Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Ascensión Clave del Municipio: 005 Presidente Municipal: C. Ivonne de la Hoya Venzor Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Av. México 115 Ascensión, Chih. C.P. 31820 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43906 Correo Electrónico: ungobiernocercanoatiasc@hotmail.com Teléfonos: 01(636) 692 0588; (636) 692 0681 Fax: 01(636) 6-92-00-26 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Ivonne de la Hoya Venzor Por su elección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Ascensión periodo 2021-2024, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. ASCENSIÓN NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Ascensión TOPONIMIA El municipio heredó el nombre de la colonia Ascensión, el cuál se le asignó en honor al festejo cristiano de la Ascensión. ESCUDO El campo o superficie de diseño del escudo para el municipio de Ascensión es el correspondiente al campo español, con las dos esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte central del lado inferior. El nombre del municipio aparece en la parte central del margen o bordura superior, lleva inmediatamente bajo él la palabra Chihuahua, misma que presenta a su izquierda la clave 08, correspondiente al estado; a su derecha la clave 05 del municipio, según el último censo de población. La fecha de 1871 hace alusión a la fundación de la población que dio origen al municipio. El cristianismo se representa por una gran cruz que integra a los cuatro cuarteles. El símbolo lluvia representa las actividades económicas de agricultura y ganadería. El diseño de este escudo es del arquitecto Humberto Murillo Lozano, el 9 de agosto de 1989 fue aprobado por el Ayuntamiento. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA ANTECEDENTES PREHISPÁNICOS En la región habitaban los indios de Oceanoamérica, principalmente, la cultura de Paquimé. ANTECEDENTES COLONIALES Su cabecera municipal fue fundada en 1870 por migrantes de origen mexicano procedentes de los Estados Unidos, quienes se establecieron en el punto llamado «Ojo de Federico», con un total de 120 familias, de las cuales permanecieron sólo 100 de ellas, dos años más tarde formaron una colonia con el nombre de La Ascensión (1872) mismo que conserva hasta hoy. El municipio de Ascensión formó parte del de Janos hasta el 18 de noviembre de 1893 cuando se le otorgó su autonomía. Un hecho histórico trascendental lo constituye el de la invasión de Columbus, el cual merece ser consignado no sólo en la historia local, sino en la nacional, ya que es México, a través de esta acción de armas el único país que ha invadido a los Estados Unidos de Norteamérica, a continuación pasamos a relatarlo: «Disgustado el Gral. Francisco Villa con el gobierno de Washington por el reconocimiento que había otorgado en octubre de 1915 al gobierno de Carranza y por el permiso otorgado a éste para que pasara tropas por territorio estadounidense a fin de auxiliar a la Plaza de Agua Prieta, se propuso vengarse y provocar un conflicto internacional. Desde la expedición de Sonora hizo víctimas de préstamos a ciudadanos de los Estados Unidos, a quienes había respetado antes. Además, un sujeto apellidado Johnston, a quien había confiado dinero para la adquisición de parque y lo había robado, fue a establecerse al pueblo de Columbus. El 10 de enero de 1916, fusiló a diecisiete angloamericanos, quienes viajaban en ferrocarril de Chihuahua a Cusihuiriachi, cuyo hecho se registró en jurisdicción del municipio de general Trías. El 9 de marzo siguiente, en las primeras horas de la mañana, al frente de trescientos hombres se introdujo a territorio de Estados Unidos y cayó de sorpresa sobre la población, situada enfrente de Palomas, municipio de Ascensión. Combatió contra las tropas de la guarnición causándoles diecinueve muertos y numerosos heridos, incendió parte del pueblo, mandó dar muerte a Johnson y se replegó enseguida a territorio nacional donde penetraron tropas americanas en su persecución. Al día siguiente, el Secretario de Relaciones Exteriores, Lic. Jesús Acuña, propuso