Entidad Federativa: Chihuahua Municipio: Huejotitán Clave del Municipio: 033 Presidente Municipal: C. Flora Ruiz Corral Periodo de Gobierno: Del 10 de septiembre de 2021, al 9 de septiembre de 2024 Dirección: Presidencia Municipal Domicilio Conocido Huejotitán, Chih. C.P. 33540 Página web: http://www.chihuahua.gob.mx/node/43934 Correo Electrónico: preshuejotitan@gmail.com Teléfonos: 01(649) 5-35-01-10; 5-35-01-20; 5-35-01-30; 107-90-21 Fax: 01(649) 5-35-01-20 *Actualizado al 18 de septiembre de 2021 Felicita a la C. Flora Ruiz Corral Por su reelección al frente de un ayuntamiento tan importante como lo es Huejotitán, con la certeza de su profesionalismo y vocación de servicio, nos es grato desearle el mayor de los éxitos en su nuevo encargo. HUEJOTITÁN. NOMENCLATURA DENOMINACIÓN Huejotitán. TOPONIMIA La palabra Huejotitán, significa hojas de sauce, es muy posible que este nombre se lo hayan puesto indios tlaxcaltecas con quienes se repobló la región. ESCUDO En la parte superior del margen se ha colocado el nombre del municipio, bajo él la palabra Chihuahua, que lleva a su izquierda la clave 08 del Estado y a su derecha la clave 33 del municipio. La parte central del escudo es ocupada por un sol rojo, con rayos dorados que lleva en su centro las iniciales I. H. S., que significa Jesús Salvador de los Hombres, en recuerdo a que aquí en Huejotitán estuvo la Misión General de los Jesuitas de donde salieron estos evangelizadores a fundar otras misiones, esto último se representa por otros cuatro soles unidos con el central por los rayos horizontales y verticales. El resto de los blasones se describen de izquierda a derecha, en el sentido de las manecillas del reloj: una nube blanca representa la esperanza e ilusión que tiene el habitante del municipio en la lluvia, de la cual dependen la agricultura y la ganadería de esa región. El templo de San Jerónimo, de la cabecera municipal, se ubica en la sección jefe, a la diestra y simboliza la religión católica. Una cabeza de ganado vacuno vista de frente, hace alusión a la principal actividad económica del municipio; una semilla de frijol representa la precaria agricultura de temporal. Sobre los lados derecho, izquierdo e inferior del margen, a sugerencia del C. Presidente Municipal se ha colocado a manera de lema las palabras UNIDAD, VOLUNTAD Y ESFUERZO. En las cuatro esquinas del margen se han integrado ramas de sauces en alusión al significado de Huejotitán. Las dos ramas de táscate que enmarcan al escudo por los lados izquierdo, inferior y derecho. En la propuesta original, se complementan con dos manos, una de un tarahumara y otra de un hombre blanco, significan la fusión de dos culturas. La parte superior del escudo lleva un listón con el nombre original del municipio, San Jerónimo de Huejotitán y en su centro una corona nos recuerda que los terrenos del municipio formaron parte de la Nueva Vizcaya y del Reino de España. HISTORIA RESEÑA HISTÓRICA Esta región fue sometida por los misioneros jesuitas alrededor de 1640, a cuyo Gobierno estuvo sujeta hasta 1753, cuando se secularizaron las Misiones y pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. En 1847 obtuvo categoría de municipio por decreto del Congreso del Estado. La cabecera municipal es el pueblo de Huejotitán, situado en la margen izquierda del río de su nombre. Fue fundado en 1639 por los misioneros José Pascual y Nicolás de Zepeda y por muchos años fue Cabecera de las Misiones. PERSONAJES ILUSTRES José Antonio Rodríguez Desempeñó la Jefatura Política de los Cantones de Hidalgo y Balleza. Rosendo Allande (1840-1893) Militar. Federico Allande (1844 – 1926) Periodista y Redactor de periódicos políticos General Trinidad Rodríguez (1880-1914) Militar empírico CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS Año Acontecimiento 1639 Fundación de Huejotitán, Cabecera del municipio. 1640 La región fue sometida por los misioneros jesuitas. 1753 Pasó a depender de la autoridad de Valle de Olivos. 1847 Obtuvo categoría de municipio por decreto del Congreso del Estado. MEDIO FÍSICO LOCALIZACIÓN Municipio de Huejotitán. Se localiza en la latitud 27º 03″ longitud 106º 11″ y a una altitud de 1,660 metros sobre el nivel del mar. Colinda al norte con Rosario, al sur con San Francisco del Oro, al este con Parral y al oeste con el Tule. Tiene una distancia aproximada a la capital del Estado de 237 kilómetros. EXTENSIÓN Tiene una superficie de 858.09 kilómetros cuadrados, equivalente al 0.34% de la extensión territorial del Estado y el 0.04% del territorio nacional. OROGRAFÍA Su territorio es plano, con inclinaciones de sur a norte; principia en las serranías de la Sauceda y el Astilladero y va perdiendo su formación accidentada hasta convertirse en mesetas que declinan en dirección al río Conchos. HIDROGRAFÍA Pertenece a la cuenca del río Conchos. Cruzan su territorio los arroyos de Huejotitán, La Sauceda y otros de menor importancia que desembocan en el río Conchos. CLIMA Se clasifica de semihúmedo a templado; con una temperatura máxima de 39°C y una mínima de -12°C. La precipitación pluvial media anual en el municipio es de 469.9 milímetros, con una humedad relativa del 50% y un promedio anual de 72 días de lluvia. Los vientos dominantes provienen del suroeste. PRINCIPALES ECOSISTEMAS FLORA La vegetación está constituida por aile, abeto, chamal, ciprés, diferentes encinos, coníferas y pináceas. FAUNA Esta se conforma de: paloma güilota y alas blancas, conejo, liebre y venado cola blanca. RECURSOS NATURALES Existe aile, abeto, chamal ciprés diferentes encinos, coníferas y pináceas. CARACTERÍSTICAS Y USO DEL SUELO En toda su porción occidental sus suelos dominantes son los kastañozems lúvicos de textura media, con pendientes de nivel hasta la cerril, con asociaciones de litosoles. La tenencia de la tierra en su mayoría es de propiedad privada con 12,021 hectáreas, equivalentes al 19.2%. Uso del Suelo y Tipo de Propiedad Uso del Suelo Privada Ejidal Comunal Total Has. % Has. % Has. % Has. Riego por gravedad 42 0.3 0 0.0 0 0.0 42 Riego por bombeo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en desarrollo 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 Frutales en producción 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0