Entidad Federativa: Chihuahua
Municipio: Bocoyna
Clave del Municipio: 009
Presidente Municipal: C. Macario Baldivar Hermosillo Pompa

Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024
Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Bocoyna, Chih. C.P. 33201
PƔgina web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43910
Correo Electrónico: Bocoynamovimiento@gmail.com
TelƩfonos: 01(635) 4-56-90-50; 4-56-90-51; 4-56-90-75;635-456-90-51
Fax: 01(635) 5-88-01-80
*Actualizado al 15 de septiembre de 2021
Felicita al C. Macario Baldivar Hermosillo Pompa
Por su elección al frente de un municipio tan importante, como lo es Bocoyna, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los Ć©xitos en su nuevo encargo.Ā
BOCOYNA.
NOMENCLATURA
DENOMINACIĆNĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Bocoyna.
TOPONIMIA
Los misioneros jesuitas fundaron la población con el nombre de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna, en honor a la Virgen de Guadalupe y al arroyo Bocoyna.
ESCUDO
La forma que adopta es ojival con tres puntas paralelas en su cabezal. Al trazo se insertan otras menores de igual forma, dejando una forma donde se inscribe el nombre del municipio. El interior tiene un solo corte mostrando un cielo azul y los perfiles de la Sierra Madre cuyo territorio se caracteriza por el intenso color verde, para representar la abundante vegetación donde predominan los pinos.
En la parte superior sobre el cielo y dentro de un listón color blanco se lee, el lema adoptado por los habitantes de Bocoyna: āUnidad, Turismo, Trabajoā. En ese mismo cielo se observan tres cabezas de la fauna tĆpica del municipio: cabra, vaca y venado. Encima de los perfiles de la Sierra Madre se encuentran dos figuras humanas: un mestizo vestido a la usanza de la región y un indĆgena tarahumara, los cuales se estrechan la mano como sĆmbolo de unidad. DetrĆ”s de ellos, se observa el ferrocarril Chihuahua al PacĆfico, que atraviesa el territorio municipal y las aguas del lago de Arareco, principal atractivo turĆstico de la zona.

HISTORIA
RESEĆA HISTĆRICA
Fue fundado en 1702 por los misioneros de la CompaƱĆa de JesĆŗs con el nombre de Nuestra SeƱora de Guadalupe de Bocoyna. La región fue una dependencia de Sisoguichi hasta octubre de 1886, aƱo en que perdió su categorĆa de municipio y pasó a formar parte de Carichi, y por decreto el 20 de noviembre de 1911 se elevó al rango de municipio.
El 28 de agosto de 1915 en el poblado de Creel se libró una acción de guerra. Fuerzas villistas mandadas por los generales Julio Acosta y JuliĆ”n Granados derrotaron al general Luis Herrera, con una sección de tropas constitucionalistas de la Brigada Benito JuĆ”rez, quien tuvo que retirarse con Ć©stas rumbo a las serranĆas del municipio de Batopilas.
PERSONAJES ILUSTRESĀ
José Ignacio Gómez Montenegro (1798-1855)
Minero y polĆtico
CRONOLOGĆA DE HECHOS HISTĆRICOS
AƱo | Acontecimiento |
1676 | El misionero Jesuita Antonio OreƱa, funda el poblado de Sisoguichi. |
1702 | Fundación de la misión de Nuestra Señora de Guadalupe de Bocoyna. |
1884 | Instalación de un aserradero en San Juanito. |
1906 | En febrero, se funda el pueblo de San Juanito y se instala la Estación del Ferrocarril Chihuahua al PacĆfico. |
1911 | El 20 de noviembre, se da el Decreto de la Legislatura local que crea el municipio de Bocoyna. |
1915 | El 28 de agosto, las fuerzas villistas, derrotan al EjƩrcito constitucionalista en este municipio. |
1922 | San Juanito recibe categorĆa de Sección Municipal. |
1944 | El 8 de mayo, se decretó la creación de la Sección Municipal de Creel. |
MEDIO FĆSICO
LOCALIZACIĆN
Se localiza en la latitud norte 27Āŗ 51ā³, longitud oeste 107Āŗ 35ā³; con una altitud de 2,348 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Guerrero, al este con Carichi, al sur con Guachochi, Urique y Guazapares, y al oeste con Ocampo, Maguarichi y Guazapares. La cabecera municipal se encuentra a 250 kilómetros aproximadamente de la capital del estado.