al gobierno americano el paso recíproco de tropas a través de la línea fronteriza en persecución de bandoleros, invocando precedentes iguales de la época de los apaches. Esta proposición fue aceptada el día 13; el día 15, sin dar aviso y sin consentimiento previo del gobierno de México, cruzaron la frontera en Palomas cinco mil soldados norteamericanos mandados por el Gral. John J. Pershing, con la denominación de «Expedición Punitiva» y avanzaron rumbo al sur del estado en persecución de los responsables del asalto a Columbus. PERSONAJES ILUSTRES CRONOLOGIA DE HECHOS HISTORICOS Año Acontecimiento 1870 Se fundó la cabecera municipal en «Ojo de Federico». 1872 Se constituyó Colonia Ascensión 1876 17 de noviembre el Congreso de la Unión les concedió cinco sitios de ganado mayor como dotación de ejidos. 1893 18 de noviembre, se le otorgó la autonomía municipal. 1916 9 de marzo, el general Francisco Villa invadió Columbus. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN El municipio de Ascensión se localiza en la latitud norte de 31° 06″, longitud oeste 107° 59″; con una altitud de 1,300 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con el estado de Nuevo México de E.U.A.; al este con Ahumada y Juárez; al sur con Buenaventura y Nuevo Casas Grandes; al oeste con Janos y el estado de Nuevo México, EUA. EXTENSIÓN El municipio de Ascensión tiene una superficie de 12,874.15 kilómetros cuadrados; constituye el 5.2% de la superficie total del estado y el 0.65% de la nacional. OROGRAFÍA Su territorio se encuentra entre la Mesa Central del Norte y el desierto septentrional. En su jurisdicción se encuentra una parte de los Médanos de Samalayuca. Sus principales serranías son: Borrego, San Blas, La Calera, Boca Grande y Carrizalillo. HIDROGRAFÍA Es de vertiente interior, cuenta con los ríos Santa María y Casas Grandes, los cuales provienen de Janos y Buenaventura. Las lagunas de Santa María Guzmán reciben dichos caudales en épocas de lluvia, que son de 49 días como promedio anual. Se forman depósitos lacustres en Ojo Federico, Palomas, La Salada y
006 Bachíniva
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Bachíniva Clave del Municipio: 006 Presidente Municipal: C. Viviana Altamirano Cárdenas Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Zaragoza s/n, Zona Centro Bachíniva, Chih. C.P. 31660 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43907 Correo Electrónico: presidencia.bachiniva@outlook.com Teléfonos: 01(659) 5-87-00-32 Fax: 01(659) 5-87-00-30 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Viviana Altamirano Cárdenas Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Bachíniva, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. BACHÍNIVA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Bachíniva. TOPONIMIA Su nombre original es Santa María de Nativitas de Bachíniva, en honor a la Santa y al arroyo de Bachíniva que cruza el municipio. El Lic. Eustaquio Buelna en su libro titulado «Peregrinación de los Aztecas y nombres geográficos indígenas de Sinaloa», expresa que Bachíniva es palabra de origen cahita, formada por la voz «bachi», maíz y de la desinencia «niva» de significación desconocida. ESCUDO En 1985, con motivo de la gira nacional de nuestros símbolos patrios al estar la cabecera municipal dentro de su trayecto, el H. Ayuntamiento que presidía Horacio Orozco Mendoza, convocó a un concurso para la elaboración del escudo y el lema del municipio. La obra que resultó premiada correspondió al Prof. José Octavio Calderón Baray. El escudo está dividido en cuatro cuarteles cruzados, aproximadamente de la misma superficie; dentro del cuartel superior se describe el hecho histórico de la fundación del pueblo; en el lado izquierdo se señala la presencia y migración a las montañas de los grupos indígenas que habitaban estos lugares; en la parte media aparecen los símbolos del patriotismo, de las luchas reivindicadoras en que han intervenido los bachinivenses, marcadas con el símbolo de la guirnalda de laurel y encino que corona el honor y la dignidad de los mexicanos. En el cuartel inferior se representa la actual producción del municipio. El contorno del fondo amarillo está presidido por la buena fortuna, con dos tréboles de cuatro hojas. Además se hace mención al nombre hispano y nativo del pueblo. Su lema es «ARRAIGO A LA TIERRA Y AMOR A LA PATRIA». El escudo fue aprobado por el cabildo el 7 de abril de 1985. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La cabecera es el pueblo de Bachíniva, el cual primitivamente fue un pueblo de misión fundado en 1660 por los religiosos de la Orden de San Francisco de Asís con el nombre de Santa María de Nativitas de Bachimba, que muchos años después se modificó por el actual de Bachíniva. Esta región fue una dependencia de la Alcaldía Mayor de Cusihuiriachi hasta 1826 cuando pasó a depender de ciudad Guerrero con carácter de sección municipal y en 1837 se le otorgó la categoría de municipio. PERSONAJES ILUSTRES Heliodoro Olea Arias(1904) Periodista destacado. Adalberto Almeida y Merino Arzobispo Emérito de Chihuahua. Jesús Antonio Almeida (1888 – 1957) LXXXVII Gobernador del Estado. En 1916 se unió a las defensas sociales que perseguían al general Villa y a sus hombres. En mayo de 1920 se sublevó en contra del Presidente Carranza, sumándose a los defensores del Plan de Agua Prieta y alcanzó el grado de Coronel de las mismas defensas y la jefatura de ellas, que desempeñó hasta fines de 1923, en que renunció para lanzar su candidatura al Gobierno del Estado. Electo Gobernador Constitucional tomó posesión el 4 de octubre de 1924, para ejercerlo en el cuatrienio que expiraba en igual fecha de 1928. Los actos más sobresalientes de su administración fueron la adquisición de la Quinta Gameros que destinó para Palacio de Justicia y Educación Pública, la iniciación de las obras del nuevo edificio del Instituto, la destrucción de una parte del archivo del gobierno que fue considerado como papel inútil y haber nivelado la Hacienda pagando todos los gastos con puntualidad y acumulado en las arcas más de trescientos mil pesos, caso insólito en la Historia de Chihuahua. En cambio, el viciado ambiente político que ha imperado, se inició durante su gestión. En las primeras horas del 15 de abril de 1927 un grupo de enemigos de su gobierno, encabezados por el diputado Nicolás Pérez, Lázaro Villarreal, Atenógenes Mendoza y otras personas, con el apoyo efectivo del Jefe de la Guarnición de la Plaza, general Andrés Zarzoza y del Jefe de Operaciones Militares, quien salió previamente de la ciudad para dejar hacer, se dirigieron al frente de un núcleo de hombres armados a la casa habitación del gobernador, con el propósito de exigirle la renuncia por medio de la violencia. Éste logró escaparse y el gendarme de guardia fue muerto en un tiroteo al pretender detener a los amotinados, quienes se introdujeron hasta el interior de las habitaciones en un acto pleno de allanamiento. El Gobernador no fue encontrado, los Diputados enemigos de su administración se apoderaron de la situación con el apoyo de la fuerza armada, reunieron a la Legislatura en sesiones extraordinarias, acordaron el mismo día el desafuero del titular del poder Ejecutivo, bajo el cargo de violaciones a la Constitución y el nombramiento de don Manuel Mascareñas (h), como Gobernador Interino. Tres días después logró salir de la Ciudad y se dirigió a Estados Unidos, sin haber tratado de oponerse a su propio derrocamiento. Desde entonces vivió en México retirado de la política, hasta su muerte. Josefa Orozco (1904-1945) Profesora de educación primaria. CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1660 8 de septiembre, fundación del pueblo de Bachíniva. 1837 Se le otorgó la categoría de municipio. 1962 El 31 de enero, constitución de la sección municipal El Porvenir. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio Bachíniva. Se localiza en la latitud 28º48″, longitud oeste 107º15″, a una altitud de 2,020 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Namiquipa, al este con Cuauhtémoc, al sur con Guerrero y al oeste con Guerrero y Namiquipa. EXTENSIÓN El municipio de Bachíniva tiene una superficie de 935.34 kilómetros cuadrados y equivale al 0.37% de la superficie
