económicas relacionadas con el algodón; es una de las 20 materias primas más importantes del mercado mundial en términos de su valor. ¿Sabías que? Los principales derivados del algodón son el aceite, la pólvora, el papel moneda, las fibras textiles, el jabón, la celulosa para fabricar cosméticos, el combustible para cohetes, balsas salvavidas, neumáticos de automóviles y las cintas transportadoras. De acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, 70% de la fibra de algodón que se produce en México se destina a la industria textil nacional, mientras que el resto se exporta. Los algodoneros chihuahuenses obtuvieron 10 mil 343 pesos por la venta de cada tonelada de algodón hueso, que derivó en un ingreso de 12 mil 432 millones de pesos. Ficha Técnica del Algodón Hueso Chihuahua es Grande y el algodón es muestra de ello.
Chihuahua Líder Nacional En Producción de Alfalfa Verde En 2019
Medicago sativa L. Descripción Es una planta perenne de hasta 1 m de alto, pertenece a la familia de las leguminosas. Debido a que su raíz puede introducirse a gran profundidad, no requiere fertilización con nitrógeno debido a que es una planta fijadora de este elemento, puede alcanzar cualquier reserva de nutrientes y soporta sequías extremas. Tiene un ciclo vital de entre 4 y 10 años, dependiendo de la variedad utilizada.Producto Sus tallos son delgados y erectos, de hojas trifoliadas y pequeñas color verde brillante. Los márgenes son lisos y los bordes superiores ligeramente dentados, con flores de color azul o púrpura. Es un forraje que tiene alto valor proteico y energético, rico en fibra, vitaminas y minerales. Por eso es altamente utilizada en la alimentación del ganado (principalmente en bovino y ovino) Entre los cultivos mexicanos que se destinan como piensos ganaderos, la alfalfa es el segundo más importante en volumen de cosecha, con una escala cercana a 33 millones 900 mil toneladas anuales. Chihuahua es muy importante en la economía nacional y la alfalfa es solo uno de los productos que nos enorgullece tener en primer lugar de producción. La tabla anterior nos muestra el enorme aporte de nuestros productores en comparación con las demás entidades del país. En la siguiente imagen se muestra el porcentaje nacional que aporta Chihuahua en la producción de alfalfa. También el comercio exterior ha ido creciendo beneficiando la economía nacional. Comercio exterior 2018 Condiciones favorables en la cosecha de la gramínea mexicana posibilitaron un significativo repunte anual en las exportaciones, al pasar de 38 mil 310 a 113 mil 535 toneladas. Origen-destino comercial Las ventas externas de la planta forrajera alcanzaron latitudes tan distantes como Emiratos Árabes Unidos (15 mil 240 toneladas) y Japón (249), aunque la mayor parte se comercializa con el vecino país del norte (98 mil toneladas). Chihuahua es Grande y su aporte a la economía nacional también es Grande.
