El estado de Chihuahua con sus 247 460 km2 es el estado con mayor extensión territorial de México y es más grande que 170 diferentes países y territorios administrados, dentro de los cuales destacan: Reino Unido con 243 610 km2. Uruguay con 176 215 km2. Túnez con 163 310 km2. Grecia con 131 957 km2. Nicaragua con 130 370 km2. Corea del Norte con 120 538 km2. Honduras con 112 492 km2. Cuba con 110 860 km2. Guatemala con 108 889 km2. Islandia con 103 000 km2. Corea del Sur con 99 720 km2. Portugal con 92 090 km2. Emiratos Árabes Unidos con 83 600 km2. Panamá con 75 420 km2. Irlanda con 70 273 km2. Costa Rica con 51 100 km2. República Dominicana con 48 670 km2. Dinamarca con 43 094 km2. Suiza con 41 277 km2. Bélgica con 30 528 km2. Israel con 20 770 km2. Y 149 países y territorios más……………… además de contar con flora y fauna única en el mundo, es rico por su diversidad de climas, paisajes, etc. Esto nos da una amplia visión hasta donde podemos llegar a crecer económicamente. Participa con ideas sustentables de negocio para cada municipio y así lograr expandir nuestras fronteras y que conozcan Chihuahua y su grandeza en todo el mundo. *Suscribete a la pagina para que no te pierdas ninguna de nuestras publicaciones
El coctel mas famoso del mundo fue creado en ciudad Juárez
La leyenda cuenta que el coctel “Margarita” fue inventado por el barman Lorenzo Hernández, quien trabajo por mas de 50 años en un bar de esa ciudad. Siendo la historia que, en el año de 1942, creó la bebida a petición de un cliente regular que quiso darle a su esposa un regalo especial, siendo este una bebida que tuviera como ingredientes el tequila y limón. Lorenzo hizo gala de su experiencia y realizo la siguiente mezcla: Tequila, Cointreau (licor de naranja) y jugo de limón y la sirvió en una copa escarchada con sal en el borde con hielo (puede ser en cubos, machacado o frappé) Cuando la mujer le preguntó a Don Lorenzo por el nombre del coctel, su respuesta fue, “se llama como usted Margarita” … A partir de entonces se han realizado algunas variaciones de la receta, incluyendo otros sabores y colores a la misma tales como: mango, fresa, piña, naranja, kiwi, arándanos, etc.
Existe un pez único en el mundo capaz de soportar temperaturas de hasta 46 grados
En el municipio de Julimes de nombre “El cachorrito de Julimes” (Cyprinodon Julimes), habita un pez que se destaca como el único que habita las aguas más cálidas de todo el planeta. Este animalito acuático desarrolló una gran cabeza que le permite aprovechar los bajos niveles de oxígeno disuelto en el agua caliente. Por desgracia esta en peligro de extinción. https://www.youtube.com/watch?v=cCH65lyHSIc Participa y da ideas de como podemos ayudar a este pez, para que no sea otra especie que deje de existir por culpa de nosotros mismos, deja tu mensaje en contacto@chihuahuagrande.com Gracias.
El mural más grande pintado en toda la historia lo realizó David Alfaro Siqueiros
«La Marcha de la Humanidad en la Tierra y Hacia el Cosmos “con 8,600 metros cuadrados, es considerado el más grande de toda la historia. Cubre el “Foro Universal” del Polyforum Cultural Siqueiros. Y sobre la base de este mural se pensó y se construyó todo el edificio. José de Jesús Alfaro Siqueiros nació en Camargo, Chihuahua el 29 de diciembre de 1896, y murió el 6 de enero de 1974 en Cuernavaca Morelos.
Toribio Ortega fue el primero que lanzó el grito de rebelión en contra del gobierno del General Díaz
El 14 de noviembre de 1910, frente a 60 hombres, se levanto en armas. Nació en Cuchillo Parado, en el municipio de Coyame del Sotol, el 16 de abril de 1870 y falleció el 16 de julio de 1914 en la Ciudad de Chihuahua. Encabezó una de las brigadas que dieron fuerza a la División del Norte a las órdenes del General Francisco Villa, y participó en todas las grandes batallas libradas durante la revolución mexicana en los Estados de Chihuahua, Coahuila y Zacatecas.
Los cristales de Naica son los mas grandes del mundo
En el municipio de Saucillo, en el estado de Chihuahua, se encuentran las cuevas de Naica, las cuales resguardan los más grandes cristales de selenita, ó “piedra de la luna” llamada así por su color, brillo y transparencia. Las cámaras que alojan estos cristales, incluida la Cueva de los Cristales, no están abiertas al público, ya que su temperatura es sumamente elevada, misma razón por la que se ha hecho una investigación limitada.
La segunda población con energía eléctrica del país fue Batopilas, Chihuahua.
El pueblo de Batopilas fue fundado en el año de 1708, al ser descubiertas sus primeras minas ya en el siglo XIX, cuando el estadounidense Alejandro R. Sheperd llegó a Batopilas, una de las primeras obras que hizo, fue fundar una pequeña hidroeléctrica en 1889, siendo Batopilas el primer poblado de nuestro país, después de la ciudad de México, en contar con energía eléctrica.