EXTENSIĆN
El municipio de Bocoyna tiene una superficie de 2,710.11 kilómetros cuadrados, ocupa el 5° lugar por superficie en el estado, lo cual representa el 1.09% de la extensión territorial estatal y el 0.13% de la nacional.
OROGRAFĆAĀ Ā Ā Ā Ā
Su territorio esta enclavado en la parte mƔs alta de la Sierra Alta Tarahumara, con una altitud media superior a los 2,800 metros sobre el nivel del mar. Las cumbres mƔs elevadas son las de: Ojitos, Nechupiachi, Sojahuachi, y las de Ramurachi.
HIDROGRAFĆAĀ EstĆ” dividida entre las vertientes del Golfo de MĆ©xico y del OcĆ©ano PacĆfico. A la primera le corresponde el rĆo Conchos, que nace en su jurisdicción, recibe las aguas de los arroyos de Sisoguichi y Choguita y pasa al de Carichi. El rĆo de Oteros es la corriente superior de ChĆnipas, nace en su jurisdicción y prosigue al municipio de Maguarichi, en donde se une al Charuyvo.
CLIMA
Se puede clasificar de semihĆŗmedo y frĆo; con una temperatura mĆ”xima de 31.1Āŗ C y una mĆnima de -17.8Āŗ C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 683.3 milĆmetros, con un promedio anual de 85 dĆas de lluvia, 8 de granizo y fuertes nevadas durante el invierno. Los vientos dominantes provienen del suroeste.
PRINCIPALES ECOSISTEMASĀ Ā Ā Ā Ā Ā
FLORA
Su flora se encuentra cubierta por una gran mancha de vegetación boscosa, que se compone de: ailanto, abeto, chamal, ciprĆ©s, conĆferas, pinĆ”ceas y pastizal.
FAUNA
La fauna la conforman: guajolote, paloma güilota y alas blancas, liebre, coyote, gato montés y venado cola blanca.
RECURSOS NATURALES
Cuenta una zona protectora forestal, el predio āSan ElĆasā con una superficie de 24,900 hectĆ”reas; asĆ como dos reservas nacionales forestales la āMesa de Pito Realā con una superficie de 4,900 kilómetros cuadrados y el refugio de fauna silvestre, denominado āPapigochicā.
CARACTERĆSTICAS Y USO DEL SUELOĀ Ā Ā Ā
El uso predominante del suelo es ganadero y forestal; cuenta con kastaƱozems hĆ”plicos y lĆŗvicos. La tenencia de la tierra en su mayorĆa es ejidal con 227,744 hectĆ”reas, los cuales representan el 78.2%. El rĆ©gimen privado comprende 253,150 hectĆ”reas que representan el 8.6%; a usos urbanos corresponden 469 hectĆ”reas que significan el 0.16% del suelo total.
Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total  Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 2 0.0 0 0.0 0 0.0 2 Frutales en producción 79 0.3 0 0.0 0 0.0 79 Temporal 1,318 5.3 0 0.0 0 0.0 1,318 Pastal 13,843 55.3 215,729 94.7 4,661 100.0 234,233 Forestal 9,795 39.1 11,915 5.2 0 0.0 21,710 Terrenos no especificados 10 0.0 100 0.0 0 0.0 110 Uso Agropecuario (88.44%) 25,047 100.0 227,744 100.0 4,661 100.0 257,452 Urbano (0.16%)  469 Superficie no identificada (11.40%)  33,212 Total 25,047 100.0 227,744 100.0 4,661 100.0 291,133 Fuente: DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro 1999. |
PERFIL SOCIODEMOGRĆFICO |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ACTIVIDAD ECONOMICA |
para mÔs información visita el Sistema Nacional de Información Municipal del INAFED |
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURĆSTICOS
MONUMENTOS HISTĆRICOSĀ Ā Ā Ā
Arquitectónicos: Casa Cura construida en el siglo XVIII, que originalmente fue misión y posteriormente paso de cuartel a internado y a casa habitación, se localiza en Sisoguichi; Templo del Sagrado Corazón, edificado en este siglo, se localiza en la cabecera; Templo de San Ignacio Arareco, edificado en el siglo XVIII.