007 Balleza
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Balleza Clave del Municipio: 007 Presidente Municipal: C. Jesús Augusto Medina Aguirre Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Calle Independencia No.1, Centro Balleza, Chih. C.P. 33560 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43908 Correo Electrónico: pballeza2016.2018@hotmail.com Teléfonos: 01(649) 535-0172; 535-0025 Fax: 01(649) 5-35-00-25 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita al C. Jesús Augusto Medina Aguirre Por su segunda elección al frente de un municipio tan importante como lo es Balleza, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. BALLEZA. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Balleza. TOPONIMIA Su nombre actual se le otorgó en 1830 en honor del padre Mariano Balleza. ESCUDO El campo o superficie del diseño seleccionado ha sido el campo español, o sea, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho, mismo que se continúa de medio módulo de ancho por seis módulos de largo, con las dos esquinas inferiores redondeadas a una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior.El nombre del municipio de Balleza se ha puesto al centro del margen o bordura superior, e inmediatamente bajo él va la palabra Chihuahua, misma que lleva a su izquierda la clave 08, que corresponde al estado y a su derecha la clave 07 del municipio de Balleza, cuatro ramas de encino, dos en cada uno de los márgenes laterales, simbolizan a la flora de la región. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue conocida por los españoles desde 1608 cuando penetró el misionero jesuita Juan de Fonte; más tarde quedó sujeta a las misiones de la Compañía de Jesús y enseguida fue una dependencia de Ciénega de Olivos, hasta el año de 1820 cuando se le otorgó la categoría de municipio. La cabecera municipal es Balleza, en cuyos terrenos fue fundada en 1640 la misión de San Pablo Tepehuanes por los misioneros José Pascual y Nicolás Zepeda, conservó su nombre hasta 1830 cuando el Congreso Local le dio el actual en honor del padre Mariano Balleza y la categoría de villa. En 1820 se le entregó la categoría de municipio. En noviembre de 1847 estalló un movimiento de rebelión local en la villa de Balleza, en contra del Gobierno del Estado. Lo encabezaron Lino Molina y Simón Amaya, quienes publicaron un manifiesto en el que atacaban duramente al gobernador Trías, al Supremo Tribunal de Justicia y al Prefecto político de Hidalgo del Parral. El 7 de marzo de 1848 el expresado prefecto, José Antonio Rodríguez, llegó a Balleza, con instrucciones superiores de aprehender a los que habían participado en aquel movimiento, se concretaron a celebrar unos convenios con los cabecillas, por los cuales todos ellos se sometían a la obediencia del gobierno; pero éste los desaprobó. Los vecinos de Balleza siguieron substraídos a la obediencia de las autoridades superiores hasta fines del mismo año, cuando aprovechándose de las elecciones cantonales, los cabecillas se hicieron nombrar autoridades. Estas fueron nulificadas por la Legislatura y mandadas repetir con carácter extraordinario y prevención de eliminar a dichos individuos. A principios de 1856 ocurrió una nueva sublevación local en Balleza, en contra del Gobierno del Estado, tomando como pretexto la inconformidad contra las autoridades locales; éstas fueron depuestas y los descontentos se enseñorearon con la región por medio de la fuerza. El gobernador Palacios pretendió hacerlos volver a la obediencia por medio de la persuasión, sin haber logrado resultados positivos, en virtud de que los directores de la rebelión no aceptaban otras autoridades locales que las señaladas o impuestas por ellos mismos. Con este motivo se movilizó de Chihuahua una sección de tropas bajo el mando del coronel Cayetano Justiniani, quien ocupó la plaza de Balleza el 2 de mayo, aprehendió a los principales responsables, repuso a las autoridades legítimas, restableció la tranquilidad pública en todo el Cantón y regresó a su base trayendo los prisioneros, para que