Majalca
Este extraordinario y hermoso parque nacional pertenece al estado mexicano de Chihuahua. Denominado como Parque Nacional Cumbres de Majalca, está localizado al Norte de la ciudad de Chihuahua. El lugar cuenta con unas enormes formaciones rocosas las cuales fueron erosionadas por el agua de lluvia y el viento, que les moldearon caprichosas formas. Fue creado como parque nacional mediante un decreto presidencial emitido el primero de septiembre de 1939, abarcando una superficie total de 4,772 hectáreas. Toda la superficie del parque tiene su extensión dentro del área central del estado mexicano de Chihuahua en el municipio de Chihuahua. Para llegar al lugar desde la Ciudad de Chihuahua; de la cual se encuentra a aproximadamente 48 kilómetros hacia el Norte, tomar la carretera federal México 45 Chihuahua – Ciudad Juárez (Carretera Panamericana). Aproximadamente a la altura del kilómetro 31 tomar la desviación que va rumbo al parque. Este último trayecto dura aproximadamente 30 kilómetros. Se encuentra flora caracterizada por bosques de coníferas propios de la zona de transición, así como pastizales y matorral de tipo xerófilo en las partes bajas. Es uno de los pocos lugares en el norte del país en los que se puede observar la presencia del oso negro, así como refugio de otras especies que incluyen a algunas endémicas que se encuentran en peligro de extinción. Después de su creación como parque nacional, a mediados de la segunda mitad del siglo XX se han reforestado algunas zonas con algunas especies de pino. Los principales bosques de coníferas que se ubican en las zonas elevadas dentro del parque contienen especies que corresponden al: pino de Chihuahua, piñonero mexicano, y Pinus engelmannii por mencionar algunas especies. Se pueden observar también algunas especies de abeto. En los parques bajos se encuentran la zona de pastizales caracterizados por la presencia del junípero y la zona de matorral de tipo xerófilo. En si se pueden observar al venado cola blanca, el oso negro, el conejo, el puerco espín y el gato montés. Así también a la víbora casera, la rana arborícola y algunas especies de camaleón. Entre las aves destacan: el halcón peregrino, el pájaro carpintero, el águila real y la especie silvestre del guajolote. Este parque es muy visitado sobre todo los fines de semana por los habitantes de la capital del estado y los poblados cercanos. En este lugar se pueden practicar el senderismo, excursionismo y la observación del paisaje. Cuenta con zonas para acampar y también en los ejidos ubicados en el lugar se pueden encontrar servicios básicos.
Acueducto Colonial
Las colonias del sur de la ciudad de Chihuahua son adornadas por una estructura arquitectónica hecha de piedra, El Acueducto Colonial, fue la primera obra de agua potable en 1738, que ensayaba los metales extraídos de Santa Eulalia. En 1751 el Virrey de la Nueva España, Antonio María de Bucareli y Urgúa, Conde de Revillagigedo, ordenó la construcción de un acueducto que surtiera de agua a la población. En 1768 fueron suspendidos los trabajos debido a operaciones contra grupos indígenas. El acueducto apenas llegaba a los suburbios, hoy colonia Guadalupe; la obra continuó diez años más tarde y para 1786, el Ayuntamiento invirtió mil 866 pesos, logrando hacer llegar el agua a la «Alameda vieja», ahora parque Lerdo y se establecieron las primeras fuentes dentro del perímetro de la población. Después de años de suspendidos trabajos, éstos se reanudaron en 1805. En este tiempo se construyeron acequias auxiliares en toda la ciudad, desde el crucero de las actuales calles Vicente Guerrero y Allende y varias pilas de almacenamiento intermedias. Las más conocidas acequias para la dotación de agua, además de la de San Felipe, eran la Pila Principal, ubicada en la Plaza de la Constitución, así como la Pila Pérez en la confluencia de las calles décima y Allende. Cuando las acequias auxiliares de cal y canto, las pilas y fuentes fueron desapareciendo con el tiempo de la ciudad, el acueducto principal en 1969 prestaba sus servicios. En sus años de gloria la obra estaba compuesta de cinco kilómetros de extensión, aproximadamente de los cuales aún se conservan, cuatro que preservan parte de la arquería original. Hoy en día es uno de los principales atractivos turísticos y se considera como una reliquia antigua, marcando una era importante en la ciudad, el inicio de la civilización.
¿Existe el presente? Y si existe, ¿cuánto dura?
El presente es una colección de ventanas que permanecen abiertas apenas tres segundos mientras el tiempo transcurre. Es más, se dice que el presente del que somos consientes solo es un espejismo construido por nuestro cerebro. El poeta e inmunólogo checo Miroslav Holub comentaba que en el 73% de todos los poemas en alemán leídos en voz alta los versos duran entre dos y tres segundos. Los poemas con versos más largos se leen con una ligera pausa inconsciente en medio de cada verso. “En este caso, el presente dura tres segundos”, afirma Miroslav. Al parecer, dos o tres segundos es la duración sobre la que nuestra mente percibe los datos sensoriales recibidos como una experiencia única. Pongamos un ejemplo sencillo: Un reloj de pared hace tic tic tic… siempre el mismo sonido. Por lo tanto, la duración entre esos “golpeteos” es aproximadamente de 3 segundos. La cuestión de qué es el presente, para poder decidir si se puede vivir el presente, es, en esencia, un problema de percepción del paso del tiempo.