Reporte COVID-19 Chihuahua: Se Suman 5 Municipios Y Aumentan Contagios A 569
De acuerdo al Reporte COVID-19, de la Conferencia Informativa #79, hasta las 9:00 horas del 2 de mayo, se tienen en el estado de Chihuahua un total de 569 casos confirmados, 95 personas fallecidas, 40 recuperadas, 343 casos sospechosos y un total de 882 casos descartados. Al cierre del informe, fueron 48 los nuevos casos confirmados, 79 salieron negativos, 2 recuperados más, 3 defunciones, los sospechosos tuvieron una variación de 68 y se registran 5 nuevos casos en los municipios Galeana, Guadalupe y Calvo, Nuevo Casas Grandes, Rosales y Jiménez. Los 40 casos recuperados se localizan de la siguiente manera: 21 en Ciudad Juárez, 11 en Chihuahua, 3 Bachíniva, 2 Namiquipa, 1 Julimes, 1 en Ojinaga y 1 en Meoqui. El director médico de la Secretaría de Salud en la Zona Norte, Arturo Valenzuela Zorrilla, destacó que los casos activos confirmados de los últimos 14 días, es decir, del 18 de abril al 1 mayo, fueron un total de 422 casos. De los casos confirmados, 375 pertenecen a Ciudad Juárez y 149 a la ciudad de Chihuahua; 6 Bachíniva, 3 en Cuauhtémoc, 1 en Ojinaga, 2 en Namiquipa, 3 a Meoqui, 1 Julimes, 1 en Camargo, 1 en Saucillo, 2 Ahumada, 1 en Guadalupe, 4 en Guachochi, 5 en Delicias, 1 Ascensión, 1 Guerrero, 1 en Bocoyna, 1 en Madera, 4 en Parral, 1 en Buenaventura, 1 en Temosachi, 1 en Galeana, 1 en Guadalupe y Calvo, 1 en Nuevo Casas Grandes, 1 en Rosales y 1 en Jiménez. La información muestra que el 57% son del sexo masculino y 43% del femenino. De estos, 2 casos están en el rango de edad de entre 10 y 14 años, 12 de entre 15 y 19 años, 12 pacientes se encuentran en el rango de edad de 20 a 24 años, 212 en el de 25 a 44 años; 244 de 45 a 64 años, 25 de 65-69, 28 de 70-74, 17 de 75-79, 11 de 80-84, 3 mayor de 85 y 3 mayor de 90 años. De los pacientes confirmados el 43.94% se encuentra hospitalizado (250 casos) y el 32.34% mantiene un tratamiento ambulatorio (184 casos), mientras que el 7.29% ya registró alta sanitaria (40 casos). Hospitalizados: 79 estables, 162 en condición grave y 9 pacientes en condición grave intubado. De estos, 180 en Ciudad Juárez, 56 en Chihuahua, 2 en Bachíniva, 1 en Saucillo, 1 en Ahumada, 1 Bocoyna, 1 en Madera, 1 en Buenaventura, 2 en Parral, 1 en Meoqui, 1 en Temosachi, 1 Guadalupe y Calvo, 1 Galeana y 1 en Rosales. Los decesos, 78 corresponden a Ciudad Juárez, 13 a la ciudad de Chihuahua, 1 a Cuauhtémoc, 1 a Guadalupe, 1 a Ascensión y 1 en Camargo, de acuerdo al lugar de residencia del paciente. De los pacientes fallecidos 19 estaban en el rango de edad de 25-44 años, 56 en el de 45-64 años, 5 en el de 65 – 69 y 8 en el de 70-74, 3 en el de 75-79 años de edad, 3 en el de 80-84 y 1 en el de mayores de 90 años. 32% eran mujeres y 68% hombres. Los porcentajes presentados de comorbilidad (síndrome metabólico), son: 28% diabetes, 28% hipertensión, 19% obesidad, 5% asma, 4% enfermedad cardiaca, 6% insuficiencia renal, 3% tabaquismo, 3% inmunosupresión, 1% VIH/SIDA y 3% otra. En cuanto al desglose de defunciones por municipio e institución médica: Juárez, 54 en el IMSS, 13 Sector Salud, 8 Issste, 3 Particular; Chihuahua, 9 IMSS, 1 Sector Salud, 2 Issste, 1 Particular; Cuauhtémoc: 1 I IMSS; Guadalupe: 1 IMSS y Ascensión: 1 IMSS. Nuevo México tiene 3,513 casos confirmados, 785 recuperados y 131 decesos. Texas 29,229 casos confirmados, 816 decesos y 14,122 recuperados. En El Paso, 961 casos positivos, 22 fallecimientos y 419 pacientes recuperados. En el país: 20,739 acumulados, 6,390 activos, 1,972 defunciones, 15,446 sospechosos acumulados, 55,003 negativos y 91,188 personas estudiadas. En el mundo: 3,175,207 confirmados, 1,114,847 (35%) de los últimos 14 días, 224,172 defunciones y 7.1% la tasa de letalidad global. En el siguiente enlace encontraras un monitoreo mundial de una fuente externa. Solo toca la imagen. Chihuahua es Grande y juntos saldremos adelante.