respondieran de su conducta. Una partida de sublevados en el estado de Durango por cuestiones locales, bajo el mando del coronel Susano Ortiz, ocupó la Villa de Balleza el 23 de noviembre de 1875 e impuso algunos préstamos y requisiciones al comercio y a los vecinos PERSONAJES ILUSTRES Pablo José Aguirre (1799 – 1868). Fue diputado a las Legislaturas Locales IV y IV bis en 1832 y 1833. Al año siguiente desempeñó la jefatura política del Partido de Batopilas; en 1842 fue subprefecto y cuatro años después se radicó en Batoségachi, en donde llegó a desempeñar la jefatura del cantón Matamoros. En 1854 desempeñó la del cantón Morelos y terminó sus días en Batopilas. Ismael Aguirre Diputado a la XXVIII Legislatura Local, se negó a secundar la rebelión del general Pascual Orozco hijo, en marzo de 1912 y figuró en el grupo gobiernista. En febrero de 1913 dictaminó favorablemente la renuncia del Gobernador Constitucional, don Abraham González, que le había sido arrancada por la fuerza. Falleció en Chihuahua el 24 de diciembre de 1930. José de la Luz Medina Encabezó el movimiento popular de los habitantes de Balleza en contra del Imperio, cuando las autoridades locales se habían sometido a principios de 1866. Sustrajeron la región a la obediencia de la Prefectura Imperial de Hidalgo del Parral y se aliaron con las autoridades del cantón Mina para resistir en caso de que fueran atacados. Diputado a la X Legislatura Local y jefe político del cantón Balleza varias veces. Gustavo Pacheco (+ 1859). Militar, a principios de 1858 se alistó en las fuerzas liberales del general Coronado y participó en todas las expediciones que éste ejecutó en los estados del interior. Se contó entre los juramentados y murió junto con su jefe en la ciudad de Tepic el 6 de noviembre de 1859. El decreto de la Legislatura Local que declaró Benemérito del Estado a Coronado, expresa que Chihuahua se honra con la memoria del joven Gustavo Pacheco. José Antonio Loya. De Valle de Olivos, en donde fue Subdelegado Real antes de consumarse la Independencia.
008 Batopilas «Pueblo Mágico»
Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Batopilas Clave del Municipio: 008 Presidente Municipal: C. Eduardo Aaron Ruelas Fernández Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Batopilas, Chih. C.P. 33400 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43909 Correo Electrónico: presidenciabatopilas@hotmail.com Teléfonos:(649) 596 2489 Fax: 01(649) 4-56-06-33 *Actualizado al 15 de septiembre de 2021 Felicita al C. Eduardo Aaron Ruelas Fernández Por su reelección al frente de un municipio tan importante y hermoso como lo es Batopilas, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. BATOPILAS. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Batopilas. TOPONIMIA La palabra Batopilas significa: «Río Encajonado». ESCUDO El campo o superficie de diseño es el campo español, un rectángulo vertical de cinco módulos de ancho por seis de largo con las esquinas inferiores redondeadas y una pequeña prolongación o ápice en la parte media del lado inferior. En la parte central del margen o bordura superior se colocó el nombre del municipio: Batopilas; debajo de él la palabra Chihuahua. El centro del escudo se ha ajedrezado o jaquelado; en heráldica esto significa campo de batalla, aquí se hace alusión a la diaria batalla que el habitante de Batopilas libra con el clima extremoso y el terreno sumamente accidentado. El ajedrezado comprende cuatro cuarteles y los blasones son: el primer cuartel es de fondo rojo, contiene una olla o esquipe, instrumento usado para extraer el metal de las minas, aún utilizado por algunos pequeños mineros, atrás de este blasón aparece una cruz de brazos desiguales o cruz cristiana, en clara alusión a la fe. El segundo cuartel cuyo fondo café oscuro tiene como blasones representativos de la fruticultura tropical cultivada en el fondo de las barrancas como: una papaya, un plátano, una guayaba, una naranja, un limón, un mango y un aguacate. El tercer cuartel tiene fondo de color café oscuro, contiene como blasón un instrumento que utiliza el gamusino; esta