Templo de San Juan Bautista, edificado en el siglo XIX, se localiza en San Juanito; catedral del Dulce Nombre de MarĆa, edificado en el siglo XIX, se localiza en Sisoguichi.
MUSEOSĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Casa de las artesanĆas y el museo cultural ubicado en el poblado de Creel.
FIESTAS, DANZAS Y TRADICIONESĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Se celebran las fiestas patronales de San Juan y San Ignacio, asĆ como, fiestas populares que realizan indĆgenas de la región en Semana Santa y el dĆa de la Virgen de Guadalupe.
Baile popular es el de los matachines, que ejecutan los tarahumaras del lugar, principalmente los dĆas 8 y 12 de diciembre en la localidad de Sisoguichi.
MĆSICAĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
Principalmente la norteña, música de sus tradiciones chapareque.
ARTESANĆASĀ Ā Ā Ā Ā
Los indĆgenas elaboran una diversidad de productos como son: utensilios de barro como ollas, metates y molcajetes; de madera como bastones, cucharas y otros objetos de uso prĆ”ctico; instrumentos de mĆŗsica como tambores y flautas para sus ritos.
GASTRONOMĆA
Los tarahumaras elaboran el pinole y tesgüino, a base de maĆz; tambiĆ©n el bateri y sayonora.
CENTROS TURĆSTICOS
Ćreas naturales de esparcimiento como lo son las cascadas de: AlamĆŗ, El Salto, RukĆraso, Barranca de Tararueca, Cerro Rumuruachi; las cuevas: Chomachi, Rituchi, los manantiales: EkalĆ-inĆ©, Recóhuata, el Valle de San Ignacio de Arareco, y las formaciones de piedra: BisabĆrachi, San Luis Majimachi, Valle de los Hongos y Valle de San Ignacio de Arareco.
















GOBIERNO
PRINCIPALES LOCALIDADES
El municipio tiene 305 localidades, todas rurales. Los principales núcleos de población son Bocoyna, cabecera municipal; las secciones municipales: Ciénega de Guacayno, Creel, San Juanito y Sisoguichi. La distancia a la Capital del Estado es de 236 kilómetros.
Localidad | Población | Distancia a la cabecera municipal |
San Juanito | 7964 | 15 kilómetros |
Creel | 3904 | 15 kilómetros |
Sisoguichi | 943 | 17 kilómetros |
Panalachi | 298 | 32 kilómetros |
CARACTERIZACIĆN DE AYUNTAMIENTOĀ Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā Ā
AYUNTAMIENTO 1998-2001
Presidente Municipal.
SĆndico Municipal.
6 regidores de mayorĆa relativa.
4 regidores de representación proporcional.
AUTORIDADES AUXILIARES
4 Presidentes seccionales
65 Comisarios de policĆa
REGIONALIZACIĆN POLĆTICA
El municipio pertenece al XIV Distrito Estatal Electoral y al VII Distrito Federal Electoral.
REGLAMENTACIĆN MUNICIPAL
Interior de Trabajo.
Bando de PolicĆa y Buen Gobierno.
FEDERALISMOĀ
En el estado de Chihuahua, el municipalismo es una estrategia de desarrollo, la descentralización de funciones ha fomentado favorablemente el desarrollo de las estructuras administrativas de los ayuntamientos, de tal forma que la calidad de los servicios municipales observa mejorĆas y la atención de la demanda ciudadana es mĆ”s Ć”gil y directa.