herramienta es conocida como cuerno, es la que se usa para hacer la tentadura de los metales. El cuarto cuartel, de color rosa, representa la cultura tarahumara y comprende: una cobija de tejido burdo, un violín con arco, un tambor, un guare y un jarro, objetos artesanales producidos por estos indígenas. Cuatro ramas de encino, dos en cada uno de sus márgenes laterales, simbolizan la flora de la región. Al pie del escudo se colocó un listón color dorado que lleva el nombre original de Batopilas: «San Pedro de Acanasaina». HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA La región de Batopilas fue sometida por los blancos a partir de 1690, cuando se descubrieron las minas de Urique, primer centro de Autoridades Civiles Españolas en la baja tarahumara. En 1732, pasó a formar la Alcaldía Mayor de San Pedro Batopilas, comprendiendo los actuales municipios de Guadalupe y Calvo, Batopilas, Urique, Chínipas y Guazapares; en 1788 formó la Subdelegación Real del mismo nombre y en 1812 los pueblos adquirieron los derechos de elegir Ayuntamientos al expedirse la Constitución Española de Cádiz, siendo Batopilas uno de ellos, el cual conserva hasta la fecha su categoría de municipio. Su cabecera es el Mineral de Batopilas, situado sobre la margen derecha del río de su nombre, fue descubierto a fines de 1708 por Pedro de la Cruz; la mina fundadora se llamó «Guadalupe» y el Real primitivamente se nombraba San Pedro de Acanasaina, después fue San Pedro de Alburquerque y Deza en honor de del Duque de Albuquerque y de Don Antonio de Deza y Ulloa quienes gobernaban en dicha época a la Nueva España y a la Nueva Vizcaya. Para 1711 principió a dársele el nombre de San Pedro de Albuquerque y Batopilas, posteriormente se impuso la denominación de Batopilas que le daban los naturales, palabra indígena que significa «Río Cerrado». Los primeros mineros en establecerse en la región fueron los señores Antonio Serrano y Cristóbal Rodríguez. Región famosa desde la época colonial por sus ricos yacimientos de plata de las minas de San Antonio, El Carmen y Los Tajos; Batopilas resurgió desde 1880 como resultado de las enormes inversiones que realizó Alexander R. Shepherd, norteamericano que adquirió la mayoría de los fundos que pertenecían a la Wells, Fargo & Company. Organizó diez compañías mineras y las agrupó en 1887 en la Compañía Minera de Batopilas. Esta compañía construyó una de las grandes obras de ingeniería minera de la época, un túnel subterráneo que conectó las vetas de las áreas de Roncesvalles y Todos Santos. Además construyó entre muchas otras obras, la hacienda de San Antonio que, en su época, fue una de las más modernas del país. La operación de esta compañía decayó notoriamente entre 1911 y 1920 con motivo de la suspensión de operaciones que provocó la Revolución. Estos trabajos se reanudaron hacia 1919 pero la ausencia de nuevos descubrimientos mineros obligó a los propietarios a su cierre definitivo en 1925. Hacia la cuarta década del siglo XX con el nacimiento de un nuevo gran proyecto minero en el poblado de La Bufa, cercano a la cabecera se tuvo un auge que perduró hasta 1958, fecha en que The Potosí Minning Co., suspendió sus trabajos aduciendo incosteabilidad. La mina de El Carmen operó a través de intermediarios hasta 1975, fecha en que también se clausuró. Con los trabajos de exploración que la Compañía minera Peñoles ha desarrollado en un yacimiento ubicado en el poblado de Satevó, ha crecido la esperanza de un resurgimiento minero. PERSONAJES ILUSTRES Servando Rembao (1813- ) Jefe político de la región y Diputado Federal. Jesús Aguirre y Fierro Poeta. José María Aguirre y Fierro (1836-1906) Poeta y Diputado. Jesús C. Hernández Presidente Municipal y Diputado. Ignacio Félix Diputado Suplente a la XXVIII Legislatura Local. Manuel Gómez Morín (1897-1970) Político y fundador del PAN. Gabriel Aguirre (1826-1908) Político y Gobernador. Romayne Wheeler (1942-) *Aunque no es nacido en esta región, y cabe resaltar que tampoco es Mexicano, pero por su obra vale la pena mencionarlo. Compositor, poeta, musicologo y escritor. CRONOLOGIA DE