La desconcentración presupuestal otorgó a los municipios, la capacidad financiera que le permite asumir la corresponsabilidad del gasto público, ejercido coordinadamente por los tres órdenes de Gobierno.
En 1999, el municipio de Bocoyna tuvo ingresos totales por $49.7 millones, de los cuales, el 80% corresponde a las aportaciones y participaciones federales directas, el 14% a la participación estatal, el 4% al municipio y el 2% a los beneficiarios de los programas sociales y obras comunitarias.
El presupuesto de inversión destaca la partida del Ramo 26, por un monto de $4.4 millones, relativa al desarrollo social y productivo en regiones de pobreza extrema, en este caso, sobresale, el crédito a la palabra, la asistencia social, el programa Mujeres, el programa Vivienda Digna, construcción de caminos rurales y el fomento a la producción social.
Los recursos del Ramo 33, integrados, por los Fondos para la Infraestructura Social Municipal y Estatal, y el Fondo de Aportaciones MĆŗltiples, ascendieron a $11.1 millones, los cuales fueron destinados en su mayor parte a la pavimentación de vialidades, a la infraestructura deportiva y estĆmulos a la educación bĆ”sica.
Los recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal, por $4 millones, otorgan autonomĆa y capacidad real de ejecución de la obra programada directamente por los ayuntamientos. Estos recursos fueron aplicados a: La reducción de la deuda municipal, al refuerzo del programa de seguridad pĆŗblica y a la realización de obras que ampliaron la cobertura y mejoraron la calidad de los servicios pĆŗblicos.
Los recursos erogados a través de programas especiales, por un monto de $15.8 millones, fueron concentrados en la construcción de carreteras, infraestructura deportiva, infraestructura educativa y agua potable en zonas urbanas.
El municipio observa una elevada dependencia financiera de las participaciones y aportaciones federales. El 97.7% es aportado por la Federación y el 2.3% restante se refiere a los ingresos propios.
La administración municipal se propone mejorar la hacienda municipal, a través de la modernización catastral y la actualización de reglamentos, orientada a la generación de productos y aprovechamientos.
Ingresos Municipales 1999
(miles de pesos)
CONCEPTO | Total | Federal | Estatal | Municipal | Benef. |
Ingresos Propios | 1,142 | 0 | 0 | 1,142 | 0 |
Fondo General de Participaciones | 7,630 | 7,630 | 0 | 0 | 0 |
Fondo de Fomento Municipal | 1,056 | 1,056 | 0 | 0 | 0 |
Tenencia y uso de vehĆculos | 541 | 541 | 0 | 0 | 0 |
Impuesto sobre producción y servicios de cerveza y tabacos | 257 | 257 | 0 | 0 | 0 |
Participaciones adicionales | 1,206 | 0 | 1,206 | 0 | 0 |
Impuesto sobre autos nuevos | 212 | 212 | 0 | 0 | 0 |
Convenio de Desarrollo Social. Ramo 26 | 4,466 | 3,017 | 1,062 | 0 | 387 |
Aportaciones Federales. Ramo 33 | 11,149 | 10,001 | 765 | 0 | 383 |
Fondo para la Infraestructura Social Municipal (FISM) | 9,053 | 7,956 | 765 | 0 | 332 |
Fondo para la Infraestructura Social Estatal (FISE) | 1,012 | 960 | 0 | 0 | 51 |
Fondo de Aportaciones para la Educación BÔsica | 1,085 | 1,085 | 765 | 0 | 383 |
Inversiones Estatales | 3,028 | 0 | 2,581 | 320 | 127 |
Programas Especiales | 15,826 | 13,886 | 1,446 | 494 | 0 |
CAPFCE-Gobierno del Estado | 1,509 | 1,509 | 0 | 0 | 0 |
Gobierno del Estado CONADE | 1,970 | 985 | 985 | 0 | 0 |
Gobierno del Estado ā FONATUR | 10,700 | 10,700 | 0 | 0 | 0 |
Agua Potable y Alcantarillado en Zonas Urbanas | 1,647 | 692 | 461 | 494 | 0 |
Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM) | 4,091 | 4,091 | 0 | 0 | 0 |
RECURSOS TOTALES | 49,790 | 39,877 | 7,060 | 1,956 | 897 |
Participación porcentual |  | 80% | 14% | 4% | 2% |
Fuente: Secretaria de Planeación y Evaluación y Secretaria de Finanzas y Administración 1999
CRONOLOGĆA DE LOS PRESIDENTES MUNICIPALESĀ Ā Ā
Presidente Municipal | PerĆodo |
BenjamĆn GonzĆ”lez | 1950 ā 1953 |
Secundino GonzĆ”lez | 1953 ā 1956 |
JosĆ© PĆ©rez GonzĆ”lez | 1956 ā 1959 |
Alberto Ramos | 1959 ā 1962 |
RaĆŗl Parra | 1962 ā 1965 |
Gabino PĆ©rez | 1965 ā 1968 |
Enrique B. GonzĆ”lez | 1968 ā 1971 |
Rafael Montes | 1971 ā 1974 |
Jaime GonzĆ”lez GonzĆ”lez | 1974 ā 1977 |
RaĆŗl GonzĆ”lez | 1977 ā 1980 |
RubĆ©n Quezada | 1980 ā 1983 |
Juan Zamarrón Torres | 1983 ā 1986 |
Javier O. Rascón R. | 1986 ā 1989 |
Jaime E. GonzĆ”lez | 1992 ā 1995 |
Francisco Javier GonzĆ”lez | 1995 ā 1998 |
Jaime Eduardo GonzĆ”lez MuƱoz | 1998 ā 2001 |
Manuel Ramón Carrera Aguilar | 2001 ā 2004 |
Francisco Javier Núñez Núñez | 2004 ā 2007 |
Ernesto Estrada Gonzalez | 2007 ā 2010 |
Abel Hipolito GutiĆ©rrez GonzĆ”lez | 2010 ā 2013 |
Ernesto Estrada GonzĆ”lez | 2013 ā 2016 |
HĆ©ctor Edgardo RochĆn GonzĆ”lez | 2016 ā 2018 |
HĆ©ctor Edgardo RochĆn GonzĆ”lez | 2018 ā 2021 |
Ā Ā Ā Ā Ā
BIBLIOGRAFĆA |
Almada, Francisco R. Diccionario de Historia, GeografĆa y BiografĆa Chihuahuenses, Chihuahua, 1968. DGDUE, Coordinación Estatal de Catastro. Dirección General de Fomento Económico, Departamento de Planeación Industrial Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Anuario EstadĆstico del Estado de Chihuahua, Edición 1998, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, XI Censo General de Población y Vivienda 1990, Aguascalientes, Ags. Instituto Nacional de EstadĆstica, GeografĆa e InformĆ”tica, Conteo de Población y Vivienda 1995, Aguascalientes, Ags. Murillo Lozano, Humberto, HerĆ”ldica Municipal del Estado de Chihuahua. SEECH, Dirección de Planeación Educativa. SecretarĆa de Gobernación/ Gobierno del Estado de Chihuahua/ Centro Nacional de Estudios Municipales/Centro Estatal de Estudios Municipales de Chihuahua. Los Municipios de Chihuahua. Colección: Enciclopedia de Los Municipios de MĆ©xico, MĆ©xico, D.F., 1988. |
CRĆDITOS |
H. Ayuntamiento de Bocoyna. Sociedad Chihuahuense de Estudios Históricos. Centro de Información de EstadĆstica del Estado CIEE Dirección de Obras PĆŗblicas SC y OP Coordinación de asesores del Secretario General de Gobierno Coordinación de asesores del Secretario de Administración y Finanzas Dirección Secretaria de Planeación y Evaluación. Ā |
Ā |
Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de MƩxico Estado de Chihuahua |
*Esta información es responsabilidad de la fuente original